GLOSARIO SEMIOLÓGICO Flashcards

1
Q

ABDUCCIÓN

A

alejamiento o separación de una parte del cuerpo

con respecto del plano sagital medio o eje del mismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

SIALORREA

A

Hipersalivación. Aumento anormal de la secreción salival.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

SIBILANCIA

A

Ruidos respiratorios de tonalidad alta y aguda, que se perciben en la auscultación pulmonar por el paso de aire a través de bronquios estrechados. Se puede oír en la inspiración, en la espiración y, a veces, en todo el ciclo respiratorio. Se generan en las vías aéreas cuando éstas, por edema, espasmo o compresión dinámica, acercan sus paredes hasta casi ponerse en contacto y el paso del aire las hace vibrar a la manera de silbidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

SIGNO DE BABINSKI

A

Inversión del reflejo plantar, donde se observa extensión del hallux y eventualmente del resto de los dedos, que se separan en abducción remedando la apertura de un abanico. Está presente en lesiones de la vía piramidal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

SIGNO DE BLUMBERG

A

La compresión paulatina de la pared abdominal y la suspensión brusca de ella, produce un dolor agudo y localizado en la región peritoneal irritada (sensibilidad de rebote).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

SIGNO DE BRUDZINSKI

A

Existen varios signos con este nombre: El más importante se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando una mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se flecta con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca.
Otro es el llamado de la pierna o contralateral de Brudzinski, donde el paciente en decúbito dorsal, flexionando una pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis, ocurre que en el otro miembro inferior hay un movimiento que imita la flexión del primero. La irritación meníngea rápidamente compromete las raíces que abandonan el saco dural en su parte más baja. Al flectar el cuello con rapidez pero suavemente, se aducen y flectan los muslos y rodillas del paciente, debido a la gran irritabilidad de las raíces que inervan los músculos correspondientes (flexores y aductores).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

SIGNO DE GRAEFE

A

Retracción párpado superior que deja al descubierto la esclera bulbar supracorneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SIGNO DE GREY TURNER

A

Equimosis de color azul amarillento ubicada en los flancos abdominales, regiones lumbares y periumbilicales, como evidencia de hemorragia retroperitoneal o intraperitoneal, por ejemplo en un paciente con pancreatitis grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SIGNO DE HOMANS

A

dorsiflexión del pie provoca dolor en la pantorrilla. Ocurre en la tromboflebitis femoropoplitea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

SIGNO DE HOOVER

A

Debido a una horizontalización del diafragma, cuando este se contrae las últimas costillas se desplazan hacia adentro durante la inspiración. Indica hiperinsuflación pulmonar de grado importante y es habitual en enfisema pulmonar grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

SIGNO DE KERNIG

A

Imposibilidad de extender las piernas cuando los muslos están flexionados sobre las caderas. Se debe a la irritación de las raíces en el curso de un síndrome meníngeo. Al tratar de elevar suavemente los miembros inferiores extendidos, con el paciente en decúbito dorsal, estos se flectan en la rodilla al alcanzar algunos grados de elevación. Del mismo modo, al flectar el muslo sobre la cadera, la extensión de la rodilla es imposible o muy dolorosa, por la mantenida contractura de los músculos flexores de la pierna.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

SIGNO DE MAYO ROBSON

A

Dolor en el ángulo costovertebral izquierdo por un proceso inflamatorio abdominal, frecuentemente pancreatitis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

SIGNO DE McMURRAY

A

Maniobra semiológica realizada con en la que con el paciente acostado, teniendo una rodilla flectada al máximo y sustentada con una mano; esta rodilla se va extendiendo lenta y pasivamente, a la vez que se fuerza a la tibia en rotación externa o interna. Si aparece un chasquido y dolor el signo es positivo e indica desgarro o daño meniscal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

SIGNO DE MURPHY

A

Dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho, por debajo del reborde costal, cuando se hace inspirar profundamente al paciente. Este hallazgo es muy sugerente de inflamación (colecistitis).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

SIGNO DEL BOSTEZO ARTICULAR

A

Separación anormal entre dos huesos que conforman una articulación, que se produce al ejercer tensión, tratando de forzar la apertura lateral con un ligamento no continente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

SIGNO DEL CAJÓN

A

Maniobra por la cual, con el paciente sentado y los pies colgando y las rodillas en ángulo recto, se desplaza la pierna hacia delante y atrás, sin perder su verticalidad. Refleja daño en los ligamentos cruzados de la rodilla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

SIGNO DEL OBTURADOR

A

Dolor que aparece al flectar el muslo en 90° y rotar la cadera interna y externamente, de modo que la contracción del obturador interno pueda despertar la respuesta dolorosa de un proceso inflamatorio adyacente, generalmente pelviano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

SIGNO DE ROMBERG

A

Pérdida del equilibrio con oscilaciones del tronco en todos los sentidos y eventual tendencia a la caída cuando el paciente intenta sostenerse con los pies juntos y los ojos cerrados. Como contraste, el paciente se sostiene aceptablemente bien con los ojos abiertos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

SIGNO DEL PSOAS

A

Dolor abdominal que se despierta al flectar el muslo contra la resistencia del examinador, estimulando la contracción del músculo psoas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

SIGNO DE LA FÓVEA

A

Al comprimir la piel contra una superficie ósea se tiene una sensación pastosa y al retirar el dedo queda una depresión en pocillo que persiste por algunos minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

SÍNCOPE

A

Súbita pérdida del conocimiento que es transitoria. Se debe a una brusca disminución del flujo sanguíneo cerebral, o por alteraciones de la composición química de la sangre como hipoglicemia, hipoxia, hipercapnia, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

SINDACTILIA

A

Malformación congénita de las manos y de los pies, a menudo hereditaria con carácter autosómico dominante, que consiste en la fusión entre sí de dos o más dedos adyacentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

SÍNDROME DE CLAUDE BERNARD HORNER

A

Síndrome caracterizado disminución de la hendidura palpebral con caída parcial del párpado (ptosis palpebral), miosis, enoftalmos, vasodilatación y anhidrosis en la hemicara, que se debe generalmente a una parálisis simpática cervical homolateral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN

