Fractura expuesta Flashcards
Generalidades
Definición:
Solución de continuidad de la piel y tejidos blandos subyacentes, dejando al hueso en contacto con el medio externo.
La caracterización de la lesión depende del tipo de fractura, lesión de tejidos blandos, compromiso neurovascular y contaminación.
Urgencia traumatológica.
Epidemiología
📊 Datos clave
Incidencia: 20-30 por 100.000 personas al año.
Sexo más afectado: Masculino, 30-40 años.
Causas comunes: Accidentes de alta energía (principalmente accidentes automovilísticos).
Huesos más comprometidos: Tibia y falanges.
Porcentaje: 30% de todas las fracturas.
Clasificación (Gustilo)
🔹 Tipos según Gustilo:
Tipo I: Riesgo de infección 1-2%.
Tipo II: Riesgo de infección 2-7%.
Tipo IIIA: Riesgo de infección 7%.
Tipo IIIB: Riesgo de infección 10-50%.
Tipo IIIC: Riesgo de infección 25-50% (requiere reparación neurovascular).
Fracturas III: Asociadas a arma de fuego, fracturas segmentarias, ambiente agrícola, desastres naturales, amputaciones traumáticas.
Escala de Gustilo: Clasifica el riesgo de infección y complicaciones.
Mecanismos de Fractura
Fracturas de baja energía:
Mecanismos: Torsionales (de adentro hacia afuera).
🔹 Fracturas de alta energía:
Mecanismos: Directos (de afuera hacia adentro), comúnmente por accidentes de tránsito y caídas de altura.
Lesiones asociadas: Alta contaminación
Tratamiento
🔹 Priorización en traumas de alta energía:
Preservación de la vida
Preservación de la extremidad
Preservación de la funcionalidad
🔹 Fractura expuesta:
Prevención de la infección.
Estabilización de la fractura.
Cobertura de tejidos blandos.
Evaluación Inicial
🔹 Protocolo ATLS:
Estabilización del paciente.
Historia y mecanismo de lesión.
Evaluación neurovascular.
Descartar síndrome compartimental (9% de las fracturas).
🔹 Manejo inicial:
Antibióticos precoces (cefazolina, gentamicina, penicilina sódica según tipo de infección y factores del paciente).
Profilaxis antitetánica.
Eliminación de contaminación gruesa.
Cobertura estéril.
Inmovilización y evaluación del estado neurovascular distal.
Estabilización de Fractura
🔹 Objetivo:
Evitar mayor lesión de tejidos blandos.
Facilitar el cuidado de la herida operatoria.
Permitir movilización de la extremidad y rehabilitación.
🔹 Opciones de fijación:
Temporal: Fijadores externos (especialmente en casos graves).
Definitiva: Elección según condición clínica del paciente, tipo de fractura, y experiencia del cirujano.
Manejo Quirúrgico
🔹 Técnicas clave:
Irrigación con solución fisiológica.
Desbridamiento de tejido desvitalizado.
Resección de segmentos óseos no adheridos.
Nuevo aseo quirúrgico en 24-48 horas si es necesario.
Complicaciones
🔹 Principales:
Infección (osteomielitis crónica).
Retraso en la consolidación o no unión.
Amputación de la extremidad.
🔹 Importancia del aseo quirúrgico y fijación de fractura:
Realizado por traumatólogo para evitar complicaciones graves.
Cobertura
🔹 Cobertura Primaria:
Cierre sin tensión (menor morbilidad, menor estadía hospitalaria, menor costo, no aumenta tasa de infección).
🔹 Cobertura Temporal:
VAC (sistema de presión negativa).
🔹 Cobertura Diferida:
Realizada dentro de 2-7 días post lesión.