Farmacocinética y farmacodinamia Flashcards
Estudia el curso temporal de las concentraciones de los fármacos, incluye el análisis de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
Farmacocinética
Estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo.
Farmacodinamia
Lo que el organismo le hace al fármaco.
Farmacocinética
Lo que el fármaco le hace al organismo.
Farmacodinamia
Agentes químicos que interactúan con el cuerpo y son capaces de afectar a la célula:
Fármaco
Es el estudio de los medicamentos y de sus efectos sobre los procesos biológicos:
Farmacología
¿En qué formas se pueden nombrar los fármacos?
- Nombre químico.
- Nombre genérico o principio activo.
- Marca o nombre comercial.
Acciones del fármaco sobre el cuerpo:
Procesos farmacodinámicos.
Las acciones del cuerpo sobre el fármaco se denominan…
Procesos farmacocinéticos.
¿Qué es ADME?
Absorción
Distribución
Metabolismo (biotransformación)
Eliminación
Movimiento de un fármaco desde su sitio de administración al compartimento central:
Absorción
Vías de administración entérica:
Toda aquélla que involucre el aparato digestivo.
Ej: Oral, sublingual, rectal.
Vías de administración paraenteral:
Cualquiera que esté fuera del aparato digestivo.
Ej: Inhalado, intravenoso, intratecal, intramuscular, transdérmico, intra-arterial, subcutáneo intradérmico.
Vías de administración local:
Oftálmico, tópico, intranasal, mucosas.
¿Qué determina las características de un fármaco?
Las reglas de Lipinski.
Todos los fármacos se pueden absorber más fácilmente en un medio…
ácido.
MDR1:
Transportador tipo 1 de resistencia a múltiples fármacos
MRP:
Proteína relacionada con resistencia a múltiples fármacos.
Transportadores especializados en la expulsión de fármacos:
MDR1 y MRP.
Expulsan a los fármacos de las células y participan en resistencia de tumores a quimioterapéuticos:
Transportadores especializados en la expulsión de fármacos.
La forma ionizada de los fármacos es…
lipoinsoluble, no difusible.
La forma no ionizada de los fármacos es…
liposoluble, sí es difusible.
¿De qué depende si un fármaco está en su forma ionizada o no ionizada?
Del pKa del fármaco y del pH del medio.
¿Qué es el grado de absorción?
Cuánto de un fármaco se absorbe.
¿Qué es la tasa de absorción?
Qué tan rápido se absorbe un fármaco.
¿Qué es biodisponibilidad?
Cuánto del fármaco llegó a la circulación general. Se expresa siempre como un porcentaje.
No es lo mismo que absorción, ya que un fármaco oral se puede absorber y ser metabolizado por el hígado sin llegar nunca a la circulación general.
Mismo fármaco y forma farmacéutica, con igual concentración o potencia y misma vía de administración, pero sin la patente:
Genérico intercambiable (GI).
El medicamento similar tiene estudios de bioequivalencia.
Falso, no los tiene.
Movimiento del fármaco a través del cuerpo:
Distribución
Principal órgano que participa en la biotransformación:
El hígado.
¿Cuáles son los 3 factores de los que depende la distribución de un fármaco?
1) El gasto cardiaco.
2) El flujo sanguíneo.
3) Permeabilidad capilar.
Todos los fármacos administrados por vía oral (excepto el sublingual), están expuestos al metabolismo…
hepático.
Se refiere a la absorción inicial del fármaco en su camino al órgano diana:
Metabolismo de primer paso.
Fase metabólica que forma compuestos menos polares que se excretan más fácil o pueden ser más activos-profármacos:
Metabolismo de fase 1.
Reacciones llevadas a cabo en el metabolismo de fase 1:
Reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis.
El metabolismo de fase 1 está mediado por…
el citocromo P450.
Fase metabólica que produce productos muy polares, generalmente inactivos, y que usualmente termina la actividad farmacológica:
Metabolismo de fase 2.
Reacciones llevadas a cabo en el metabolismo de fase 2:
Reacciones de conjugación (acetilación, glucuronidación, sulfatación).
Muchas personas responden diferente a los fármacos porque tienen polimorfismos hereditarios de los CYP (citocromos), ésto se debe a la…
farmacogenética.
Medida de la capacidad del cuerpo para eliminar un fármaco:
Depuración
Representa el volumen de líquido del cual se remueve por completo el medicamento en una unidad de tiempo:
Eliminación, depuración.