A

Matidez a la percusión y respiración soplante o soplo tubario a la auscultación, por contenido sólido o líquido en los alvéolos, con lo que se establece una conexión acústica entre la superficie del tórax y los bronquios gruesos. Ocurre cuando el parénquima pulmonar está con secreciones organizadas o masas tumorales, haciéndose más compacto o sólido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Conjunto de síntomas causados por una alteración del flujo sanguíneo desde la vena cava superior a la aurícula derecha. Se observa edema de cara, cuello y tórax superior (edema en esclavina), distensión de las venas del cuello (distensión yugular), circulación colateral de la pared torácica, edema en extremidades superiores, taquipnea y plétora. Además hay disnea, ronquera, dolor torácico, disfagia y compromiso del estado general.
26
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Se debe a la compresión por atrapamiento del nervio mediano a nivel del túnel carpiano, produce parestesias, especialmente nocturnas, hipoestesia, pérdida de fuerzas y atrofia muscular de la eminencia tenar.
27
SINGULTO
Hipo
28
SITUS INVERSUS
Transposición total o parcial de las vísceras torácicas o abdominales del lado izquierdo al derecho, o viceversa; como sucede, por ejemplo, en la dextrocardia.
29
SOPLO TUBARIO
Respiración soplante auscultada a nivel pulmonar, similar al que se escucharía normalmente en la laringe o en la tráquea, pero de tonalidad más alta. Se produce en vía aérea permeable con gran condensación pulmonar.
30
SOPOR
Estado de conciencia en que el individuo permanece dormido, pero despierta frente a estímulos auditivos, táctiles o dolorosos. Paciente logra ser despertado por períodos breves mientras se mantenga un estímulo.
31
SUPINACIÓN
Acción o efecto de adoptar la postura en decúbito supino; Movimiento de rotación del radio sobre la ulna para llevar la palma de la mano hacia delante si el codo está en extensión completa, o hacia arriba, si el codo está en flexión de 90°; Movimiento de elevación del borde interno del pie.
32
TAQUICARDIA
Ritmo cardíaco anormalmente rápido, superior a 100 latidos por minutos.
33
TAQUIPNEA
Aumento anormal de la frecuencia respiratoria, generalmente estipulado en una frecuencia superior a 24 respiraciones por minuto.
34
TELANGIECTASIAS
Dilatación de pequeños vasos que puede aparecer en cualquier territorio del organismo con mayor o menor extensión.
35
TELARQUIA
Comienzo del desarrollo mamario en la pubertad. Desarrollo inicial de las glándulas mamarias.
36
TENESMO RECTAL
Deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar; el paciente tiene la sensación de tener el recto ocupado en forma permanente.
37
TENESMO VESICAL
Persistencia del deseo de orinar inmediatamente después de terminada la micción, con sensación de evacuación incompleta.
38
TIC
Movimientos anormales involuntarios, bruscos, rápidos y estereotipados de cara, lengua o extremidades. La secuencia de movimientos es generalmente idéntica. Pueden ser vocales (sonidos o palabras) o motores.
39
TINNITUS
Sensación de zumbido o ruido agudo en los oídos. (cuando son de frecuencias graves se denominan Acúfenos).
40
TIRAJE
Es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las fosas supraesternal o supraclaviculares al respirar. Se debe a un aumento de la presión negativa intratorácica, con una limitada permeabilidad de las vías respiratorias.
41
TOFO
Acumulación circunscrita de cristales de urato monosódico rodeados por una reacción granulomatosa que aparece en los tejidos subcutáneos, peritendinosos, periarticulares. Se ven, por ejemplo, en el helix de las orejas.
42
TONSILOLITOS
Pequeños acúmulos duros en las criptas de las amígdalas, constituidas por detritus alimenticios y mucus disecado.
43
TÓRAX INESTABLE
Aquel tórax que presenta fractura en 1 o más costillas, y como consecuencia del aumento de la presión negativa intratorácica, la zona fracturada se deprime e interfiere con la expansión del pulmón subyacente. Se produce una verdadera respiración paradójica, con graves consecuencias para la mecánica respiratoria del paciente.
44
TRISMO
Imposibilidad de abrir la boca por espasmo (contracción tónica), de los masticadores. Se observa en absceso peritonsilar, molar del juicio complicado, Artritis temporomaxilar, tétanos, rabia, histeria, simulación e intoxicación por estricnina.
45
ÚLCERA
Herida o pérdida de tejido (generalmente piel o mucosa) sin tendencia a la cicatrización espontánea durante un período generalmente de 2 semanas, revestida en su fondo por tejido de granulación.
46
URETRORRAGIA
Hemorragia irregular y patológica procedente de la uretra, con independencia de la micción.
47
URTICARIA
Lesiones edematosas, pruriginosas, eritematosas o de color piel normal, que afectan la dermis superficial. Si ocurre en dermis profunda y celular subcutánea se habla de angioedema y edema angioneurótico.
48
VALGO
Aplicado a una articulación o a un hueso de las extremidades, sobre todo inferiores: desviado o inclinado hacia fuera, lejos de la línea media del cuerpo o del eje de la extremidad.
49
VÁRICE
Dilatación y elongación tortuosa de venas superficiales, fácilmente visibles bajo la piel (ej varices de las piernas) o bajo la mucosa (ej. Varices esofagicos).
50
VARICOCELE
Dilataciones venosas varicosas del cordón espermático.
51
VARO
Aplicado a una articulación o a un hueso de las extremidades, sobre todo inferiores: desviado o inclinado hacia dentro, hacia la línea media del cuerpo o del eje de la extremidad.
52
VELLO
Cada uno de los pelos finos, cortos, y poco pigmentados que cubren la mayor parte de la superficie del cuerpo. Reemplaza al lanugo antes del nacimiento.
53
VÉRTIGO
Sensación ilusoria de movimiento, que puede corresponder tanto al desplazamiento del cuerpo con respecto a los objetos (subjetivo), como de estos en relación al cuerpo (objetivo, denominado oscilopsia). El movimiento percibido puede ser de rotación, giro, inclinación o balanceo. Por lo general se acompaña de sintomatología autonómica, desequilibrio y nistagmo.
54
VESÍCULA
Solevantamiento circunscrito lleno de contenido líquido, el que puede ser seroso (flictena, ej.: herpes zóster) o purulento (pústulas, ej: viruela). Mide menos de 5 mm.
55
VIRILIZACIÓN
Proceso anormal de aparición y desarrollo de los caracteres sexuales masculinos, primarios o secundarios, en la mujer o, más raramente en el varón prepuberal. Se desarrolla voz gruesa y ronca, atrofia mamaria e hipertrofia del clítoris.
56
VITILIGO
Es una lesión de carácter autoinmune que destruye los melanocitos de la piel, las membranas mucosas, los ojos y los bulbos pilosos. Se caracteriza por la aparición de máculas de color blanco lechoso, bien circunscritas y con ausencia de melanocitos, de forma redonda u oval.
57
VÍBICE
Lesión dérmica hemorrágica de forma alargada o lineales.
58
VÓMICA
Expulsión brusca y masiva de gran cantidad de pus, líquido hidatídico y otras materias a través de las vías respiratorias, acompañada de sensación de sofocación, náuseas, arcadas y ocasionalmente vómitos. Puede originarse en el mismo aparato broncopulmonar (bronquiectasias, abscesos o quistes hidatídicos rotos), procesos pleurales (empiema abierto a los bronquios).
59
VÓMITO
Vómito o emesis consiste en la expulsión forzada de contenido gástrico por la boca, habitualmente precedido de náuseas y acompañado de arcadas.
60
XANTELASMA
Acumulo de lípidos en placas sobreelevadas sobre el ángulo interno de ambos párpados.
61
XANTOMA
Tumores cutáneos nodulares y localizados constituidos por abundantes células espumosas cargadas de grasa situadas en la dermis.
62
ACANTOSIS NIGRICANS
Placas de piel aterciopeladas, hiperpigmentadas e hiperqueratósicas en zonas de pliegues de flexión y usualmente simétrica. Afecta principalmente axilas, cuello, región inguinal y pliegues submamarios. Está asociada a obesidad, síndrome de cushing o resistencia a la insulina.
63
ACOLIA
Disminución o ausencia de color en la materia fecal (blanquecina), dado por baja cantidad de urobilinógeno fecal. Producto de ausencia de la llegada de bilis al intestino, secundario a grados variables de obstrucción o colestasis.
64
ACOMODACIÓN, REFLEJO DE
Se observa miosis pupilar y convergencia de los globos oculares, además se da abombamiento del cristalino. Se explora solicitando al paciente que mire un punto lejano (más de 6 metros), para luego dirigir la mirada al dedo del examinador (colocado a 20 cm).
65
ACROCIANOSIS
Distribución irregular del flujo sanguíneo en el lecho capilar, pero con circulación arterial indemne. Se expresa como coloración azulada en las manos y los pies, pero también puede extenderse a la porción distal de los antebrazos y pantorrillas.
66
ACROPAQUIA
Agrandamiento indoloro e insensible de las falanges dislates de los dedos de manos y de pies. Se da en pacientes con cáncer pulmonar, insuficiencia respiratoria crónica y en enfermedad celíaca. Si la acropaquia se asocia a uñas en vidrio de reloj se denomina hipocratismo digital.
67
ADENITIS
