Bacterias 1 Flashcards
Stafilococos, estreptococos & legionela
Causa más común de neumonía postgripal en ancianos
S. aureus
Neumococo
Clasificación de los cocos Gram +
Aerobios catalasa positivos: Estafilococos
Aerobios catalasa negativos: Estreptococos y enterococos
Anaerobios: Peptoestreptococos
Cocos Gram +, aerobios catalasa +
Estafilococos
Cocos Gram + , aerobios catalasa -
Estreptococos
Enterococos
Cocos Gram +, anaerobios
Peptoestreptococos
Características de los estafilococos (6)
- Son cocos GP, aerobios (cultivo) y catalasa +
- Agrupación en racimos
- Son inmóviles
- Poco exigentes: ubicuos, fácil cultivo, grandes rangos de Tª y concentración NaCl
- Anaerobios facultativos
- Fermentación azúcares
Características S. aureus (6)
- Forman parte de la microbiota de la piel de 1/3 de la población
- Patógenos y agresivos
- Beta-hemolíticos
- Coagulasa +
- Generan muchas toxinas
- DNAsa +
Estructura del estafilococo (4)
- Cápsula
- Peptidoglicanos
- Polisacárido extracelular (formación biofilms)
- Proteínas de adhesión MSCRAMM que permiten la unión a sustratos biógenos e inertes
Toxinas de S. aureus y cuadros que producen
- Citolisinas (5 subtipos): destrucción leucocitos y otras células inmunes
- Toxinas exfoliativas: Sd. de la piel escaldada estafilocócico
- Enterotoxinas: Gastroenteritis no invasiva autolimitada
- Toxina TSST-1 del Shock tóxico
¿Qué es la citolisina y cuáles son los distintos subtipos?
Es una toxina producida por S. aureus
Subtipos: alfa, beta, delta, gamma y Leucocidina de Panton-Valentina
Forma de acción de las toxinas exfoliativas y síndrome que producen
Destruyen la desmogleína 1 que une las células
Sd. de la piel escaldada estafilocócico
¿Cuál es la causa más frecuente de infección asociada a herida qx?
S. aureus
Patogenia S. aureus (8)
- Rotura de barreras cutáneo-mucosas
- Invasión local de tejidos
- Bacteriemia
- Endocarditis + fenómenos embólicos a distancia
- Osteomielitis
- Artritis séptica
- Piomiositis (abscesos musculares)
- Cuadros clínicos mediados por toxinas
¿Cuál es la causa más frecuente de osteomielitis?
S. aureus
¿Cuál es la causa más frecuente de piomiositis (absceso muscular) en el psoas?
S. aureus
¿En qué medio cultivarías S. aureus? ¿Qué características tendría la colonia?
En un medio general como Agar Sangre
La colonia sería redondeada, convexa, de color amarillo dorado y rodeado de una zona de betahemólisis
¿Cuál es el único betalactámico activo frente a S. aureus?
Ceftarolina (usar solo si es S. aureus resistente a meticilina - SARM)
Características estreptococos (5)
- Cocos Gram positivos, aerobios, catalasa negativos
- Agrupación en parejas o cadenas
- Anaerobios facultativos
- Muy selectivos, no crecen en cualquier medio (crecen en Agar Sangre porque necesitan sangre)
- Capnófilos
Patrones de clasificación de estreptococos
En función de:
- Propiedades serológicas o grupos de Lancfield (basado en carbohidratos de pared celular)
- Propiedades BQ (en desuso)
- Patrón de hemólisis: Alfa, beta y gamma
¿Qué serotipos de la clasificación de Lancfield tienen mayor repercusión clínica? ¿Cómo es esta clasificación y en qué se basa?
Serotipos A & B
Clasificación de los estreptococos en base a sus propiedades serológicas y sus carbohidratos de pared celular
Patrones de hemólisis que hay y color con el que aparecen
Beta-hemólisis: Hemólisis completa - Transparente / blanco
Alpha-hemólisis: Hemólisis incompleta - verde (bilirrubina)
Gamma-hemólisis: Incapacidad de hemolizar hematíes
Grupo de Lancfield y patrón de hemólisis que presentan S. pyogenes y S. agalactiae
S. pyogenes: Grupo A y beta-hemólisis
S. agalactiae: Grupo B y beta-hemólisis
Grupo al que pertenece S. vidrians, características y ejemplo
Grupo: Estreptococos no tipificables
Características: Poca virulencia, viven en la microbiota bucal
Ejemplo: S. anginosus
¿Qué estructura usamos para la vacuna contra S. pyogenes?
La proteína de membrana M. Presenta > 100 serotipos distintos en todos los estafilococos. Como hay tantos, no tenemos 100 vacunas
Factores de virulencia de S. pyogenes
Cápsula
Ácido teicoico y proteína F (unión a célula huésped)
Producción de toxinas
¿Cuáles son los patógenos que más toxinas producen?
