Helmintos Flashcards
Grupos generales de Helmintos de interés
Platelmintos:
- Céstodos
- Tremátodos
Nemátodos
Especies presentes en los céstodos
Taenia spp: - Taenia solium (cerdos) - Taenia saginata (vacas) Equinococcus spp: - Echinococcus granulosus
Nombre de la cabeza de las tenias y morfología
Escólex
Con ganchos o cabezas de fijación
Nombre de los anillos de las tenias
Estróbilo o proglótides
Características de los proglótides de las tenias
Son los anillos. Están llenos de huevos y aparatos genitourinarios de ambos sexos
Patología por Taenia solium
Cisticercosis extraintestinal (por las larvas, ingesta de huevos) o teniasis intestinal
Patología por Taenia saginata
Solamente teniasis por ingesta de carne contaminada. Patología leve (desnutrición) y solamente intestinal
Dx Teniasis
Examen de heces (concentración). Embrión hexacanto u oncosfera. 3 pares de ganchos.
Observación en heces de proglótides
Dx cisticercosis
Clínica Epidemiología Serología Dx por imagen Histopatología
Tratamiento teniasis
Prazquiantel. Dosis única
Tratamiento cisticercosis
Praziquantel + Dexametasona.
14 días
Si te hablan de quiste hidatídico piensas en….
Echinococcus granulosus
El hospedador intermedio de Echinococcus granulosus es … e ingiere ….
Animal herbívoro
Ingiere huevos presentes en las heces del hospedador final
El hospedador definitivo de Echinococcus granulosus es … e ingiere …
Perro u otros carnívoros
Ingiere quistes presentes en los órganos de los hospedadores intermedios
Patogenia por E. granulosus
Hidatidosis en humano por ingesta de huevos.
Accidentalmente, ingestión de quistes de oveja (parasitación de la tenia).
El quiste va creciendo y da clínica por el tamaño. Si el quiste se rompe: anafilaxia o esparción de quistes
Dx Echinococcus granulosus
Clínico Epidemiológico Serología Imagen Histopatología
Tratamiento Echinococcus granulosus
Albendazol los 4 días previos a la resección quirúrgica del quiste hidatídico
PAIR (etanol y suero salino hipertónico que se mete en el quiste si no se puede sacar qx)
Especies presentes en el grupo de tremátodos
Fascicola spp
Schistosoma spp
Morfología y otras características de la fascicola hepática
Digénidos (2 ventosas) Tremátodo hermafrodita Aspecto lanceolado (1mm-6cm) Cosmopolita Tubo digestivo, vía biliar o pulmón
Ciclo biológico fascicola hepática
Eliminación de huevos en heces del hospedador definitivo
El huevo pasa a miracidio en el medio externo
El caracol se come el miracidio y elimina cercarias
La cercaria da metacercarias (huevo microscópico)
La vaca se come la metacercaria que evoluciona a fascicola adulta en su interior
Transmisión fascicola hepática
NO interpersonal
Se da al comer berro, perejil, menta, alfalfa o agua contaminada
Clínica fascicola hepática
Fase aguda: Fiebre, dolor hipocondrio derecho, hepatomegalia (ictericia), cólicos biliares, eosinofilia y dolor abdominal
Fase crónica: Obstrucción vía biliar, colangitis, colangitis esclerosante, cirrosis biliar y pancreatitis
Migración ectópica excepcional en tejido subcutáneo abdominal (+ frecuente), músculo, TGU, pulmón y SNC
Dx fascicola hepática
Huevos en heces o bilis
Antígeno en heces
Serología
Tratamiento fascicola hepática
Triclabendazol
Biotinol
Corticoides
Cirugía a veces
Especies de esquistosomas que pueden infectar al humano
S. mansoni S. japonicum S. mekongi S. intercalatum S. haematobium
Especies de esquistosomas que dan fibrosis crónica del hígado y del tracto intestinal
S. mansoni
S. japonicum
S. mekongi
S. intercalatum
Especies de esquistosomas que dan fibrosis, estenosis y calcificación del tracto urinario
S. haematobium
Transmisión esquistosomas
Contacto directo con agua fresca con cercarias (larvas). Las cercarias entran por la piel y a través de los capilares y vasos linfáticos se dirigen a los pulmones
¿Cuándo empieza la producción de huevos en la esquistosomiasis?
4-6 semanas postinfección
Patología por esquistosomiasis
Erupción máculopapular en el sitio de entrada
Fiebre de Katayama tras la infección (fiebre, mialgias, dolor del cuadrante superior derecho, dolor de cabeza y diarrea sanguinolenta)
S. mansoni: Síntomas respiratorios
Hepatomegalia
Nemonitis intestinal
EOSINOFILIA
Tratamiento esquistosomiasis
Praziquantel solamente efectivo contra formas adultas
Coadyuvante: corticoides
NO vacuna eficaz
Manifestación neurológica más común por S. mansoni y S. haematobium
Mielitis transversa
Enfermedad GU por S. haematobium
Hematuria es el primer signo y se da 10-12 semanas postinfección
Disuria
Calcificaciones de la vejiga
Carcinoma de células escamosas en la vejiga
¿Qué lagos o ríos se relacionan con la infección por esquistosomiasis?