inflamación de una glándula.
68
ADENOPATÍA
Aumento de volumen de ganglios linfáticos. Se distinguen adenopatías generalizadas y regionales. Las primeras (compromiso de 3 o más grupos ganglionares) pueden ser de diversas etiologías: bacterianas, virales, hongos, neoplasias, etc. Las regionales (compromiso 2 o menos grupos ganglionares) corresponden en su mayoría a infecciones regionales en el territorio de drenaje correspondiente.
69
ADUCCIÓN
Acercamiento de una parte del cuerpo con respecto del plano sagital medio o eje del mismo.
70
AEROFAGIA
deglución inconsciente de aire.
71
AFAGIA
Imposibilidad de deglutir el alimento.
72
AFAQUIA
Ausencia del cristalino.
73
AFASIA
Pérdida de la producción y/o comprensión de la palabra hablada y/o escrita (habilidades lingüísticas adquiridas y previamente indemnes) dado por una lesión cerebral hemisférica unilateral.
74
AFONÍA
Ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.
75
AGEUSIA
Pérdida total del sentido del gusto.
76
ALBINISMO
Despigmentación generalizada de la piel, cabello y ojos, generalmente de causa congénita (afección rasgos autosómicos recesivos) y acompañada habitualmente de nistagmus.
77
ALOPECIA
Caída patológica del cabello provocada por motivos físicos, químicos, predisposición genética, enfermedades autoinmunes o estrés emocional intenso.
78
ALUCINACIÓN
Pueden manifestarse a través de cualquier forma sensorial, siendo las principales las alucinaciones auditivas y olfatorias. En las alucinaciones auditivas el paciente oye sonidos con intensidad mayor o menor pudiendo haber modificaciones del timbre y la tonalidad. Las alucinaciones olfatorias son la percepción de olores sin que existan estímulos olorosos.
79
AMAUROSIS
Ceguera visual total o casi total.
80
AMPLIOPÍA
Disminución transitoria de la visión que no obedece a defecto de refracción.
81
AMENORREA
Falta de menstruación durante 6 meses consecutivos en mujeres que han tenido menstruaciones previamente (amenorrea secundaria) o la ausencia de menarquia a los 16 años (amenorrea primaria).
82
AMPOLLA / BULA
Lesión elemental de la piel (específicamente en la epidermis) que se caracteriza por solevantamiento circunscrito lleno de contenido liquido, seroso, hemorrágico o purulento, con un tamaño mayor a 5 mm.
83
ANASARCA
Presencia de edema muy importante y generalizado. Puede existir transudado en cavidades serosas (hidrotórax, ascitis peritoneo, hidropericardio).
84
ANESTESIA
Disminución o perdida de la sensibilidad, paciente suele relatarlo como "adormecimiento”.
85
ANGINA DE PECHO
Dolor retroesternal fluctuante que sobreviene con el esfuerzo y se alivia con el reposo, tiene carácter constrictivo y su intensidad es variable. Por lo general se irradia al borde cubital del brazo, antebrazo y mano izquierdos, otros sitios de propagación son la espalda, hombros, cuello y mandíbula. Es una de las manifestaciones cardinales de la enfermedad cardiovascular y ocurre en situaciones de isquemia miocárdica.
86
ÁNGULO DE LOUIS
Corresponde a la unión del manubrio con el cuerpo del esternón, el cual queda al mismo nivel de la bifurcación de la tráquea y segundo cartílago costal.
87
ANHIDROSIS
Ausencia de sudoración.
88
ÁNIMO
Emoción, vivenciada profunda y mantenidamente, que subordina la percepción del mundo. Existen dos estados patológicos: depresión y manía.
89
ANISOCORIA
Asimetría del diámetro pupilar.
90
ANISOMETROPÍA
Condición en que ambos ojos tienen distinto estado refractivo. Pudiendo ser uno emétrope y el otro amétrope o ambos amétropes de distinta magnitud.
91
ANOREXIA
Pérdida del apetito.
92
ANOSMIA
Pérdida del sentido del olfato.
93
ANTROPOMETRÍA
Medición de talla, peso, perímetro craneano, perímetro braquial, cálculo del índice de masa corporal y la interpretación de estos datos.
94
ANURIA
Ausencia de producción y eliminación de orina. Importante diferenciar de la retención urinaria secundaria a obstrucción del cuello vesical (adenoma o carcinoma próstata) u obstrucción de uretra (por cálculos o coágulos).
95
APNEA
Cese completo y transitoria de la respiración.
96
APRAXIA
Incapacidad de ejecutar actos motores voluntarios, generalmente ya aprendidos. Ello sin paresia u otro déficit motor, sensorial, alteración de conciencia o confusión.
97
ARCADA
Contracciones rítmicas y forzadas de los músculos respiratorios y abdominales que preceden al vómito pero sin descarga de contenido gástrico.
98
ARCO SENIL
Anillo grisáceo en la periferia de la cornea, no tiene mayor significado clínico.
99
ARRITMIAS CARDIACAS
Alteración del normal. Se clasifican según frecuencia (taqui o bradiarritmias), lugar de origen (supraventriculares o ventriculares) o mecanismo de producción (automatismo, reentrada o actividad gatillada).
100
ARTRALGIA
Dolor articular sin evidencia de inflamación.
101
ARTRITIS
Dolor articular acompañado con signos inflamatorios.
102
ARTROSIS
Alteración del cartílago articular y la región subcondral, la cual suele manifestarse por dolor y disfunción articular.
103
ARRITMIA COMPLETA
pulso irregular en frecuencia y amplitud (irregularmente irregular).
104
ASCITIS
Presencia anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Se produce principalmente por hipertensión portal.
105
ASMA BRONQUIAL
Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, se produce obstrucción reversible y recurrente secundaria a hiperactividad bronquial a diversos estímulos, clínicamente se manifiesta disnea, sibilancias, tos, expectoración y sensación de opresión en el pecho.
106
ASMA CARDIACA
Disnea paroxística nocturna dependiente de una insuficiencia cardiaca izquierda aguda que simula asma bronquial.
107
ASTENIA
Cansancio anormal, se identifican 3 componentes: lasitud (falta de vigor), debilidad generalizada (sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener actividad) y fatiga mental (alteraciones de concentración, labilidad emocional precoz, pérdida de memoria).
108
ASTERIXIS
Signo neurológico de encefalopatía portal. Movimientos rápidos de flexión y extensión de las articulaciones metacarpofalángicas y de la muñeca. Se observa con brazos extendidos y manos en hiperextensión con los dedos separados.
109
ASTIGMATISMO
Defecto refractivo en el cual el ojo no logra hacer un solo foco con los rayos que inciden paralelos, esto es secundario a que los rayos de luz no son refractados de manera uniforme en todos los meridianos. Se produce por asimetrías en la curvatura corneal.
110
ATAXIA
Incoordinación de movimientos voluntarios en ausencia de trastornos significativos de la fuerza y del tono muscular. Puede ser producida por defectos de la propiocepción, alteraciones neurológicas periféricas o centrales, cerebelares, talámicas y corteza cerebral.
111
ATELECTASIA
Colapso o perdida de volumen de un pulmón o una parte de él (lóbulo o segmento) al desaparecer, por distintas causas (obstrucción bronquial, comprensión extrínseca, retracción pulmonar, etc.), el aire que normalmente se encuentra en su interior.
112
ATETOSIS
Movimientos lentos "reptantes", irregulares, repetitivos, afectando dedos, extremidades (superiores principalmente) y musculatura facial.
113
BALANITIS
Inflamación del glande en la que la mucosa aparece eritematosa, edematosa, exudativa, puede ir acompañada de disuria y a veces hemorragia y ulceración.
114
BAZUQUEO GÁSTRICO
Auscultación de ruidos hidroaéreos, generados en el estomago, al efectuar sacudidas bruscas en la parte media del epigastrio. Presencia de bazuqueo después de 4 a 6 horas en ayunas tiene significado patológico.
115
BIGEMINISMO
Arritmia extrasistólica, pulsación normal va precedida por pulsación más débil y anticipada (extrasístole), seguida de una pausa compensatoria, constituyendo así un ritmo pareado en el que el primer latido es más amplio que el segundo. Principalmente en intoxicación digitálica.
116
BLEFAROESPASMO
Cierre forzado del ojo.
117
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
Aumento del tiempo de conducción desde aurícula hasta ventrículos. Se presenta como intervalo PR prolongado (> 0,2 segundos). Puede deberse a enfermedades del sistema de conducción o por fármacos (digitalicos, betabloqueadores, BCC, antiarrítmicos). No produce manifestaciones clínicas y tiene un pronóstico benigno.
118
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO
Una o más ondas P que no son seguidas por su correspondiente complejo QRS. Se subdividen en 2 tipos: Movitz I (intervalo PR incrementa de forma progresiva hasta que una onda P no va seguida de su correspondiente QRS) y Movitz II (intervalo PR permanece constante hasta que una onda P se bloquea).
119
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
Ondas P y complejo QRS sin relación entre si (disociación aurícula ventricular). Puede diagnosticarse clínicamente mediante la observación del pulso venoso (ondas "a" en cañón, esporádicas).
120
BOCHORNOS
Fenómeno vasomotor caracterizado por episodios súbitos de rubicundez difusa de la piel y sensación de calor, principalmente en cara, cuello y parte alta de tórax. Su causa principal es el climaterio.