S. aureus, S. pyogenes y pseudomonas
Toxinas producidas por S. pyogenes
Exotoxinas pirógenas (fiebre)
Estreptolisina S: No es inmunógena
Estreptolisina O: Inmunógena
Otras: Estreptocinasa (fibrinólisis) y desoxirribonucleasa
Epidemiología S. pyogenes
1/3 niños presenta S. pyogenes en la faringe
Transmisión mediante gotículas aéreas y contacto
¿Cuál es la infección más frecuente por S. pyogenes?
Impétigo o pioderma
Infecciones causadas por S. pyogenes
Faringoamigdalitis estreptocócica Pioderma o impétigo Erisipela Fascitis necrotizante Shock tóxico estreptocócico
¿Cuál es una complicación de la faringoamigdalitis estreptocócica? ¿Qué signo suele presentar?
Escarlatina
Signos: Líneas de Pastia (exantema en zona de los pliegues) y lengua frambuesa
Características faringoamigdalitis estreptocócica
Inicio brusco Fiebre y cefalea Faringe purulenta y amígdalas engrandecidas (pultáceas) Posible complicación: Escarlatina Causa: S. pyogenes
Características escarlatina (4)
- Provocada por un fago presente dentro de algunas cepas de S. pyogenes
- Respeta palmas, plantas y zona perioral
- Líneas de Pastia
- Lengua frambuesa
Características del pioderma (6)
- Pus
- Zonas con vello y pliegues y extensión (articulaciones)
- Costras conocidas como mericélicas (dx)
- Solo afecta a la epidermis
- Se resuelve sola
- Causada por S. pyogenes
Características erisipela (5)
- Infección por S. pyogenes que sobrepasa la epidermis
- Afecta a niños y ancianos
- Brazos y cara
- Inflamación local y manifestaciones de febrícula, adenopatía y linfedema
- Tto con antibiótico (evitar bacteriemia y/o celulitis)
Características fascitis necrotizante (5)
- Causada por S. pyogenes
- Exterior no se corresponde con interior
- Muy mucho dolor
- Crepitante al tacto
- Tto: Antibióticos + Qx
Pacientes con riesgo más elevado de sufrir un shock tóxico estreptocócico
VIH + Pacientes con neoplasias Diabéticos EPOC Infectados con virus varicela Zoster
¿De dónde recogerías una muestra para diagnosticar S. pyogenes?
De la zona afectada, frecuentemente:
- Orofaringe posterior o amígdalas
- Piel, en la base de las lesiones cutáneas
Dx S. pyogenes
Muestra en Agar Sangre (18h)
Estreptotest (10 mins)
Enfrentar la muestra a Bacitracina
Tipificación por aglutinación en látex
Tratamiento S. pyogenes
Penicilina // Eritromicina o claritromicina en caso de alergia
Enfermedades estreptocócicas NO supurativas
Fiebre reumática
Glomerulonefritis aguda
Repercusión más grande de fiebre reumática
Valvulopatía y pancarditis
Características S. agalactiae (4)
- Coco gram +, aerobio, catalasa -
- 11 serotipos distintos
- Cápsula de polisacáridos
- Beta-hemolítico pero con halo más estrecho
Epidemiología S. agalactiae
- Colonizan el tracto digestivo inferior y el genitourinario
- 30% embarazadas colonizadas
- 60% RN colonizados
Factores de riesgo para la colonización de un RN por S. agalactiae
- Parto prematuro
- Rotura de membranas
- Fiebre intraparto
¿Cómo se evita la fiebre puerperal? ¿Qué la causa?
Screening embarazadas en la semana 35-37. Si están colonizadas por S. agalactiae (causa), se administra antibiótico en el parto
Diagnóstico S. agalactiae
Cultivo en medio selectivo de Granada. Las colonias salen de color naranja.
