Bacterias 3 Flashcards
Descripción / Características de las enterobacterias (9)
Bacilos GN No formadores de esporas Móviles / inmóviles Agar McConckey Anaerobios facultativos Fermentadores de azúcar Catalasa + Oxidasa - Antígeno común
Infecciones por enterobacterias
Digestiva Urinaria Respiratoria en pacientes hospitalizados Sangre SNC (raro)
Enterobacterias típicas del tubo digestivo
E. coli
Klebsiella
Enterobacterias nosocomiales que colonizan el tubo digestivo
Cryptobacter
Ptroteus
Morganella
Serriata
Longitud enterobacterias
Hasta 5 micrómetros
Diámetro estafilococo
1 micrómetro
Estructura celular de las enterobacterias
Antígenos: - Lipopolisacárido de pared o Ag O - Ag K - Ag H Fimbrias Pili
¿Qué es el antígeno K?
La cápsula que protege a las enterobacterias de la fagocitosis
¿Qué es el antígeno H?
El flagelo
Grupos de E. coli
Uropatógenos
Enteropatógenos
Toxinas de E. coli enterotóxico
TL y TS
Características de la diarrea por E. coli
Líquida, sin pus ni sangre Mediada por toxinas NO transmisión interpersonal No fiebre Incubación muy corta Autolimitada
Patología por enterohemorrágicos como Shigella o E. coli enterohemorrágico
Disentería, gastroenteritis invasiva con productos patológicos en heces
Fiebre y MG
Bacteriemia (necesario tto)
Incubación de 3-4 días
En niños y ancianos: Sd. hemolítico urémico (shiga-2)
Dosis infectiva baja
Transmisión interpersonal
Frecuencia de enterobacterias
E. coli
Klebsiella
Patología por klebsiella
Cuadros de destrucción alveolar con necrosis.
Hemoptisis o esputo de jalea de rosellas o como mermelada de fresa
Especies de Klebsiella y cuadros que generan
K. neumoniae: Neumonías (+ frecuente)
K. granulomatis: Granuloma inguinal
K. rhinoescleromatis: Enfermedad granulomatosa nasal
K. ozaenae: Rinitis atrófica u “ozena” (muy rara)
La infección con proteus suele cursar con
Formaciones de cálculos de cristales de estruvita de repetición
Características Salmonella
Bacilo GN
Enterobacteria
Reservorio: GI animales (S. tiphy también humano)
Contagio a través de carne o comida contaminada e interpersonal F-O
Patógenos estrictos
¿Qué es el antígeno O?
Un polisacárido presente en la estructura de muchas bacterias
Grupos de salmonella y ejemplos. ¿Qué ocasiona cada una?
Salmonella Gastroentérica: S. enteriditis
- Ocasiona gastroenteritis no invasiva por la síntesis de toxinas de salmonella
Salmonella Septicémica: S. tiphy
- Ocasiona sepsis asociada a fiebre tifoidea
Periodo de incubación S. enteriditis. ¿De qué me sirve?
12-36 horas
Para descartar intoxicación alimentaria
¿Qué infección ocasiona S. enteriditis en sangre?
Aneurisma micótico
Especies de salmonella septicémica, reservorio y contagio
Tiphy, paratiphy (A, B y C) Ser humano (en la vesícula biliar) Contagio interpersonal
Cuadro clínico por salmonella septicémica
Fiebre muy elevada
Alteración nivel de conciencia - delirios
NO diarrea
Bradicardia (👀)
Lengua saburral (cubierta en una membrana blanca - gris)
Leucopenia por toxinas
Tratamiento salmonella enteriditis y salmonella tiphy
S. enteriditis: Rehidratación y otras medidas de soporte. NO tratar como tal
S. tiphy o fiebre tifoidea: Quinolonas, cotrimoxazol y C3ªG. TRATAR SIEMPRE
Vacunas S. tiphy
VIVOTIF: Vacunar cada 3 años y pierde eficacia. Oral.
TYPHIM: Solo protege contra la fiebre tifoidea. Vacuna cada 2 años. IM.
