Bacterias 2 Flashcards
Bacilos GP, Neisseria, Haemophilus, Bordetella, Brucella, Francisella y Pasteurella
Bacilos gram positivos
Listeria Erysipelotrix rusiopathiae Corynebacterium (diphteriae y otros) Bacillus anthracis Bacillus cereus
Características listeria
Bacilo gram positivo
Anaerobio facultativo
Móvil a Tª ambiente (movilidad a torbellinos, irregular)
Débil beta-hemólisis
¿Qué fármaco pondrías ante una meningitis en un paciente normal?
Cetriaxona
¿Qué fármaco pondrías ante una meningitis en un anciano o recién nacido? ¿Por qué?
Cetriaxona + Ampicilina
Porque puede estar causada por listeria que es resistente a la ceftriaxona
Patogenia (factores de virulencia) de la listeria
Invasión intracelular
Flagelo de actina y miosina que le da movilidad
Tropismo de la listeria
SNC (especialmente rombencéfalo)
Placenta
Transmisión listeria
Agua y alimentos contaminados de origen animal como el paté
Población de altro riesgo listeria
Extremos de edad: RN y ancianos
Embarazadas
Personas con debilidad inmune
*Alto riesgo aquí implica que es más fácil que la listeria pase del GI y se sistematice dando meningitis u otras
De los 13 serotipos de listeria, ¿cuáles causan más infecciones?
1/2a, 1/2b y 4b
Periodo de incubación de la Listeria
70 días
Dx Listeria
Tinción de Gram de LCR
Cultivo en Agar Sangre (18h)
Heces en medio selectivo como la placa de McConckey (sales biliares)
Tratamiento listeriosis
Ampicilina
Resistente a cefalosporinas
Tratamiento listeriosis en paciente séptico
Ampicilina + Gentamicina (aminoglucósido)
La Erysipelotrix rusiopathiae es frecuente en … porque….
Granjeros, carniceros…
Porque se produce en cerdos y al tocar las placas la enfermedad pasa al humano
¿Dónde se forman las placas de erisipeloide?
En las manos
Puede diseminarse la bacteria al torrente sanguíneo y de ahí a la válvula aórtica
Tratamiento erisipelosis
Penicilina (+ Qx de los nódulos)
Característica erysipelotrix rusiopathiae
Zoonosis de cerdos
En MO GP en forma de pequeños filamentos
Microaerófilo (crece en una concentración de O2 máxima de 5-10%)
Cultivo: Colonias grisáceas alfahemolíticas
Características corynebacterium
Ubicuas Corineformes (letras chinas) > 100 especies GP Bacilos oportunistas salvo C. diphteriae
Epidemiología difteria
Endémico de Rusia. Frecuente en África y Sureste Asiático
En España no hay casos por alta tasa de vacunación
Humano único reservorio
Patología por Difteria
Infección más frecuente: respiratoria
Cuadro de faringitis espiratoria
Patogenia o factores de virulencia difteria
Exotoxina A + B que da toxicidad cardiaca (miocarditis), neurológica y cutánea (úlcera crónica por bacilos)
La exotoxina A+B viene del gen Tox, beta-fago
Medio de cultivo difteria
Agar sangre cisteína-terulita (CTBA)
Tratamiento difteria
Penicilina + Antitoxina
Características y factores de virulencia de B. anthracis
Bacilo GP
Formador de esporas
Produce toxina del edema (letal)
Cápsula polipeptídica
Epidemiología B. anthracis
Carbunco: Vive en piel o lana de herbívoros (zoonosis)
No transmisión persona-persona
Contagio: inoculación directa (+ frecuente) e inhalación
“Enfermedad de los cargadores de lana”
¿Cuál es la enfermedad de los cargadores de lana?