121
BOCIO
Aumento de tamaño difuso o nodular (uni o multinodular) de la glándula tiroides, generalmente con significado patológico.
122
BORBORIGMO
Auscultación abdominal de ondas de ruidos gorgoteantes y tintineantes intensos, de tonalidad alta y metálica. Se pueden encontrar en casos de diarrea aguda y obstrucción mecánica del intestino.
123
BRADICARDIA
Frecuencia cardiaca menor a 60 latidos por minuto.
124
BRADILALIA
Articulación lenta pero correcta de las palabras.
125
BRADIPNEA
Disminución de la frecuencia respiratoria, generalmente menor a 12 respiraciones por minuto.
126
BROMHIDROSIS
Sudor de olor fétido.
127
BRONCOFONÍA
Aumento de la resonancia de la voz (pero sin mayor nitidez) a la auscultación pulmonar, producido por el aumento de la transmisión de las frecuencias altas, secundario a condensación del parénquima pulmonar.
128
BRONCORREA
Expectoración abundante
129
BRONQUIECTASIAS
Dilataciones múltiples de pequeños bronquios. Generalmente, originan infección bronquial crónica, esta se traduce en tos y expectoración mucopurulenta que se reagudiza de manera periódica.
130
BRUXISMO
Rechinamiento inconsciente de los dientes, en general durante el sueño y a veces durante la vigilia.
131
BULIMIA
Exacerbación del apetito.
132
CALAMBRE
Contracción involuntaria intensa, dolorosa y transitoria, de un músculo o grupo muscular estriado.
133
CALCINOSIS DÉRMICA
Depósitos duros (pétreos), intra o subcutáneos, palpables, generalmente localizados en los dedos o sobre articulaciones grandes (codos, rodillas).
134
CALOFRÍOS
Sensación de frio, a menudo acompañada por entumecimiento muscular.
135
CALOSTRO
Secreción amarillenta de la glándula mamaria, que aparece durante los 4 primeros días del puerperio y, ocasionalmente, a partir del 2 trimestre de la gestación.
136
CAQUEXIA
Estado avanzado de desnutrición y enflaquecimiento con pérdida de fuerzas. Pacientes llegan a pesar hasta 60% menos de lo esperado para su talla y edad.
137
CATARATA
Perdida de la transparencia del cristalino. Paciente advierte disminución de agudeza visual, En general se relaciona con la edad pero pueden ser congénitas, secundaria a traumas y al uso de fármacos (corticoides).
138
CEFALEA
Malestar, doloroso o no, que afecte a la cabeza, incluyendo cara y parte superior de nuca. Puede ser ocasionada por tracción, inflamación o contracción muscular de estructuras sensibles en la cabeza (extras o intracraneanas).
139
CELULITIS
Inflamación del tejido celular subcutáneo, casi siempre debido a procesos infecciosos.
140
CERVICALGIA
Dolor localizado en el cuello y/o regiones vecinas y que suele irradiarse a la base del cráneo, hombros, escápula y porción alta de tórax.
141
CHALAZIÓN
Granuloma a partir de una glándula de meibomio, indoloro, hace procidencia en la cara anterior del párpado (no en el borde, a diferencia del orzuelo).
142
CHAPETA MITRÁLICA
Facie cianótica con marcado predominio a nivel de las mejillas, se presentan eritrocianóticas, con surcos nasogenianos pálidos. Aparece cuando existe patología de válvula mitral.
143
CHEYNE-STOKES
Es una disnea de causa cardiaca (insuficiencia cardiaca de predominio izquierdo). Se describe como "por varios días respiración fue irregular: cesaba por un cuarto de minuto y luego empezaba a hacerse perceptible aunque muy lenta: aumentaba paulatinamente haciéndose más jadeante y rápida, para apagarse lentamente y empezar otra vez. Este ciclo respiratorio tomaba alrededor de un minuto, durante el cual ocurrían alrededor de 30 respiraciones."
144
CIANOSIS
Coloración azulada de la piel y de las mucosas debido a un aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar (>5g/100dl).
145
CICATRIZ
Neoformación conjuntival o epitelial que remplaza a una pérdida de sustancia o sustituye a un proceso inflamatorio destructivo.
146
CIFOSIS O XIFOSIS
Alteración de la alineación en el plano sagital (anteroposterior) de la columna (convexidad).
147
CLAUDICACIÓN INTERMITENTE
Sensación dolorosa durante la marcha referida como calambre o pesadez de los músculos afectados, la cual aumenta la intensidad hasta impedir la continuación de la marcha. Las molestias desaparecen completamente con el reposo.
148
CLONUS
Respuesta muscular refleja en donde las contracciones suceden de manera rítmica mientras dura la aplicación del estimulo.
149
COILONIQUIA
Deformación de las uñas dada por la excavación de estas adquiriendo un aspecto de cuchara, se observa en casos de anemia ferropriva crónica.
150
CÓLICO
Dolor abdominal tipo ondulante que comienza lentamente y aumenta progresivamente de intensidad hasta alcanzar un máximo, luego decrece paulatinamente y reaparece nuevamente después de algunos segundos o minutos.
151
COLURIA
Orina coloreada por bilirrubina conjugada, tomando un tinte amarillento (color té), la cual tiñe la espuma al agitar la orina. Se da secundario a la elevación de la bilirrubina conjugada en la sangre.
152
COMA
Pérdida completa de conciencia, motilidad voluntaria y sensibilidad, conservando solo las fusiones vegetativas (respiración y circulación), presentando además falta de respuesta a todo tipo de estimulo.
153
CONDENSACIÓN PULMONAR
El síndrome se caracteriza por compactación o solidez del parénquima pulmonar y el remplazo de aire por secreciones organizadas. Al examen físico pulmonar se distingue aumento de las vibraciones vocales, matidez en la zona correspondiente, desaparición del murmullo pulmonar el cual es remplazado por respiración soplante, broncofonía y pectoriloquia áfona. Se encuentra principalmente en neumonía.
154
CONFUSIÓN
Trastorno cognitivo caracterizado por la incapacidad para pensar con la rapidez y coherencia habitual, escasa capacidad de atención y memoria.
155
CONJUNTIVITIS
Inflamación de la conjuntiva, en general carente de gravedad, autolimitada y constituye la causa más frecuente de ojo rojo.
156
CONSTIPACIÓN
Retención anormal de materia fecal en el colon, generalmente las deposiciones son de consistencia dura y de difícil evacuación.
157
COREA
Movimientos corporales involuntarios de extremidades y cara, rápidos, azarosos, simulan fragmentos de comportamiento normal. Gestos, guiños, elevación de dedo u hombro, un gruñido inesperado al hablar. En reposo estos movimientos se presentan de manera espontánea, en movilización se agregan al acto normal interfiriendo y desformandolo. Las personas que padecen de esta afección no logran contracciones sostenidas como mantener un puño cerrado o la lengua protuida.
158
CORIZA
Rinitis de evolución aguda causada de ordinario por una infección viral, en especial por rinovirus, que cursa con rinorrea y estornudos y, a veces, obstrucción nasal por edema de la mucosa.
159
CORNAJE
Estridor inspiratorio con tonalidad baja, grave. Se debe a laringitis aguda, membranas difterias (crup), laringoespasmos o cuerpo extraño.
160
COSTRA
Es el resultado de la desecación de una secreción (suero, pus o sangre)
161
CREPITACIONES
Ruidos respiratorios anormales no musicales, cortos. Se generan en las pequeñas explosiones que se producen al abrir las vías aéreas previamente colapsadas. Estas solo se auscultan en el área donde son producidas. Suelen aparecen en las condensaciones pulmonares, congestión pulmonar y fibrosis pulmonares.
162
CRIPTORQUIDIA
Anomalía en el desarrollo la cual consiste en que uno o ambos testículos está ubicado fuera del escroto. En este caso se debe buscar en la región inguinal.
163
DEFERENTITIS
inflamación del conducto deferente en su trayecto en el cordón espermático.
164
DELIRIUM
Estado confusional agudo, caracterizado por disminución cualitativa de la conciencia, de la atención y de las funciones congnitivas, aumento de la vigilia, agitación psicomotora, hiperactividad simpática y alucinaciones.
165
DEMENCIA
Defecto adquirido de múltiples funciones cognitivas, es crónico, de inicio insidioso y curso progresivo, incluyendo a lo menos dos defectos congitivos: amnésicos, lenguaje, praxia, gnosis o un trastorno de las funciones ejecutivas. Este defecto congnitivo debe interferir con el funcionamiento social, familiar, personal o laboral.
166
DERMATOMA
Zona de la piel inervada por fibras nerviosas aferentes dependientes de una sola raíz espinal posterior.
167
DERRAME PERICÁRDICO
Acumulación de liquido en la cavidad pericárdica. Es leve y con características de transudado en: insuficiencia cardíaca, hipoproteinemia y anasarca. Es con características de exudado en inflamación pericárdica.
168
DERRAME PLEURAL
Acumulación anormal de liquido en el espacio plural (condiciones fisiológicas hasta 25 ml de liquido). Puede ser un transudado (hidrotórax), un exudado serofibrinoso (pleuresía), o sangre pura (hemotórax).
169
DESCARGA URETRAL
Secreción hemática, serosa, o seropurulenta de la uretra.
170
DISURIA DE ESFUERZO
Dificultad miccional que obliga a aumentar la presión abdominal para vaciar la vejiga.
171
DOLOR PLEURAL (PUNTADA DE COSTADO)
Dolor originado en las terminaciones libres de la pleura parietal. Se localiza en cualquiera de las regiones axiales, de carácter punzante y en general de gran intensidad.