Tratamiento, prevención y control de S. agalactiae
Tto: Penicilina (a veces sinergia con aminoglucósidos)
Screening semana 35-7
Quimioprofilaxis si screening + con penicilina G i.v 4h antes del parto (clindamicina si alergia a penicilina)
Principal causa de neumonía unilobar comunitaria
Neumococo // Streptococcus pneumoniae
Características Streptococcus pneumoniae o neumococo (6)
- Coco GP agrupado en parejas o cadenas
- Patógeno EC
- Resistente a la fagocitosis
- Encapsulado
- Alpha hemolítico
- Requerimientos nutricionales exigentes (sangre - medio Agar Sangre)
Factores de virulencia del neumococo (6)
- Enzimas mucolíticas
- Proteasas capaces de destruir la lizosima
- Proteasas capaces de eliminar Ig A
- Retroalimentación positiva
- Cápsula mucosa
- Gran variedad por la proteína M (93 serotipos en 46 serogrupos)
Factores de riesgo de infección por Streptococcus pneumoniae
Tabaquismo EPOC Neoplasia Hepatopatía crónica o cirrosis Neumonía previa VIH+ Esplenoctomizados Mieloma múltiple Contacto con infectado Diabetes
Los pacientes esplenoctomizados tienen más riesgo a…
Sufrir infecciones por patógenos encapsulados y padecer una infección fulminante por:
- Streptococcus pneumoniae
- Meningococo
- Haemophilus
Patogenia neumococo
Neumonía Otitis media Sinusitis Meningitis Bacteriemia Cualquier tipo de infección
Causa más común de meningitis en adultos y ancianos
Streptococcus pneumoniae
Causa más común de otitis media y sinusitis en adultos y niños
Streptococcus pneumoniae
Infecciones neumocócicas NO invasivas
Otitis media
Sinusitis
Infecciones neumocócicas invasivas
Neumonía
Bacteriemia
Meningitis
Afectación de cualquier localización estéril
Epidemiología neumococo (3)
- Coloniza la orofaringe de personas sanas (20-40% niños y 5-10% adultos)
- Varía con la edad y estación (invierno y edades extremas)
- Mortalidad mucho mayor si la neumonía se adquiere en hospital
Etiología y porcentajes de neumonía adquirida en la comunidad
63% neumococo
11% Enterobacterias
Legionella (3ª//4ª causa)
0,14% S. aureus
Causa más probable de neumonía adquirida en el hospital
Enterobacterias
Dx microbiológico S. pneumoniae
Muestra respiratoria de esputo o lavado bronquioalveolar
Cultivo y aislamiento en agar sangre
Sensibilidad a la optoquina (14 mm)
Aglutinación en látex (meningitis neumocócica)
Solubilidad en bilis (autolisis)
Tto neumococo
Penicilina
Macrólidos si resistencia a penicilina
Quinolonas (cicloproxacino) en España
Serotipos de neumococo más frecuentes en España
19 y 1
Son también los más resistentes a antibióticos
¿Cuál es la causa más frecuente de enfermedad prevenible a nivel mundial mediante vacunación? ¿Qué vacunas hay frente a ella?
Enfermedad neumocócica invasiva o ENI
Vacunas polisacaridica y vacuna conjugada (+ nueva)
Legionella (L. pneumophila), características (9)
- Bacilo GN
- Nutricionalmente MUY exigente
- Oxidasa +
- Aerobios 5% CO2
- Catalasa +
- No fermentan la lactosa
- Móviles
- NO forman parte de la microbiota humana
- Saprófito acuático ubicuo
¿Cuál es la 3ª causa más frecuente de neumonía en la comunidad?
Legionella (L. pneumophila)
Factores de virulencia de la legionella
Flagelo
Capacidad para formar biofilms
Parásitos intracelulares facultativos
Transmisión de legionella
Aerosoles contaminados con legionella (infección exógena)
Agua no potable
Aspiraciones
NO interpersonal
Variantes clínicas de la infección por legionela
- Asintomática
- Fiebre de Pontiac o enfermedad NO neumocócica
- Legionellosis o neumonía grave
- Enfermedad extrapulmonar
Fiebre de pontiac
Enfermedad respiratoria autolimitada que tiene un periodo de incubación corto y cursa con un cuadro pseudogripal.
Causada por legionella
Características neumonía por legionela
Multilobar, bilateral, más agresiva y más grave Cuadro clínico: - Fiebre > 40º - Escalofríos - Tos seca - Cefalea - Anorexia - Artromialgias - Diarrea acuosa - Cuadro confusional Hiponatremia
Grupos poblacionales más expuestos a la infección por legionela
- Inmunodeprimidos
- Fumadores
- Patología pulmonar previa
- Ancianos
Tinciones útiles para legionella
Tinción de Gram: Bacilos GN
Tinción de Giménez: Se tiñen de rojo
Tinción de Dieterle: Se tiñen de plata
Medios de cultivo para legionella
BCYE alpha (agar tamponado con extracto de levadura) Medio selectivo Medio de Wadowsky-Yee
Métodos de diagnóstico de legionella alternativos
- Inmunofluorescencia directa (poco sensibles y negativización a los 3-4 días)
- Inmunocromatografía (muy específica pero poco sensible. Solo grupo 1)
- Serología (3 semanas postinfección)
- PCR
Tratamiento legionella
Resistente a betalactámicos
Quinolonas (azitromicina) o macrólidos
Prevención legionella
NO hay vacuna así que:
- Hipercloración agua
- Tuberías a 100º
- Unidades de ionización cobre-plata