Bacterias 4 Flashcards
Diagnósticos sindrómicos en los que hay que pensar ante un paciente quirúrgico con fiebre
Infección de la herida quirúrgica
Infección asociada a una vía
Neumonía
Infección urinaria asociada a sonda
Bacterias anaerobias de interés clínico
Clostridium difficile
Clostridium botulinum
Clostridium tetani
Clostridium perfrigens
Características de Clostridium spp (7)
Anaerobios Bacilos GP esporulados Capaces de formar endosporas Ubicuos Toxinas Crecimiento rápido Capaces de formar una gangrena
Características C. perfrigens
Clostridium más frecuentemente aislado
Bacilo GP esporulado
Inmóvil
Toxinas A-E
Cuadros clínicos por C. perfrigens
GEA Mionecrosis clostridial (gangrena caseosa)
Toxinas de C. perfrigens y patología que producen
Alpha: De todo
Beta: Enteritis necrotizante, especialmente en RN
E: Aumenta la permeabilidad del TGI
Enterotoxina (cepas A): Gastroenteritis NO invasiva
Epidemiología y cepas principales de C. perfrigens
Microbiota habitual del TGI
Formación de esporas
Tierra y agua contaminada con heces
C. perfrigens tipo A es el más frecuente y único capaz de sobrevivir en la tierra
C. perfrigens tipo C causa patología necrotizante
Infecciones de piel y partes blandas por C. perfrigens
Colonización de piel y heridas
Celulitis
Fascitis o miositis necrotizante
Mionecrosis o gangrena caseosa
Especies de Clostridium spp que causan mionecrosis o gangrena caseosa
Clostridium perfrigens Clostridium septicum Clostridium sordellii Clostridium novyi Clostridium histolyticum
Intoxicación alimentaria por C. perfrigens
Origen: Carne contaminada PI corto Espasmos abdominales Diarrea acuosa SIN productos patológicos NO fiebre Autolimitada (24h)
Tratamiento C. perfrigens
Penicilina a altas dosis
Debridamiento qx de urgencia
Si te hablan de unas esporas terminales redondeadas o palillo de tambor, ¿en qué bacteria piensas?
C. tetani
Características C. tetani (5)
BGP esporulado Anaerobio estricto Móvil Esporas terminales redondeadas o palillo de tambor Ubicuo
Patogenia por C. tetani
NO hay infección local
La patología es por las toxinas termolábiles A-B, que causan tetanospasmia
Parálisis espástica 👀 por bloqueo de la liberación de GABA
Formas clínicas de C. tetani
Tétanos generalizado (+ frecuente): Trismus
Tétanos localizado
Tétanos cefálico (parálisis CN)
Tétanos neonatal
Dx C. tetani
CLÍNICO
El cultivo es positivo solamente en el 30% de los casos
Tratamiento C. tetani
NO dar penicilina porque bloquea GABA y lo empeora todo
Tratar con METRONIDAZOL
Características C. botulinum (6)
BGP esporulado MUY exigente Patología por toxinas Anaerobio estricto Ubicuo Forma esporas termorresistentes
Estructura toxinas botulínicas
2 subunidades: Neurotóxica y no tóxica (protege a la toxina de los ácidos)
Mecanismo de acción de la toxina botulínica
Bloquea la liberación de Ach causando:
- Parálisis FLÁCIDA
- Síndrome anticolinérgico
Parálisis por C. tetani y por C. botulinum
C. tetani: Parálisis espástica
C. botulinum: Parálisis flácida
Formas de adquisición de C. botulinum
- Clásica: Conservas caseras y brotes asociados al consumo de pescado
- Del lactante: Miel
- De las heridas: Muy raro
Síndromes clínicos de C. botulinum
Botulismo alimentario
Botulismo del lactante
Botulismo de las heridas (PI más largo que alimentario)
¿En qué situaciones puede formar parte de la microbiota del paciente C. botulinum?
En el TGI de RN hasta los 6 meses por falta de microbiota con la que competir