172
DUPUYTREN, CONTRACCIÓN DE
Fascitis caracterizada por el engrosamiento y retracción de la aponeurosis palmar superficial como consecuencia de un proceso de proliferación fibroblastica.
173
ECTROPIÓN
Eversión del borde palpebral (generalmente párpado inferior) secundario a blefaritis crónica.
174
ECOLALIA
Tic vocal complejo caracterizado por la repetición por parte del paciente de las palabras que escucha.
175
EDEMA
Acumulación anormal de liquido intersticial o componente extravascular del compartimiento extracelular.
176
EFÉLIDES
Lesiones benignas maculares pequeñas de color café claro (comúnmente llamadas pecas).
177
EGOFONÍA
Auscultación pulmonar de la voz, la cual adquiere tono tembloroso, "voz caprina". Ocurre cuando existe una delgada capa de fluido y el pulmón subyacente está colapsado (sin aire) la voz atraviesa la pleura visceral. Es parcialmente reflejada por el líquido y es captada por el estetoscopio.
178
EMETROPÍA
ningún vicio de refracción.
179
EMPIEMA
Acumulación de pus en una cavidad orgánica.
180
ENANTEMA
Eritema localizado en mucosas.
181
ENOFTALMO
Disminución de la prominencia del globo ocular o disminución de la hendidura palpebral.
182
ENTOPSIA
Percepción visual de estructuras flotantes, de diversas formas que cambian de posición al mover el globo ocular
183
ENEURESIS
Micción involuntaria en niños mayores o adultos durante el sueño. Obedece, habitualmente, a causas psicológicas.
184
EPICANTO
Pliegue cutáneo congénito que cubre el canto interno y la carúncula.
185
EPÍFORA
Lagrimeo
186
EPISPADIA
Ubicación anómala congénita del meato urinario, específicamente posición anterior o dorsal.
187
EPISTAXIS
Hemorragia de las fosas nasales.
188
EQUIMOSIS
Lesión elemental primaria macular secundaria a extravasación de la sangre. Tienen un tamaño mayor a 1 cm.
189
ERITEMA
Lesión elemental primaria macular la cual corresponde a una vasodilatación circunscrita.
190
ERITEMA PERNIO
Pequeñas áreas cianóticas y/o inflamadas en las porciones más distales (pabellón auricular, manos y pies), dolorosas, pruriginosas, que pueden llegar a ampollarse y ulcerarse. Su parición se asocia a climas fríos intensos. También se le llama “sabañones”, “perniosis” o “eritema pernio agudo”.
191
EROSIÓN
Pérdida superficial de sustancia que no deja cicatriz.
192
ERUCTO
Expulsión sonora por la boca del gas contenido en el estómago.
193
ERUPCIÓN
Lesiones cutáneas que aparecen en forma relativamente brusca y simultánea.
194
ESCAMAS
Laminillas de la capa córnea que se desprenden espontáneamente de la superficie cutánea.
195
ESCARA
Formación de tejido necrosado, delimitado de la piel sana por un surco y que tiende a ser eliminado. Es un tipo de lesión secundaria, antecedida por una lesión primaria de piel.
196
ESCOLIOSIS
Desviación lateral de la columna vertebral.
197
EXCORIACIÓN
Pérdida de sustancia superficial de la piel producida por el paciente con sus dedos, instrumental o traumática.
198
ESCOTOMA
Área del campo visual con pérdida absoluta o relativa de visión que se encuentra rodeada por un área de visión normal.
199
ESCROFULODERMIA
Tuberculosis cutánea típica caracterizada por nódulos de color rojo azulado, no dolorosos, de consistencia firme, que se abscesifican y se abren al exterior formando úlceras de bordes despegados y fístulas que expulsan material seropurulento o caseoso.
200
ESPACIO DE TRAUBE
Zona de timpanismo entre el extremo izquierdo de la matidez hepática y el borde derecho de la matidez esplénica, teniendo como límite inferior el reborde costal izquierdo, correspondiente al aire presente en el estómago.
201
ESPASTICIDAD
Hipertonía secundaria a lesiones crónicas del sistema piramidal caracterizada por una resistencia inicial que, una vez vencida, permite realizar fácilmente el movimiento
202
ESPONDILOLISTESIS
Desplazamiento, anterior o posterior, de una vértebra sobre la que está debajo (antero o retrolistesis, respectivamente).
203
ESTEATORREA
Eliminación aumentada de grasas por las deposiciones.
204
ESTOMATITIS
Trastorno inflamatorio de la cavidad bucal.
205
ESTRABISMO
Pérdida del paralelismo de los ojos y sus ejes visuales. Puede ser uni o bilateral.
206
ESTREÑIMIENTO
Retención anormal, de 3 o más días, de materia fecal en el colon o retardo en eliminación de excretas por el recto, generalmente con deposiciones de consistencia dura y difíciles de evacuar.
207
ESTRÍAS
Atrofia cutánea en forma de banda irregular que se produce en diferentes partes del cuerpo debido a distensión excesiva de la piel.
208
ESTRIDOR
Sonido inspiratorio agudo y desapacible, debido a un obstáculo al paso de aire a través de la laringe.
209
ESTUPOR
Estado de inconsciencia parcial, entre la obnubilación y el coma, en el que el paciente no abre los ojos a la voz pero sí al dolor.
210
EXANTEMA
Eritema que cubre grandes extensiones de la piel.
211
EXANTEMA MORBILIFORME
Eritema que cubre grandes extensiones de la piel, con zonas de piel sana dentro del mismo.
212
EXANTEMA ESCARLATINIFORME
Eritema que cubre grandes extensiones de la piel, sin zonas de piel sana dentro del mismo.
213
EXOFTALMO
Protrusión del globo ocular, uni o bilateral.
214
EXPECTORACIÓN
Secreciones bronquiales eliminadas por medio de la tos.
215
EXUDADO
Material fluido compuesto por plasma extravasado rico en proteínas, células y detritos celulares, que se deposita en el intersticio o en la superficie de los tejidos en el curso de los procesos inflamatorios.
216
FACIES
Aspecto y expresión del rostro.
217
FASCICULACIÓN
Contracción simultánea de todas o la mayor parte de las fibras de una unidad motora. No suelen producir desplazamiento articular, salvo en los dedos, pero es posible observarlas como pequeños saltos musculares bajo la piel.
218
FATIGA
Percepción subjetiva de debilidad.
219
FATIGA CARDIACA
Debilidad o pesadez, sobre todo en las piernas, que aparece al hacer actividad física (en enfermos cardíacos).
220
FECALOMA
Acumulo de gran cantidad de heces en el intestino grueso, generalmente en el recto, que forma una masa endoluminal compacta que remeda un tumor.
221
FETOR ORIS
Aliento u olor del aire expirado.
222
FETOR HEPÁTICO
Aliento rancio.
223
FIBRILACIÓN
contracción vermicular débil, rápida e ineficaz de fibras musculares aisladas, propia de la degeneración walleriana y de algunas arritmias cardíacas auriculares y ventriculares.
224
FIEBRE
Elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a la reprogramación de los centros termorreguladores hipotalámicos, mediada por citoquinas, en respuesta a un estímulo pirógeno exógeno.
225
FIMOSIS
Estrechez, congénita o secundaria, del orificio del prepucio que impide desplazarlo hacia atrás y descubrir el glande.
226
FLICTENA
Ampolla
227
FOTOFOBIA
Molestia | exagerada e inclusive dolor ocasionado por la luz.
228
FOTOPSIA
Sensación visual, a modo de destellos o chispas de luces, sin que hayan existido estímulos luminosos externos, por lo que pueden percibirse incluso con los ojos cerrados.
229
FOTOSENSIBILIDAD
Hiperrreactividad o reactividad anormal de la piel o de los ojos a la luz solar o radiaciones UV.
230
FRÉMITO
Vibración que se produce en una zona del cuerpo y que se percibe al aplicar la mano sobre ella.
231
FRIGIDEZ
Ausencia de orgasmo en la mujer.
232
FROTE PLEURAL
Ruido a la auscultación pulmonar, que se produce por rozamiento de las hojas pleurales inflamadas o tienen una superficie rugosa y no lubricada (comparado con el roce de cuero nuevo).
233
GALACTORREA
Secreción anormal de leche por mama femenina fuera del período de amamantamiento o por la mama masculina.
234
GANGRENA
Necrosis coagulativa local de tejidos que afecta a una parte más o menos extensa del cuerpo o de un órgano, generalmente por una falta de irrigación sanguínea o disminución del gasto cardíaco.
235
GATISMO
Falta de control de los esfínteres, generando incontinencia urinaria y fecal.
236
GENITORRAGIA
Sangrado genital femenino (vulvar o vaginal).
237
GENU VALGO
Desviación de las rodillas hacia adentro.
238
GENU VARO
Desviación de las rodillas hacia afuera.
239
GINGIVITIS
Inflamación de las encías.
240
GINGIVORRAGIA
Sangrado proveniente desde las encías.
241
GINECOMASTIA
Aumento de una o ambas glándulas mamarias en el hombre.
242
GLOBO VESICAL
Distensión anormal de la vejiga, producida por retención urinaria, lo cual se aprecia mediante palpación y/o percusión del hipogastrio.
243
HALITOSIS
Aliento de mal olor.
244
HEMARTROSIS
Acumulación de líquido sanguinolento o sangre en una articulación.
245
HEMATEMESIS
Vómito de sangre.
246
HEMATOCELE
Acumulación dolorosa de sangre en la túnica vaginal del testículo, por lo general como consecuencia de un traumatismo testicular.
247
HEMATOMA
Colección circunscrita de sangre por extravasación y acumulación en un órgano, un tejido o una cavidad, debida a interrupción o rotura de la pared arterial, venosa o capilar.
248
HEMATOQUECIA
Deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura.
249
HEMATURIA
Presencia de sangre micro o macroscópica en la orina.
250
HEMERALOPIA