Lago Malawi
Lago Kariba
Río Zambezi
Dx esquistosomiasis
Hª clínica
Eosinofilia
Elevación transaminasas
Varias muestras de orina (en estadíos iniciales no útil)
Citoscopia o biopsia vesical
Test serológico solamente útil en el viajero
Nemátodos de interés en medicina
Ascaris spp Trichuris spp Enterobius spp Strongyloides spp Toxocara spp Trichinella spp Anisaki spp Filarias
Manifestaciones clínicas de Ascaris lumbricoides
Fase larvaria: Sd. Löffler, lesiones pulmonares, fiebre, tos y eosinofilia (1 semana)
Fase de estado: MG, anorexia, pérdida de peso…
Complicaciones: Perforación intestinal, obstrucción, absceso, apendicitis…
Migraciones erráticas: vía biliar, hígado, riñón, conducto lacrimal…
Complicación más frecuente por A. lumbricoides
Obstrucción intestinal y biliar
Diagnóstico A. lumbricoides
Observación de gusanos adultos eliminados al defecar
Examen en fresco de heces
Serología de utilidad variable
Tratamiento A. lumbricoides
Mebendazol y Albendazol (dosis únicas)
Cirugía
Manifestaciones clínicas trichurosis
NO fase pulmonar
Sintomatología digestiva
Hemorragia, anemia, diarrea, espasmos, prolapso rectal, mortalidad y eosinofilia
Dx Trichuriosis
Examen coproparasitario
Tratamiento trichurosis
Albendazol
Mebendazol
Nitazoxanida
Enfermedad por Enterobius vermicularis
Oxiuriasis
Dx oxiuriasis
Test de Graham (porta con cello)
Observación de la lombriz en el margen anal
Tratamiento enterobius vermicularis
Mebendazol y Albendazol
Pamoato de pirantel
Higiene personal
Repetir el tratamiento a las 2 semanas
Ciclo de strongyloides
Parasita el TGI
1 ciclo en el suelo y otro en el ser humano
TGI adulta hembra
Forma infectiva de strongyloides
Filariforme
Clínica S. stercoralis
Asintomático
Sintomatología:
- Dermatitis
- Afectación pulmonar durante la migración
- Diarrea crónica intermitente
- Síndrome de hiperinfestación en inmunodeprimidos
Dx S. stercoralis
Observación de larvas en heces 👀
Eliminación escasa e irregular así que hay que concentrar
Serología en pacientes no endémicos
¿Cuál es el único helminto en el que podemos observar formas intermedias (larvas) en heces?
Strongyloides stercoralis
Tratamiento S. stercoralis
Ivermectina
Hiperinfestación: Ivermectina con Albendazol
¿Qué patógeno causa tumor eosinófilo en la retina?
Toxacara spp
¿Qué helminto da edema palpebral?
Trichinella spp
Forma infectiva de Trichinella spiralis
Larvas (tanto intestino como tisular)
Clínica Trichinella spiralis
Asintomática Si síntomas: - Dolor abdominal y diarrea - Edema periorbitario, fiebre, dolor muscular y eosinofilia - Síndrome cardio-neurológico
¿En qué piensas cuando oyes Síndrome cardio-neurológico?
Trichinella spiralis
Larva migrans
Pertenece a Toxacara spp
Se mueve por debajo de la piel
Distribución universal
Parasitismo extraviado (está en el intestino del perro)
Periodo de incubación de anisaki
2-5 días / horas si consumes mucho
Dx anisakis
Observación de larvas extraídas por endoscopía o biopsias, heces o vómitos
Serología. IgE específica
Tratamiento anisakis
Excisión de la larva por endoscopía o cirugía
Albendazol
Prevención anisakis
Congelar el pescado a -20º durante 5 días
Cocción 5 minutos a 56º
Especies que causan filarias linfáticas
B. malayi
W. bancrofti
Clínica por B. malayi y W. bancrofti
Manifestaciones agudas:
- Fiebre
- Linfangitis agudas
Manifestaciones crónicas:
- Linfedema crónico o elefantiasis
- Hidrocele
En pacientes turistas:
- Hipersensibilidad cutánea: urticaria y eosinofilia
- Hipersensibilidad pulmonar: Eosinofilia pulmonar tropical
Complicaciones:
- Infecciones bacterianas de repetición
Tratamiento filaria
Se trata en fase de microfilaria.
Dar DEC e ivermectina o Albendazol
Fase infectiva Loa Loa
L3
Dx filarias linfáticas
Microfilarias elevadas por la noche. Teñir con Giemsa
Eosinofilia
¿Qué microfilarias tienen vaina?
B. malayi
W. bancrofti
¿Qué microfilarias no tienen vaina?
Onchocerca voluvus
Triada sintomática de oncocercosis. ¿Qué otra clínica hay?
Triada:
- Nódulos
- Lesiones de la piel
- Lesiones oculares
Fiebre y eosinofilia
Dx oncocercosis
Microfilarias sin vaina en biopsia de piel o vistas en el ojo
Hacer biopsia de nódulos
Tratamiento oncocercosis
Doxiciclina
Ivermectina
Qx nódulos
Prevención picadura mosca negra sibilum
Manifestaciones loaloa
Mayoritariamente asintomática
Edema transitorio
Parásito en la conjuntiva
Encefalitis por ivermectina
Tratamiento LoaLoa
NO DAR IVERMECTINA puede causar encefalitis
DEC + Qx