“Ejemplos o prototipos principales” de gastroenteritis invasiva y no invasiva
Invasiva: Shigella
No invasiva: Salmonella
Especies de Shigella
S. flexneri
S. somnei (+ frecuente en ESP)
S. boydii
S. dysenteriae (+ virulenta, en África y América Central)
Características Shigella
Bacilo GN
Humano = Único reservorio
Incubación 1-3 días
Enteritis grave por invasión de la mucosa del colon
Producción toxina shiga - Sd. Hemolítico Urémico
Raro encontrarlo en hemocultivo 👀
Clínica Shigella
Diarrea con productos patológicos
Fiebre (> 38º)
Calambres
Dolor abdominal
Epidemiología Shigella
Humano = Único reservorio Dosis infectiva mínima baja (200 bacterias) Transmisión: - Agua y alimentos contaminados - FO
Tratamiento Shigella
Quinolonas
Cotrimoxazol
Prevención con medidas higiénicas
Especies de Yersinia y enfermedad que dan
Y. enterocolítica: Enterocolitis y bacteriemia post-transfusional
Y. pseudotuberculosis: Adenitis o inflamación ganglionar
Y. pestis: Peste negra
Serotipos de Y. enterocolítica patógenos en España
O3
O9
Morfología en placa de Y. enterocolítica
Halo transparente alrededor de la colonia y un centro pigmentado rosa
Al hacer un cultivo, obtienes un halo transparente alrededor de la colonia y un centro pigmentado rosa. ¿En qué bacteria pensarías? ¿Cuál es su reservorio?
Y. enterocolítica
Reservorio: Animales como cerdos, ganados, roedores y conejos
¿Qué bacteria puede dar una seudoapendicitis y/o una adenitis mesentérica? ¿Cuál es su reservorio?
Y. pseudotuberculosis
Reservorio aves y roedores
Dx. Y. pseudotuberculosis
Enriquecimiento por incubación en frío (4ºC)
¿Qué es el Sd. de reiter?
Es una complicación que puede surgir tras la infección por Y. pseudotuberculosis y Y. enterocolítica, además de Campylobacter, Salmonella, Shigella y Chlamydia.
En esta enfermedad, los anticuerpos generados contra las bacterias atacan la conjuntiva, las articulaciones y la células de la mucosa uretral ocasionando:
- Artritis reactiva
- Uveítis
- Uretritis
Morfología yersinia
Bacilo GN
Tratamiento peste
Estreptomicina, tetraciclinas y cotrimoxazol
¿En qué pacientes es frecuente o casi exclusiva la infección por pseudomonas?
En personas con estrecho contacto con un hospital
Características generales pseudomonas (10)
Bacilo GN
Ubicuos pero + frecuentes en ambiente hospitalario
Raramente microbiota normal
Pocos requerimientos (supervivencia en medios hostiles)
Muy virulento
Grandes capitalistas genéticos (multirresistentes)
Patógenos oportunistas
NO fermenta lactosa
Aerobio estricto
Móvil
Atiende usted a un paciente con FQ con una infección. En la tinción de Gram, puede apreciar bacilos gram negativos, envueltos en un material naranja y amorfo. ¿En qué bacteria pensaría?
Pseudomona aeruginosa
Factores de virulencia de las pseudomonas (11)
Adhesinas Pili de adhesión Cápsula de polisacárido mucoso Endotoxina - Sepsis por Lípido A Pigmento de piocianina (muy tóxico por radicales de oxígeno) Exotoxina A Exoenzimas S y T Elastasas Proteasa alcalina Fosfolipasa C Ramnolípido
¿En qué pacientes es frecuente la colonización pulmonar por pseudomonas?
FQ
EPOC
Bronquiectasias
¿Qué bacteria produce pigmento de piocianina?
Pseudomonas
Factores de riesgo para padecer una infección por pseudomonas
Alteración de la barrera cutáneo-mucosa
Inmunosuprimidos, especialmente con neutropenia
Alteración de la microbiota normal
Manifestaciones clínicas de la infección por pseudomonas (10)
Colonización en pacientes inmunosuprimidos, con neutropenia, con FQ, EPOC o bronquiectasia
Neumonía (especialmente asociada a ventilación mecánica)
Infecciones cutáneas primarias muy destructivas
Foliculitis (si exposición a zonas húmedas)
Pioderma
Infecciones óticas
Bacteriemia
Endocarditis
Infección ocular
Infección asociada a biomateriales
Focos habituales de bacteriemia por pseudomonas
Tracto GU
Tracto respiratorio inferior
Piel
¿Por que valva tiene tropismo la pseudomona?