Disminución de la capacidad visual durante el día o ante iluminación muy intensa
251
HEMIANESTESIA
Anestesia que afecta solo a un hemicuerpo.
252
HEMIANOPSIA
Falta de visión en la mitad del campo visual.
253
HEMIANOPSIA HETERÓNIMA
Pérdida de ambos hemicampos visuales nasales (hemianopsia binasal) o temporales (hemianopsia bitemporal).
254
HEMIANOPSIA HOMÓNIMA
Pérdida de ambos hemicampos visuales derechos (hemianopsia homónima derecha) o izquierdos (hemianopsia homónima izquierda).
255
HEMIBALDISMO
Variedad de la corea que se produce en forma unilateral.
256
HEMICRÁNEA
Dolor de la mitad derecha o izquierda de la cabeza.
257
HEMIPARESIA
Disminución de la motilidad y fuerza de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
258
HEMIPLEJIA
Parálisis de la mitad derecha o izquierda del cuerpo.
259
HEMOPTISIS
Sangre roja y espumosa proveniente del árbol respiratorio, expulsada por medio de la tos.
260
HERNIA
Protrusión de tejidos u órganos a través de una abertura natural o patológica en las estructuras que habitualmente los confinan en su posición anatómica.
261
HIDROTÓRAX
Presencia anormal de líquido seroso en la cavidad pleural.
262
HIDROCELE
Acumulación de líquido circunscrita a la cavidad vaginal del testículo o del cordón espermático.
263
HIFEMA
Presencia de sangre en la cámara anterior del ojo, que se acumula en la porción inferior y aparece separada del humor acuoso por una línea característica.
264
HIPERCAPNIA
Constatación en sangre arterial de valores altos de paCO2 (> 45 mm Hg).
265
HIPERCINESIA
Exceso de movimientos.
266
HIPERESTESIA
Aumento de la sensibilidad nerviosa, por cualquier causa.
267
HIPERLORDOSIS
Aumento de la lordosis fisiológica, es decir, de la curva de convexidad anterior en el plano sagital.
268
HIPERMENORREA
Sangrado menstrual abundante y anormal.
269
HIPERMETROPÍA
Defecto de refracción ocular en que los rayos paralelos hacen foco por detrás de la retina.
270
HIPERFAGIA
Aumento anormal del apetito.
271
HIPERPNEA
Aumento de la amplitud y profundidad de los movimientos respiratorios.
272
HIPERQUERATOSIS
Engrosamiento de la capa córnea de la epidermis.
273
HIPERCINESIA
Aumento de la movilidad, la cual puede resultar en movimientos normales, como en los niños hipercinéticos, o anormales, como en la corea inducida por levodopa.
274
HIPERPIREXIA
Elevación de fiebre > 41,5 °C.
275
HIPERTERMIA
Elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a producción excesiva de calor, disminución de la disipación de calor y pérdida de la regulación central (hay fracaso de mecanismo periféricos para mantener T° corporal normal determinada por el hipotálamo, no es una respuesta a citoquinas como en la fiebre).
276
HIPERTONÍA
Aumento del tono muscular.
277
HIPERTRICOSIS
Exceso de pelo (lanugo, vello o pelo terminal) que supera tanto en densidad como en longitud los límites aceptados como normales para una raza, edad o sexo.
278
HIPERVENTILACIÓN
Respiración en exceso a las necesidades metabólicas del paciente.
279
HIPO
Expulsión brusca y sonora de aire a través de una glotis semicerrada, por una brusca contracción del diafragma.
280
HIPOMENORREA
Sangrado menstrual escaso.
281
HIPOCINESIA
Pobreza o lentitud de movimientos
282
HIPOSMIA
Disminución del sentido del olfato.
283
HIPOESTESIA
Disminución de la sensibilidad nerviosa.
284
HIPORREFLEXIA
Disminución de los reflejos osteotendinosos.
285
HIPOTERMIA
Descenso de la temperatura corporal central por debajo de 35°C
286
HIPOTONÍA
Disminución del tono muscular.
287
HIPOXEMIA
Déficit de oxígeno en sangre arterial.
288
HIPOXIA
Déficit de oxígeno en los tejidos.
289
HIRSUTISMO
Crecimiento excesivo del vello corporal.
290
ICTERICIA
Coloración amarilla de la piel y de las mucosas por aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea.
291
ICTUS
Brusca obstrucción de un vaso sanguíneo cerebral (trombosis o embolia), rotura/derrame o ambas
292
ÍLEONES MECÁNICO
Obstrucción intestinal mecánica del intestino delgado o grueso, debido a un obstáculo, parcial o total, al tránsito del contenido intestinal.
293
ILUSIÓN
Percepción sensorial errónea
294
IMPOTENCIA
Incapacidad del varón para realizar el coito por ausencia de erección o por imposibilidad para su mantenimiento.
295
INCONTINENCIA
Emisión involuntaria de orina o de heces debida a un trastorno orgánico o funcional.
296
INCONTINENCIA URINARIA
Incapacidad para retener la orina.
297
INFARTO
Necrosis (muerte) progresiva de un tejido por falta | de irrigación sanguínea.
298
INTROITO
Hendidura exterior de la vagina en el vestíbulo de la vulva.
299
ISOCORIA
Pupilas de igual tamaño.
300
ISQUEMIA
Déficit o ausencia de perfusión de sangre arterial oxigenada de un tejido.
301
LAGOFTALMOS
Imposibilidad o dificultad para la oclusión completa de los párpados.
302
LEUCODERMIA
Disminución de la pigmentación cutánea.
303
LEUCOPLASIA
Placa blanquecina, ligeramente elevada y de superficie rugosa, que aparece en diversas mucosas y posee tendencia a transformarse en una neoplasia maligna.
304
LEUCORREA
Secreción de color blanco, amarilla o verde que sale por el introito vulvar y que procede desde la vagina o cuello uterino.
305
LÍBIDO
Deseo de placer sexual
306
LIENTERÍA
Deposición desagregada que contiene restos alimenticios reconocibles.
307
LINFANGITIS
Inflamación de uno o varios vasos linfáticos, superficiales o profundos, en general como consecuencia de la extensión de una infección bacteriana.
308
LINFEDEMA
Edema debido a una oclusión de las vías linfáticas, generalmente adquirida.
309
LIPOMA
Tumor de tejido adiposo.
310
LIPOTIMIA
Sensación de desmayo por disminución | transitoria de la oxigenación cerebral.
311
LIVEDO RETICULAR
Erupción cutánea caracterizada por un moteado de color rojo azulado que dibuja una red.
312
LORDOSIS
Curvatura sagital fisiológica, de concavidad posterior (o convexidad anterior), propia de las regiones cervical y lumbar de la columna vertebral, que se adquiere después del nacimiento
313
LUMBAGO
Dolor en región lumbar.
314
LUMBALGIA
Dolor localizado en la parte baja de la espalda, a nivel de la región lumbar.
315
MACROGLOSIA
Aumento del tamaño de la lengua.
316
MACROTIA
Pabellones auriculares de gran tamaño.
317
MÁCULA
Lesión elemental cutánea caracterizada por un cambio en la coloración de la piel, sin que haya alteración en el relieve, depresión, espesor ni consistencia.
318
MANIOBRA DE VALSALVA
Esfuerzo espiratorio que se realiza con la glotis cerrada.
319
MASTALGIA
Dolor de la mama.
320
MECONIO
Contenido intestinal del recién nacido.
321
MELANODERMIA
pigmentación café-grisácea de la piel.
322
MELANOPLAQUIA
mancha café-grisácea de la mucosa oral
323
MELENA
Deposición de aspecto alquitranado, debido a hemorragia digestiva alta.
324
MENARQUIA
Primera menstruación durante la vida de la mujer.
325
MENOPAUSIA
Cese de las menstruaciones (por lo menos durante un año) como resultado de la pérdida de la actividad folicular ovárica.
326
MENORRAGIA
Hemorragia menstrual exagerada y prolongada.
327
MERECISMO
Especie de rumiación de alimentos regurgitados.
328
METEORISMO
Acumulación de gases intestinales.
329
METRORRAGIA
Hemorragia irregular y patológica procedente del útero, con independencia del ciclo menstrual.
330
MIALGIA
Dolor localizado en uno o varios músculos esqueléticos.
331
MICROTIA
Tamaño anormalmente pequeño de la oreja.
332
MIDRIASIS
Pupila grande o dilatada.
333
MIOCLONÍA
Contracturas bruscas e involuntarias de un músculo o grupo de músculos.
334
MIOPÍA
Defecto de refracción ocular en que los rayos paralelos hacen foco por delante de la retina.
335
MIOSIS
Pupila pequeña y contraída.
336
MIOSITIS
Inflamación del musculo estriado.
337
MIXEDEMA
Tumefacción edematosa de la piel y del tejido subcutáneo debida a la infiltración por un material mucinoso, formado por los ácidos hialurónico y condroitinsulfúrico, que constituye un rasgo característico del hipotiroidismo.
338
MONOPLEJIA
Parálisis de una extremidad.
339
NÁUSEA
Sensación desagradable que precede al vómito.
340
NEUMATURIA
Expulsión de aire junto a la orina.
341
NEUMOPERITONEO
Presencia anormal de aire en la cavidad peritoneal.
342
NEUMOTÓRAX
Presencia patológica de aire en el espacio pleural.
343
NEURALGIA
Dolor paroxístico recurrente y, generalmente intenso, que sigue el trayecto de un nervio periférico.
344
NEVÓ
Formaciones constituidas por uno o varios componentes de la piel, desde las células névicas (derivadas de la cresta neural), las cuales se disponen en nido.
345
NEVO MELANOCÍTICO O NEVOCELULAR
Lesión benigna, habitualmente pigmentada, de color café claro a oscuro, única o múltiples, plana, ligeramente elevada o tuberosa y que mide desde pocos milímetros a varios centímetros. Pueden tener estructuras pilosas en su superficie.
346
NICTURIA
Aumento del volumen urinario durante el reposo nocturno.
347
NISTAGMO
Movimiento espasmódico e involuntario de los globos oculares, generalmente, en sentido horizontal.
348
NÓDULO
Abultamiento de pequeño tamaño en forma de nudo
349
NÓDULO DE BOUCHARD
