GLOSARIO SEMIOLÓGICO Flashcards
ABDUCCIÓN
alejamiento o separación de una parte del cuerpo
con respecto del plano sagital medio o eje del mismo.
SIALORREA
Hipersalivación. Aumento anormal de la secreción salival.
SIBILANCIA
Ruidos respiratorios de tonalidad alta y aguda, que se perciben en la auscultación pulmonar por el paso de aire a través de bronquios estrechados. Se puede oír en la inspiración, en la espiración y, a veces, en todo el ciclo respiratorio. Se generan en las vías aéreas cuando éstas, por edema, espasmo o compresión dinámica, acercan sus paredes hasta casi ponerse en contacto y el paso del aire las hace vibrar a la manera de silbidos.
SIGNO DE BABINSKI
Inversión del reflejo plantar, donde se observa extensión del hallux y eventualmente del resto de los dedos, que se separan en abducción remedando la apertura de un abanico. Está presente en lesiones de la vía piramidal.
SIGNO DE BLUMBERG
La compresión paulatina de la pared abdominal y la suspensión brusca de ella, produce un dolor agudo y localizado en la región peritoneal irritada (sensibilidad de rebote).
SIGNO DE BRUDZINSKI
Existen varios signos con este nombre: El más importante se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando una mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se flecta con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca.
Otro es el llamado de la pierna o contralateral de Brudzinski, donde el paciente en decúbito dorsal, flexionando una pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis, ocurre que en el otro miembro inferior hay un movimiento que imita la flexión del primero. La irritación meníngea rápidamente compromete las raíces que abandonan el saco dural en su parte más baja. Al flectar el cuello con rapidez pero suavemente, se aducen y flectan los muslos y rodillas del paciente, debido a la gran irritabilidad de las raíces que inervan los músculos correspondientes (flexores y aductores).
SIGNO DE GRAEFE
Retracción párpado superior que deja al descubierto la esclera bulbar supracorneal.
SIGNO DE GREY TURNER
Equimosis de color azul amarillento ubicada en los flancos abdominales, regiones lumbares y periumbilicales, como evidencia de hemorragia retroperitoneal o intraperitoneal, por ejemplo en un paciente con pancreatitis grave.
SIGNO DE HOMANS
dorsiflexión del pie provoca dolor en la pantorrilla. Ocurre en la tromboflebitis femoropoplitea.
SIGNO DE HOOVER
Debido a una horizontalización del diafragma, cuando este se contrae las últimas costillas se desplazan hacia adentro durante la inspiración. Indica hiperinsuflación pulmonar de grado importante y es habitual en enfisema pulmonar grave.
SIGNO DE KERNIG
Imposibilidad de extender las piernas cuando los muslos están flexionados sobre las caderas. Se debe a la irritación de las raíces en el curso de un síndrome meníngeo. Al tratar de elevar suavemente los miembros inferiores extendidos, con el paciente en decúbito dorsal, estos se flectan en la rodilla al alcanzar algunos grados de elevación. Del mismo modo, al flectar el muslo sobre la cadera, la extensión de la rodilla es imposible o muy dolorosa, por la mantenida contractura de los músculos flexores de la pierna.
SIGNO DE MAYO ROBSON
Dolor en el ángulo costovertebral izquierdo por un proceso inflamatorio abdominal, frecuentemente pancreatitis.
SIGNO DE McMURRAY
Maniobra semiológica realizada con en la que con el paciente acostado, teniendo una rodilla flectada al máximo y sustentada con una mano; esta rodilla se va extendiendo lenta y pasivamente, a la vez que se fuerza a la tibia en rotación externa o interna. Si aparece un chasquido y dolor el signo es positivo e indica desgarro o daño meniscal.
SIGNO DE MURPHY
Dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho, por debajo del reborde costal, cuando se hace inspirar profundamente al paciente. Este hallazgo es muy sugerente de inflamación (colecistitis).
SIGNO DEL BOSTEZO ARTICULAR
Separación anormal entre dos huesos que conforman una articulación, que se produce al ejercer tensión, tratando de forzar la apertura lateral con un ligamento no continente.
SIGNO DEL CAJÓN
Maniobra por la cual, con el paciente sentado y los pies colgando y las rodillas en ángulo recto, se desplaza la pierna hacia delante y atrás, sin perder su verticalidad. Refleja daño en los ligamentos cruzados de la rodilla.
SIGNO DEL OBTURADOR
Dolor que aparece al flectar el muslo en 90° y rotar la cadera interna y externamente, de modo que la contracción del obturador interno pueda despertar la respuesta dolorosa de un proceso inflamatorio adyacente, generalmente pelviano.
SIGNO DE ROMBERG
Pérdida del equilibrio con oscilaciones del tronco en todos los sentidos y eventual tendencia a la caída cuando el paciente intenta sostenerse con los pies juntos y los ojos cerrados. Como contraste, el paciente se sostiene aceptablemente bien con los ojos abiertos.
SIGNO DEL PSOAS
Dolor abdominal que se despierta al flectar el muslo contra la resistencia del examinador, estimulando la contracción del músculo psoas.
SIGNO DE LA FÓVEA
Al comprimir la piel contra una superficie ósea se tiene una sensación pastosa y al retirar el dedo queda una depresión en pocillo que persiste por algunos minutos.
SÍNCOPE
Súbita pérdida del conocimiento que es transitoria. Se debe a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral, o por alteraciones de la composición química de la sangre como hipoglicemia, hipoxia, hipercapnia, etc.
SINDACTILIA
Malformación congénita de las manos y de los pies, a menudo hereditaria con carácter autosómico dominante, que consiste en la fusión entre sí de dos o más dedos adyacentes.
SÍNDROME DE CLAUDE BERNARD HORNER
Síndrome caracterizado disminución de la hendidura palpebral con caída parcial del párpado (ptosis palpebral), miosis, enoftalmos, vasodilatación y anhidrosis en la hemicara, que se debe generalmente a una parálisis simpática cervical homolateral.
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN
Matidez a la percusión y respiración soplante o soplo tubario a la auscultación, por contenido sólido o líquido en los alvéolos, con lo que se establece una conexión acústica entre la superficie del tórax y los bronquios gruesos. Ocurre cuando el parénquima pulmonar está con secreciones organizadas o masas tumorales, haciéndose más compacto o sólido