Tricúspide
Medio de cultivo de pseudomonas y apariencia de la colonia. ¿Cuánto tarda?
Medios generales como agar sangre o agar McConckey
Aspecto mucoso
12-16h
¿Qué grupos de bacterias son bacilos gram - y espirilares?
Campylobacter spp.
Helicobacter spp.
Vibrio spp.
Especies que con más frecuencia causan gastroenteritis aguda
Campylobacter
Salmonella
Shigella
¿Cómo diagnosticarías una GEA por campylobacter?
Cultivo de heces
Características campylobacter
Bacilo espirilado gram negativo Móvil Capnófila Termófila para T > 37º NUNCA forma parte de la microbiota normal
Epidemiología campylobacter
Zoonosis y transmisión horizontal FO
¿A qué da lugar la producción de toxinas por parte del campylobacter?
Inflamación, ulceraciones, edema y hemorragia por atracción de células leucocitarias
Diarrea
Periodo de incubación de GEA por campylobacter
2-5 días
Patologías por campylobacter
Enteritis invasiva
GEA
Bacteriemia
Sd. Guillain Barré
Sd. Guillain Barré (definición básica)
Trastorno autoinmune caracterizado por una parálisis simétrica ascendente por el ataque a la vaina de mielina de los nervios
El Sd. Guillain Barré puede aparecer tras una infección por…
Campylobacter Mycoplasma CMV VEB VIH Zika
En el Sd. Guillain Barré, …. se crea para atacar el patógeno, no obstante, acaba …
IgG
Atacando los gangliósidos neuronales GM1
Tratamiento Campylobacter
Mayoría de casos: NO tratar
Úlceras en la mucosa o episodios hemorrágicos, tratar con macrólidos: Azitromicina
Resistente a quinolonas
¿Por qué H. pylori sobrevive al pH ácido del estómago?
Porque produce ureasa
Características H. pylori
Bacilo espirilado GN Flagelo polar - Móvil Adhesinas Produce ureasa Microaerófilo NO termófilo
Toxinas por H. pylori
VacA - Exotoxina (toxina vacuolante)
CagA - Toxina efectora (inflamación crónica y úlcera gástrica porque es inmunógena y quimiotáctica)
Dx H. pylori
Biopsia y tinción de plata
Antígeno en heces
Prueba de ureasa en aliento
Tratamiento H. pylori
OCA7 // OCA10
Omeprazol
Claritromicina
Amoxicilina
7 ó 10 días
Características Vibrio spp
Bacilo gram negativo espirilado
Flagelos polares
Móvil
Capaz de vivir en medios hostiles como mar
Familias de Vibrio spp
Halotolerantes (pueden vivir en el mar)
Halófilas (necesitan agua de mar para vivir)
Características Vibrio cholerae
Bacilo GN espirilado
Oxidasa +
Halotolerante
Fermenta sacarosa
¿En que se basa la clasificación de los serotipos de V. cholerae?
En el antígeno O (O1 y NO O1)
Cepa capaz de producir cólera
V. cholerae O1 y 0139 (raro)
Estructura toxina colérica
Estructura binaria A + B
Binding - B
Access - A
¿Qué hace la fracción A de la toxina colérica?
Accede al interior de la célula donde aumenta la producción de AMPc. De esta forma, se inhibe la absorción de Na+ y la activación de los canales secretores de Cl- de forma que se crea un gradiente osmótico y diarrea
Tiempo de incubación V. cholerae
1-3 días
Dx. cólera
Muestra de heces en cultivo TCBS
Tratamiento de elección en cólera
Azitromicina para evitar el contagio
V. parahemolyticus
Enteritis esporádica por ingesta de marisco Incubación 12-24 horas Infección en heridas de bañistas Dx: TCBS Tto: Tetraciclinas o quinolonas
V. vulnificus
Reservorio: Ostras
Patologías: Infección partes blandas y bacteriemia por vulnificus
Aeromonas (características)
Bacilo GN Aerobio facultativo Fermentador Lesiones en piel y partes blandas por baño en agua dulce Viven en agua dulce
Clínica aeromonas
Diarrea en personas sanas
Infecciones de heridas
Bacteriemia en inmunodeprimidos
Tratamiento aeromonas
Quinolonas