Engrosamiento osteocartilaginoso sobre la cara dorsal de las articulaciones interfalángicas proximales, que aparece en algunos casos de artrosis de las manos.
350
NÓDULO DE HEBERDEN
Exostosis pequeña que aparece en las articulaciones interfalángicas distales de los dedos de las manos en los casos de artrosis.
351
OBNUBILACIÓN
Grado leve de descenso del nivel de conciencia con restricción de los procesos cognitivos y la percepción del mundo exterior.
352
OCENA
Forma particular de rinitis atrófica crónica que cursa con rinorrea mucopurulenta, formación de costras y fetidez nasal.
353
ODINOFAGIA
Deglución dolorosa.
354
OLIGOMENORREA
Sangrado uterino anormal (SUA) por frecuencia o ciclo disminuido, en el cual los ciclos menstruales son mayores a 35 días.
355
OLIGURIA
Disminución de la diuresis por debajo del umbral necesario para mantener la homeostasis. Por convención, suele hablarse de oliguria cuando la diuresis es menor de 400 mL y mayor de 100 mL en 24 hrs.
356
ONFALITIS
Inflamación del ombligo y de la zona periumbilical. Se observa un enrojecimiento del ombligo y una secreción.
357
ONICOLISIS
Separación de la lámina ungueal del lecho en la parte distal y lateral que avanza en dirección proximal hacia la lúnula.
358
OPISTÓTONOS
Postura anormal en hiperextensión del cuello y extensión del tronco, producida por un espasmo muscular tónico. El enfermo se apoya sólo en la región occipital y en los talones, describiendo el resto del cuerpo un arco de concavidad inferior debido al compromiso de de los músculos dorsales extensores.
359
ORQUITIS
Inflamación de uno o ambos testículos.
360
ORTOPNEA
Disnea que aparece con el decúbito supino y que se alivia cuando el enfermo adopta la sedestación o el ortostatismo. Obliga al enfermo a aumentar el número de las almohadas para poder dormir o a incorporarse para obtener alivio.
361
ORTOSTÁTICO
Posición erecta del tronco, ya sea en bipedestación o en sedestación.
362
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA
caída de la PA sistólica en una cantidad mayor o igual a 20 mmHg y la diastólica en mayor o igual a 10 mmHg al realizar el cambio de posición acostado o sentado a de pie.
363
ORZUELO
Inflamación de las glándulas de Zeis o de Moll en el borde palpebral externo. Se ve enrojecimiento y edema de la piel del párpado con un dolor exquisito en un lugar del borde palpebral donde se observa un pequeño absceso (tetilla) en la raíz de una pestaña, con tumefacción y pus.
364
OTORRAGIA
Hemorragia por el conducto auditivo externo.
365
OTORRAQUIA
Pérdida de líquido cefalorraquídeo por el conducto auditivo.
366
OTORREA
Descarga | líquida a través del conducto auditivo externo, purulenta, serosa, ceruminosa o acuosa.
367
PALPITACIÓN
Es la percepción de la actividad del corazón y ocurre cuando los latidos del corazón o de la raíz de los grandes vasos se hacen desagradablemente conscientes, los que se perciben de preferencia en la región precordial y menos comúnmente en el cuello o en el oído.
368
PAPILEDEMA
Tumefacción no inflamatoria de la papila del nervio óptico, por un aumento de la presión intracraneal y de la resistencia al flujo venoso orbitario. Se puede observar una difuminación de los bordes papilares.
369
PÁPULA
Lesión elemental de la piel caracterizada por una elevación pequeña y circunscrita que no contiene líquido y que cura sin dejar cicatriz, generalmente no mayor de 1⁄2 cm de diámetro, superficial y de consistencia sólida. Se observa por ejemplo en el acné.
370
PARACENTESIS
Punción de la pared abdominal para evacuar, con fines diagnósticos o terapéuticos, el líquido anormalmente acumulado en la cavidad peritoneal, o bien para inyectar un producto a dicha cavidad.
371
PARAFIMOSIS
Constricción estrangulante y dolorosa del glande por el prepucio estrecho que ha bajado hasta el surco subcoronal. Provoca trastornos circulatorios, edema, cianosis y en ocasiones, necrosis del glande.
372
PARÁLISIS
Privación del movimiento voluntario en una o más partes del cuerpo, por pérdida total de la capacidad de contracción en los músculos correspondientes.
373
PARAPARESIA
Pérdida parcial o reducción de la motilidad y fuerza activa en las extremidades inferiores, producto de lesiones medulares bilaterales.
374
PARAPLEJÍA
Designa la pérdida de la motilidad en los miembros homólogos, pero el uso ha consagrado su aplicación a la de los miembros inferiores.
375
PARESIA
Pérdida parcial de fuerza en la contracción muscular voluntaria.
376
PARESTESIA
Sensación cutánea anormal no claramente dolorosa pero de carácter desagradable, como picazón, hormigueo, adormecimiento, quemazón o calambre, que se percibe espontáneamente o tras un estímulo sobre la piel. Estas sensaciones se producen sin estímulo exterior afectando la sensibilidad superficial o luego de la compresión temporal de un nervio.
377
PECTORILOQUIA
Es la nitidez de la transmisión de la voz, al examen auscultatorio pulmonar. Este fenómeno se produce por una condensación pulmonar.
378
PECTORILOQUIA ÁFONA
cuando la nitidez de la transmisión de la voz cuchicheada es óptima a la auscultación pulmonar producto de una condensación pulmonar.
379
PECTUS CARINATUM
Anomalía congénita de la pared torácica que consiste en una deformidad de la pared en su cara anterior donde el esternón protruye hacia adelante como la pechuga de un pollo, secuela muchas veces de antiguo raquitismo.
380
PECGUS EXCAVATUM
O tórax de zapatero. Depresión del tramo inferior del esternón, que le da al pecho una apariencia hundida con exteriorización de los cartílagos costales más caudales. Esta deformación casi siempre es congénita y otras veces, secuela del antiguo raquitismo.
381
PERSONALIDAD
Cualidad o estado de la persona que hace a cada uno diferente de los otros e igual a sí mismo a lo largo del tiempo. Es la manera en que la persona se presenta a los demás, pero también el modo en que se administra a sí misma.
382
PETEQUIAS
Extravasación de hematíes, producida en los vasos más pequeños (capilares) de tamaño puntiforme, de hasta 3 mm de diámetro. Son asintomáticas y habitualmente no palpables (máculas). Se encuentran en mayor concentración en zonas más declives, donde la presión sanguínea capilar es más alta. Son de color rojo violáceo, no desaparecen por vitropresión.
383
PICA
Apetito por el que se ingieren sustancias no alimenticias, como tierra, hielo, pinturas, basura o cenizas, de forma repetida o crónica.
384
PIE EQUINO
Deformidad permanente del pie en la que adopta la posición de flexión plantar exagerada, apoyándose en el suelo por su extremo anterior.
385
PIE PLANO
Deformidad permanente del pie que consiste en el hundimiento, con disminución o desaparición, de la bóveda plantar, especialmente de su arco longitudinal interno o arco interno del pie. El calcáneo está pronado, el talón se valguiza y el tubérculo del escafoides resalta. Es causa de cansancio y dolor en las piernas, pies y tobillos. Predispone a la osteoartrosis del pie.
386
PIE TALO
Deformidad en la que el pie se encuentra en flexión dorsal del tobillo, con su extremo anterior más o menos elevado y el pie se apoya solo con el talón.
387
PIE VALGO
Deformidad permanente en la que la planta del pie rota hacia fuera, en pronación o eversión, de modo que su apoyo se realiza sobre el borde interno.
388
PIE VARO
Deformidad permanente en la que la planta del pie rota hacia dentro, en supinación o inversión, de modo que su apoyo en el suelo se realiza sobre el borde externo.
389
PIE DIABÉTICO
Por mal manejo de su enfermedad, en pacientes diabéticos, se generan lesiones ulcerativas en sus pies, muy graves y que amenazan la extremidad y a veces la vida del paciente.
390
PIROSIS
Sensación de acidez, ardor o quemadura referida al epigastrio y que asciende retroesternalmente hacia la faringe. Puede ascender hacia la garganta o irradiarse hacia la espalda.
391
PITUITA
Vómito acuoso y filante, mezclado con jugo gástrico, acompañado de intensas arcadas y nauseas, que se presentan al despertar, de preferencia en alcohólicos crónicos.
392
PIURIA
Presencia de pus en la orina.
393
PLÉTORA
congestión rojiza y edematosa de la cara y cuello. Signo de Pemberton (plétora facial): Ocurre cuando los brazos se elevan por arriba de la cabeza, debido a una obstrucción del flujo venoso yugular a medida que la tiroides aumentada de tamaño se fuerza en dirección descendente hacia la escotadura esternal.
394
POLAQUIURIA
Micciones anormalmente muy frecuentes y de escaso volumen; en casos severos, sólo unas pocas gotas de orina cada pocos minutos
395
POLIDACTILIA
Anomalía consistente en la presencia de dedos supernumerarios, desarrollados o rudimentarios, en las manos y con menos frecuencia en los pies.
396
POLIDIPSIA
Aumento anormal de la sensación de sed, asociado a ingesta de grandes volúmenes de agua u otros líquidos.
397
POLIFAGIA
Aumento de la ingestión de alimentos.
398
POLIMASTIA
Anomalía consistente en la presencia de más de dos mamás.
399
POLIMENORREA
Trastorno del ciclo menstrual caracterizado por menstruaciones que ocurren cada 21 días o menos.
400
POLIPNEA