Cinética de eliminación lineal en la que se elimina una cantidad constante por unidad de tiempo:
Eliminación de orden cero.
Cinética de eliminación en la que se elimina una fracción constante por unidad de tiempo:
Eliminación de orden uno o primer orden.
*Hay una constancia en el tiempo de vida media.
Tiempo de vida media (t 1/2):
Intervalo en el que la concentración cae a la mitad.
Administración de un fármaco en la que éste se acumula hasta llegar a un estado estable:
Administración de un fármaco con intervalo en la vida media.
Fracción o porcentaje de un fármaco que llega a la circulación sistémica:
Biodisponibilidad
¿Cuáles son los dos actores de la dinámica farmacológica?
El fármaco y su receptor.
Ejemplos de fármacos que no realizan su acción al unirse a un receptor:
Químicos, osmóticos, biotecnológicos.
Un conjunto de rasgos estéricos y electrónicos que es necesario para asegurar las óptimas interacciones supramoleculares con un blanco biológico específico y para gatillar (o bloquear) su respuesta biológica:
Farmacóforo
Macromolécula o complejo macromolecular en las células con las que interactúa el fármaco para provocar una respuesta celular:
Receptor o sitio de acción: Blanco o diana.
Hay receptores farmacológicos cuyo ligando natural no se conoce, a éstos se les llama…
receptores huérfanos.
Los fármacos interactúan con los receptores mediante enlaces químicos de estos 3 tipos:
- Covalente: Enlace fuerte que puede ser irreversible
- Electrostático: Enlace más común.
- Hidrófobo: Enlace débil.
Generalmente, los fármacos que hacen enlaces fuertes tienen poca…
selectividad.
Tipos de interacciones agonistas entre un fármaco y un receptor:
- Unión directa al receptor: Agonista total o agonista parcial.
- Modulación alostérica.
- Agonismo funcional: Inhibición del inhibidor de un agonista endógeno.
Tipos de interacciones antagonistas entre un fármaco y un receptor:
- Antagonista competitivo.
- Antagonista no competitivo.
- Agonista inverso.
- Antagonista químico.
- Antagonista fisiológico.
Se unen al receptor y lo activan, directa o alostéricamente:
Agonistas
Tiene la capacidad de unirse y activar a la forma activa del receptor con eficacia intrínseca alta, provocando un gran efecto:
Agonista total.
Tiene la capacidad de unirse y activar algunos receptores activos con eficacia intrínseca baja, provocando un efecto pequeño:
Agonista parcial.
En presencia de un agonista total, un agonista parcial funciona como un…
estabilizador o como antagonista.
Interacción fármaco-receptor agonista en la que los primeros se unen a una región diferente del receptor al agonista o al ligando natural, y estabilizan la estructura proteica facilitando la unión del ligando agonista o potenciando la eficacia de su unión:
Modulación alostérica.
Interacción fármaco-receptor agonista en la que los fármacos tienen la función de inhibir a la molécula que termina la acción de un ligando natural:
Agonismo funcional: Inhibición del inhibidor de un agonista endógeno.
Se unen al receptor y no producen acción, estabilizan al receptor en su estado inactivo directa o alostéricamente:
Antagonistas
Antagonista que compite por el mismo sitio que ocupa el ligando en el receptor, por lo que funciona solo cuando bloquea al agonista (dosis-dependiente):
Antagonista competitivo.
Antagonista que no compite por el mismo sitio que ocupa el ligando en el receptor (modulación alostérica), porque se une al receptor en un sitio diferente al agonista, y disminuye su respuesta:
Antagonista no competitivo: Inhibidor alostérico.
Al no ser competitivo, no puede ser desplazado, y por lo tanto el agonista ya no podrá generar la respuesta máxima.
Interacción fármaco-receptor antagonista en la que los fármacos activan o estabilizan la conformación inactiva (Ri) del receptor, disminuyendo su actividad constitutiva, es decir, bloquean un receptor que estaría normalmente activo todo el tiempo por sí mismo, inhibiéndolo:
Agonista inverso.
Antagonistas que no tienen efecto sobre ningún receptor, simplemente modifican a aquellos ligandos que sí tienen un efecto para inactivarlos. Funcionan como antídotos:
Antagonistas químicos.
Antagonistas que se refieren a los sistemas antagónicos fisiológicos, que buscan provocar la respuesta contraria a la que se quiere antagonizar:
Antagonistas fisiológicos o funcionales.