B. anthracis o carbunco
Enfermedades por B. anthracis y tasa de mortalidad
Carbunco cutáneo o ántrax: Pápula indolora, úlcera y escara. 20% sin tratamiento porque se produce bacteriemia
Carbunco por inhalación: Enfermedad inespecífica y sistémica (rara vez pulmonar). 100% mortalidad sin tratamiento
Tratamiento B. anthracis
Cirugía si cutáneo
Penicilina + Ciprofloxacino + Doxicilina
Características B. cereus
Bacilo GP
Oportunista y ubicuo
Asociado al consumo de arroz
Produce toxina termoresistente
Patologías por B. cereus
Gastroenteritis
Hepatitis fulminante
Infección ocular (asociada a ramalazo en ojo) que lleva a la pérdida del ojo
Bacteriemia asociada a catéter (da sepsis)
Tratamiento B. cereus
RESISTENTE A PENICILINA
Tratar con: Vancomicina, clindamicina, ciprofloxacino o gentamicina
Características generales de las neisserias
Cocos gram negativos aerobios Diplococos Inmóviles, sin flagelos ni otras estructuras Catalasa + Oxidasa +
Epidemiología N. gonorrhoeae
Patógeno exclusivo humano
ETS
> 95% de varones infectados presentan síntomas
Manifestaciones clínicas y complicaciones de N. gonorrhoeae en varones
Exudado purulento - uretritis Disuria Complicaciones: - Epididimitis - Prostatitis - Abscesos periureterales
Manifestaciones clínicas de N. gonorrhoeae en mujeres
Uretritis Cervicitis con exudado purulento Pueden ser portadoras asintomáticas Aumento flujo vaginal Disuria si hay uretritis Dolor abdominal
Complicaciones N. gonorrhoeae en mujeres
Salpingitis
EIP
Abscesos tuboováricos
ETS que más frecuentemente da úlcera genital
Herpes
ETS más frecuente
HPV
Manifestación clínica de N. gonorrhoeae en neonato
Conjuntivitis purulenta
ETS que más frecuentemente da uretritis
Gonorrea
Dx N. gonorrhoeae
Hombres: Tinción Gram
Mujeres: Tinción Gram + Cultivo en medio selectivo (Thayer Martin) o general (Agar chocolate🍫)
Tratamiento gonorrea
Dosis únicas de 250 mg de Ceftriaxona
Características N. meningiditis
Diplococo GN encapsulado Colonias transparentes no pigmentadas en Agar sangre y chocolate Oxidasa + (oxidan glucosa y maltosa) Crecimiento favorecido por CO2 13 serogrupos
Epidemiología N. meningiditis
Microbiota faríngea normal en 15% población
2ª causa más frecuente de meningitis en adultos
Muy contagiosa a través de gotas
Humano = Único hospedador natural
Serogrupos de N. meningiditis + frecuentes en España, en USA & UK y en África Subsahariana
España: C y B
USA & UK: W135 & Y
África Subsahariana: A
Síntomas cardinales meningitis
Rigidez de nuca
Cefalea
Fiebre
Patología por N. meningiditis
Meningitis
Meningococemia: Petequias en tronco y EEII, CID, púrpura petequial, coalescencia, hemorragias, gangrena y necrosis
Secuela frecuente de la meningitis
Sordera neurosensorial por afectación del SNC
Dx N. meningiditis
Exploración física
Cultivo de sangre y LCR
TAC para valorar si hay HTic y si podemos hacer punción lumbar
Tto N. meningiditis
Ceftriaxona + Corticoides
Profilaxis N. meningiditis
2 días con rifampicina
Sulfamidas
Vacuna frente a antígenos capsulares del grupo
Vacuna polivalente conjugada frente a A, C, Y & W135
Características de la tos ferina
Paroxística Con estridor Espasmo laríngeo Mucho moco Cianosis en ocasiones Petequias faciales y hemorragias conjuntivales por esfuerzo tusivo
Etiología tos ferina
Toxinas producidas por la Bordetella petrussis
¿En qué infección bacteriana se produce linfocitosis?