Aumento de la frecuencia y la profundidad de la respiración.
401
POLITELIA
Presencia de pezones supernumerarios y rudimentarios.
402
POLIURIA
Volumen urinario aumentado por encima de 3.000 mL/día.
403
PRESBICIA
Es la pérdida de la acomodación que aparece después de los 40 años y se manifiesta por la dificultad para enfocar objetos cercanos. No es propiamente un vicio de refracción sino un agotamiento de la capacidad de acomodación que se produce con la edad.
404
PRESIÓN ARTERIAL DIFERENCIA O PRESION DE PULSO
La diferencia entre presión sistólica o máxima y la presión diastólica o mínima.
405
PRESIÓN ARTERIAL MEDIA
Es la presión diastólica más 1/3 de la presión diferencial. Representa el promedio de los infinitos valores que se producen durante la oscilación de cada ciclo cardiaco.
406
PRIAPISMO
Erección prolongada y dolorosa del pene en ausencia de deseo sexual. Suele ser de origen idiopático, farmacológico, por anemia de células falciformes o por infiltración maligna.
407
PRÓDROMO
Signo o síntoma precursores de una enfermedad determinada, que preceden y anuncian el comienzo de esta.
408
PROGNATISMO
Desarrollo excesivo y protrusión anterior del maxilar superior o inferior.
409
PRONACIÓN
Acción o efecto de adoptar la postura en decúbito prono.
410
PROPIOCEPCION
Conciencia de la postura, el movimiento y los cambios en el equilibrio, unida al conocimiento de la posición, peso y resistencia de los objetos en relación con el cuerpo.
411
PRURITO
Sensación que provoca deseos de rascarse, ocurre en piel, mucosas o córnea.
412
PSEUDODIARREA
Evacuación repetida de pequeñas cantidades de líquido fecaloideo debido a inflamación mecánica del recto (rectitis) por una masa fecal dura retenida en la ampolla (impacto fecal).
413
PSICOSIS
Cada uno de los trastornos de la vida psíquica caracterizados por una ruptura de la continuidad de sentido biográfico, una alteración grave de la capacidad de enjuiciar la realidad o la apariencia de síntomas clínicos como alucinaciones, delirios o trastornos de conciencia. Es un comportamiento groseramente anómalo e inadecuado, determinado por una evaluación desviada de la realidad compartida con los demás y una falla en la capacidad de distinguir la realidad interior de la realidad externa.
414
PTERIGION
Repliegue conjuntival vascularizado, en “ala de mariposa” con vértice en la pupila, vinculado a irritación crónica (exposición a viento, polvo, etc). Puede invadir la córnea.
415
PTOSIS
Caída, prolapso o descenso de un órgano.
416
PUBARQUIA
Aparición del vello público.
417
PUJO RECTAL
Deseo imperioso e iterativo de defecar.
418
PUJO
Dolor abdominal acompañado por falta de | evacuación con sensación de dolor anal.
419
PUJO VESICAL
Deseo imperioso e iterativo de orinar.
420
PULSO BIGEMINADO
Corresponde a una variedad de arritmia extrasistólica, en la cual una pulsación normal va seguida de una pulsación más débil y anticipada (extrasístole) y es seguida de una pausa más larga (pausa de compensación), constituyendo así un ritmo pareado, en que el primer latido es más amplio que el segundo.
421
PULSO CELLER
Pulso que se caracteriza por un rápido ascenso y rápido descenso, que traduce un expulsión acelerada y aumentada, con resistencia periférica disminuida, por lo que, generalmente va asociado a amplitud aumentada. Se observa en Insuficiencia aórtica significativa.
422
PULSO DICROTO
pulso con dos picos; Consiste en una doble expansión del pulso, por exageración de la onda dicrota normal, que es imperceptible en condiciones normales. La amplitud no está aumentada y la segunda expansión es francamente más débil y atrasada que la primera.
423
PULSO PARADÓJICO
Hay disminución de la amplitud y eventual desaparición del pulso durante la inspiración y aumento de la amplitud durante la espiración.
424
PUNTADA DE COSTADO
Dolor punzante localizado en la parrilla costal que aumenta con la inspiración. Se origina por inflamación de la pleura.
425
PUNTO DE McBURNEY
Punto de máxima sensibilidad dolorosa en la apendicitis aguda, aproximadamente 5 cm por encima de la espina ilíaca antero-superior, en el curso de una línea que uniera dicha espina con el ombligo.
426
PUPILA DE ARGYLL-ROBERTSON
Trastorno caracterizado por la presencia de una pupila pequeña e irregular que no reacciona a la luz, pero sí a la acomodación. Entre las causas se encuentran la infección por sífilis, en diabetes o en neuropatía alcohólica.
427
PÚRPURA
Lesiones hemorrágicas de la piel y mucosas causadas por una extravasación de eritrocitos que no se blanquean con la vitropresión. En plural -púrpuras-, para englobar un grupo de afecciones que entre sus signos incluyen lesiones purpúricas.
428
PÚSTULA
Elevación circunscrita de la piel con contenido purulento desde su inicio. Puede ser folicular (osteofoliculitis) y no folicular.
429
QUEILITIS
Lesión dolorosa, habitualmente fisurada de los ángulos labiales por problemas protésicos dentales, mala oclusión, deficiencia de vitamina B y candidiasis.
430
QUELOIDE
Cicatriz hipertrófica patológica producida por una proliferación excesiva de tejido conjuntivo que sobresale de la piel circundante formando un relieve en cuya periferia aparecen prolongaciones radiadas, es de consistencia dura, superficie lisa, sin pelos, de color rosado, y crece de forma paulatina.
431
QUEMOSIS
Edema de la conjuntiva bulbar. Se observa en síndromes nefróticos intensos, en la triquinosis y en el lupus eritematoso generalizado.
432
QUERATITIS
Inflamación de la córnea, que ocurre por lesión corneal de etiología bacteriana o viral.
433
QUERATOSIS
Lesión de consistencia sólida, circunscrita, con modificación del espesor de la piel debido al aumento de la capa córnea (hiperqueratosis). Ejemplo: Callosidades, queratodermia.
434
QUERATOSIS SEBORREICA
Son tumores benignos de la piel, donde se observa hiperplasia epidérmica.
435
RAYNAUD
Aparición brusca de palidez intensa con pérdida de sensibilidad (fenómeno del dedo muerto) seguida en pocos minutos por cianosis, acompañada por hormigueos o picazón en los dos o tres dedos centrales de ambas manos, por exposicion al frio o estados emocionales. Se produce una vasoconstricción severa, que va seguido de vasodilatación de aspecto violáceo. Dura entre 4 a 10 minutos y está acompañado de dolor de intensidad variable.
436
RECTORRAGIA
Eliminación de sangre de origen anorrectal por el recto.
437
REGURGITACIÓN
Devolución espontánea de contenido gástrico hacia la boca, que no es precedida de esfuerzo, náuseas o arcadas.
438
RESPIRACIÓN DE BIOT
Respiración periódica en la que alternan apneas de duración variable con ciclos respiratorios de igual o distinta profundidad. Es característica de la meningitis.
439
RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES
Se observan series de respiraciones de profundidad creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea) durante un periodo variable de 10 a 30 segundos. Se debe fundamentalmente a un aumento de la sensibilidad al dióxido de carbono, pudiendo también aparecer en sujetos mayores de 50 años, generalmente varones, con insuficiencia cardiaca de predominio izquierdo secundaria a miocardiopatía hipertensiva isquémica o aórtica.
440
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
Aumento de la amplitud respiratoria donde el paciente respira profunda y ruidosamente como una sucesión ininterrumpida de suspiros seguida por una breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa más prolongada. Se observa en cuadros de acidosis metabólica, como la acidosis diabética o urémica.
441
RESPIRACIÓN PARADÓJICA
Un tipo patológico de respiración, en la que el abdomen se contrae en forma perceptible durante la inspiración, al contrario de lo que ocurre normalmente. Se observa en caso de inestabilidad torácica debida a fracturas costales múltiples o en caso de fatiga diafragmática.
442
RINOFIMA
Deformidad de la nariz, que se aprecia abultada, eritematosa, con pápulas, pústulas, nódulos y telangiectasias que pueden deformarla y producir un aspecto abollonado.
443
RINORREA
Flujo o emisión abundante de líquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secreción de mucosidad nasal.
444
RONCHA
Solevantamiento edematoso de color rosado o pálido, de extensión variable, pero de bordes netos. Casi siempre pruriginoso como es frecuente observar en la urticaria. Originada por infiltración serosa del dermis.
445
RONCUS
Ruidos continuos, predominantemente espiratorios, de baja tonalidad, se escuchan como ronquidos y sugieren obstrucción de vía aérea. Ocasionalmente pueden ser palpables (frémito).
446
ROSÉOLA
Erupción eritematosa difusa caracterizada por máculas pequeñas lenticulares rosadas, de forma oval, mal delimitadas, de superficie lisa y de un diámetro de entre 0,5 y 2 cm. Generalmente escasas (2-4) localizadas en la parte alta del abdomen.
447
SÉSIL
Aplicado a una protrusión o un pólipo. Que se encuentran fijos o unidos a un sustrato mediante una base extensa.
448
XIFOSIS
alteración de la alineación en el plano sagital (antero posterior) de la columna (convexidad).