Concentración del fármaco que produce 50% del efecto máximo:
EC50: Efecto-concentración 50/Concentración efectiva 50.
Concentración del fármaco libre donde se observa la mitad de la unión máxima:
KD50: Constante de disociación en equilibrio.
Capacidad de unión de un fármaco a su receptor:
Afinidad
¿Cómo se mide la afinidad?
Con la constante de disociación de equilibrio (KD): A menores KD, mayor afinidad.
Ki:
Afinidad de un antagonista por su receptor.
KD:
Afinidad de un agonista por su receptor.
Capacidad del receptor para acoplarse a una molécula en específico y no a otra:
Especificidad
Cuando dos fármacos producen respuestas equivalentes, es más potente aquel que…
requiere menor concentración para generar dicha respuesta.
Es la EC50 (concentración efectiva) o ED50 (dosis efectiva) requerida para que un fármaco pueda producir 50% de su efecto máximo:
Potencia
Capacidad de un medicamento para activar un receptor y generar una respuesta celular:
Eficacia
Es un indicador del índice terapéutico (ventana terapéutica):
Cociente LD50/ED50.
Forma parte de la propia acción farmacológica (es inevitable), pero resulta indeseable:
Efecto colateral.
Es secundaria a los efectos primarios, no es inherente al fármaco:
Efecto secundario.
Presente en una población pequeña de individuos por predisposición genética. Puede ser una reacción alérgica:
Reacción idiosincrática.
Las curvas cuánticas nos permiten observar el…
índice terapéutico (margen de seguridad).
Mecanismo de acción de los fármacos osmolares:
Regular volúmenes líquidos.
Mecanismo de acción de los fármacos pH-antiácidos:
Regular parámetros homeostáticos.
Mecanismo de acción de los diuréticos:
Regular el medio iónico.
- Dominio citoplasmático con actividad de tirosina cinasa.
- Al ser estimulados por factores de crecimiento, son un blanco lógico de terapia antineoplásica.
Receptores con actividad enzimática intrínseca.
- Receptores que no tienen actividad enzimática intrínseca se acoplan a cinasas Janus (JAK). Éstas activan la las transductoras (STAT).
- Inhibidores como fármacos de frontera para tratamientos de enfermedades inmunológicas y cáncer.
Receptores de citocinas.
- Canales iónicos activados por voltaje, ligando, presión, fosforilación,
- Múltiples fármacos, particularmente neurológicos y cardiovasculares, actúan en estos receptores.
Canales iónicos.
Los _____ constituyen la familia más grande de receptores.
GPCR (Receptores acoplados a proteínas G).
¿Cuáles son las proteínas G más importantes?
Gs, Gi y Gq.
- Un mismo receptor puede estar acoplado a diferentes proteínas G.
- Un mismo ligando puede tener varios receptores, y cada receptor puede tener varias decenas de subreceptores.
- La variabilidad puede ser aprovechada farmacológicamente.
Receptores acoplados a proteínas G.
¿Qué hacen las proteínas Gs?
Son estimulantes: Aumentan la actividad de la adenilato ciclasa.
Proteínas G que disminuyen la actividad de la adenilato ciclasa:
Gi, es inhibidora.
¿Qué hacen las proteínas Gq?
Son estimulantes: Interactúan con la fosfolipasa G.
Subunidades de las proteínas G que modifican la conductancia de algunos iones como calcio y potasio:
Subunidades beta y gamma.
Subunidades de las proteínas G que actúan sobre la adenilato ciclasa y la fosfolipasa:
Las subunidades alfa.
Si se administran 300mg de un fármaco X, se absorbe el 70% del fármaco y el radio de extracción hepática es de 60%. ¿Cuál es su biodisponibilidad?
84mg.
Si un fármaco presenta una eliminación de primer orden…
La velocidad de eliminación del fármaco (mg/min) es proporcional a la concentración plasmática del fármaco.
Los transportadores ABC están relacionados con…
resistencia a múltiples fármacos.
Para determinar si un agonista es total o parcial, debemos valorar la…
eficacia.
¿Cómo se le conoce a la interacción receptor-ligando que es capaz de disminuir su actividad constitutiva?
Agonista inverso.
Ejemplo de antagonista químico:
Protamina (antídoto de heparina).
Inhibir la actividad de la acetilcolinesterasa es un ejemplo de…
agonismo funcional.