Bordetella
Dx tos ferina
Clínica
Hemograma
Muestra con isopo de la nasofaringe y RT-PCR (el cultivo tarda 3-5 días)
Características bordetella
Cocobacilos GN
Inmóvil
Aerobio
7 especies
Principal patógeno de bordetella humana
B. petrussis
Factores de virulencia de bordetella
Endotoxinas: Clínica sistémica y linfocitosis
Exotoxinas: Destrucción y necrosis del epitelio nasofaríngeo y traqueal (lamina propia expuesta)
Pili
Fimbrias
Hemaglutinina
Medio de cultivo Bordetella
Bordet-Gengou // Regan-Lowe
2-5 días para crecer
Epidemiología B. petrussis
Patógeno humano estricto
Transmisión a través de gotículas contaminadas
MUY contagiosa - Brotes
Manifestaciones clínicas de B. petrussis
3 periodos:
- Periodo catarral: Periodo más contagioso
- Tos paroxística
- Convalecencia
Complicaciones infección por B. petrussis
Insuficiencia respiratoria
Sobreinfección secundaria
Tratamiento B. petrussis
Claritromicina
Características haemophilus
Cocobacilo GN pleomórfico
Anaerobios facultativos
Inmóviles
No esporulados
Puede formar parte de la microbiota orofaríngea normal
Crece en agar chocolate pero NO en agar sangre
¿Qué bacteria crece en agar chocolate pero no en agar sangre?
Haemophilus
Tipos de haemophilus influenziae
No capsulados
Capsulados (serotipos A-F)
¿Para qué serotipo es específica la vacuna de H. influenziae?
B (Capsulado)
Igs contra PRP
Etiología de las distintas úlceras genitales en función de sus características
Sífilis: Úlcera NO dolorosa
Herpes: Úlcera dolorosa con fondo limpio
H. ducrey: Úlcera dolorosa con fondo sucio, supuración y pus
Epidemiología H. influenziae
80% individuos portadores cepas no encapsuladas (B)
5% portadores cepas encapsuladas
Contagio interpersonal: gotículas o secreciones
Manifestaciones clínicas H. influenziae
Infecciones invasoras: - Meningitis - Epiglotitis - Neumonía - Celulitis - OM En niños: Otitis media y sinusitis por cepas no encapsuladas En adultos: Bronquitis y reagudización EPOC
Causa bacteriana más frecuente de la reagudización de EPOC
H. influenziae
Tratamiento H. influenziae
Meningitis: Cefalosporinas de 3ª G (Ceftriaxona)
Infecciones leves: Amoxicilina-clavulánico
Causa y frecuencia de mortalidad en brucelosis
Complicación con endocarditis brucelar
<3%
Vías de contagio principales de la brucelosis
Orofaringe por alimentos contaminados
Abrasiones cutáneas en contacto con animales
Factores de virulencia brucelosis
Patógeno IC facultativo
Se mete y controla el tránsito de CPA y tiene dispersión sanguínea
PAMPs modificados
Importancia de Ig en brucelosis
IgM: Patología inicial
IgG: Patología más avanzada
Signos y síntomas brucelosis
Cuadro muy inespecífico Formas focales / complicaciones: - Orquitis - Epididimitis - Artritis - Espondilitis - Endocarditis...
Dx brucelosis mediante técnicas directas
Cultivo (lento): Muy específico PCR directa (RT-PCR): NO. Mal hechos.
Dx brucelosis mediante técnicas indirectas
Rosa de bengala
Brucellacapt
ELISA IgM/IgG
Tratamiento brucelosis
Estreptomicina o gentamicina 15 días
Doxicilina oral 14 días (en monoterapia genera recidivas)
Zoonosis cocobacilos gram negativos
Brucella
Pasteurella
Francisella
Infección tularemia
Contacto con lagomorfos (conejos, ardillas, tejones…)
Agua contaminada
Zoonosis por vectores como garrapatas
¿Por qué puede ser negativa la muestra en un paciente con tularemia?
Porque la dosis infectiva es muy baja
Medios en los que crece F. tularensis
Agar-sangre-cisteína-glucosa
Agar-carbono activado- extracto de levadura
Tratamiento tularemia
Estreptomicina o gentamicina
Características pasteurella
Coco-bacilo GN
Anaerobio facultativo
Patógeno de animales diversos
Común en la boca de animales sanos
Pasteurella en humanos
Infección muy localizada tras mordedura de gato, perro…
Complicaciones: Abscesos, infecciones articulares, sinusitis, otitis, rara vez neumonía, abscesos pulmonares o septicemia
Diagnóstico Pasteurella
Agar sangre o chocolate
Tratamiento pasteurella
Penicilina