Fx fémur Flashcards
Pregunta: ¿Cuál es la incidencia de las fracturas de fémur y su relación con el trauma?
Respuesta: La incidencia varía entre 10 y 21 por 100,000. Son frecuentes en casos de politrauma y se asocian a accidentes de alta energía, siendo de riesgo vital. Su distribución es bimodal: en jóvenes se relacionan con trauma de alta energía y en adultos mayores con caídas de baja energía.
Pregunta: ¿Qué estructura comprende la metáfisis proximal del fémur?
Respuesta: La metáfisis proximal del fémur se compone de la cabeza, cuello, trocánter mayor y menor.
Pregunta: ¿Cuáles son los compartimientos musculares alrededor del fémur y sus nervios asociados?
Pregunta: ¿Cuáles son los compartimientos musculares alrededor del fémur y sus nervios asociados?
Respuesta:
Anterior: flexores del muslo + nervio femoral
Posterior: flexores + nervio ciático
Medial: aductores + nervio obturador
El nervio ciático tiene el mayor riesgo de daño, ya que se encuentra en el eje del fémur.
Pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos comunes de fractura en jóvenes y adultos mayores?
Respuesta:
Jóvenes: Accidentes de alta energía (automovilísticos, caídas de altura, armas de fuego).
Adultos mayores: Caídas a nivel, generalmente de baja energía.
Pregunta: ¿Cómo se clasifica la fractura de fémur según la AO?
A: Simple (1 espiroidea, 2 oblicua, 3 transverso)
B: Mariposa (1 espiroidea, 2 cuña en flexión, 3 cuña multifragmentaria)
C: Conminuta (1 espiroidea, 2 segmentaria, 3 irregular)
Pregunta: ¿Cuál es el tratamiento ideal para una fractura de fémur?
Respuesta: El tratamiento ideal es el clavo endomedular anterógrado, que es el gold standard. Se debe realizar dentro de las 24-48 horas en pacientes estables y reduce complicaciones pulmonares, infecciones y mortalidad.
Pregunta: ¿En qué casos se utiliza el clavo retrogrado en fracturas de fémur?
Respuesta: Se utiliza en fracturas de cuello ipsilateral, rodilla flotante, fracturas bilaterales, fracturas de acetábulo, embarazo y obesidad mórbida.
Pregunta: ¿Cuáles son las principales complicaciones postoperatorias de las fracturas de fémur?
Respuesta: Las principales complicaciones son embolia pulmonar, no unión, síndrome de embolia grasa, infección, mala unión y dolor residual en cadera y rodilla.
Pregunta: ¿Qué porcentaje de fracturas de fémur son subtrocantéricas y cómo se tratan?
Respuesta: Las fracturas subtrocantéricas constituyen el 7-34% de las fracturas de fémur. Se tratan con el clavo cefalomedular, que es el gold standard debido a las fuerzas deformantes involucradas y la irrigación débil de la zona.
Pregunta: ¿Qué función tiene la línea áspera del fémur?
Respuesta: La línea áspera actúa como una zona de inserción para los músculos, sirviendo como un puntal que resiste compresiones.
Pregunta: ¿Cómo se clasifica la fractura subtrocantérica según la AO?
A: Simple y transversa
B: Cuña y fragmentada
C: Compleja y espiral
Pregunta: ¿Qué complicaciones intraoperatorias pueden ocurrir durante el tratamiento de una fractura de fémur?
Respuesta: Las complicaciones intraoperatorias incluyen lesión neurovascular, fractura iatrogénica, síndrome compartimental, necrosis térmica y mala reducción.
Pregunta: ¿Por qué es importante realizar una evaluación adecuada del estado neurovascular en las fracturas de fémur?
Respuesta: Es crucial porque el daño a la arteria femoral profunda puede causar una hemorragia significativa, mientras que el daño a la arteria femoral superficial puede producir isquemia en la pierna.
Pregunta: ¿Qué rol tiene la tracción transesquelética en el tratamiento de las fracturas de fémur?
Respuesta: La tracción transesquelética se utiliza como una medida temporal para estabilizar al paciente mientras se espera un tratamiento definitivo.
Pregunta: ¿Cómo puede una fractura de fémur afectar la mortalidad?
Respuesta: La mortalidad de una fractura de fémur unilateral es del 1,4%, pero aumenta significativamente si la fractura es bilateral o si existen lesiones asociadas.