Emergencias Flashcards
Manejo de Trauma: manejo primario
A: airway (vía respiratoria)- evaluar estructuralmente la vía
Manejo:
-Intubación endotraqueal es el método preferido
-Intubación nasotraqueal contraindicado en fractura de base de cráneo
-Cricotiroidectomía de emergencia si no se logra intubar
-Traqueotomía nunca es una opción
B: breathing (respirar)- sonido respiratorio, expansión torácica, sat O2
Manejo:
- sonido unilateral: pensar en neumotórax o hemotórax; si es posterior a intubación pensar en canulación 
C: circulatorio- pulsos, PAS >90mmHg
Manejo:
-hemorragia es la más común, las zonas más graves son pecho, abdomen, pelvis, extremidades y causas externas. Hemorragia intracraneal nunca causará shock.
Colocar 2 L isotónico cristaloide. Transfundir si hemoglobina <6.
-Neumotórax atención: diagnosticar si hipotensión, desviación traqueal, O2 disminuido, sonido unilateral. Descompresión con aguja y después intubar
-Taponamiento cardiaco: sospecharse con hipotensión, sonido cardiaco disminuido y distensión yugular, se confirma con ultrasonido
D: deformidades- evaluar daño cerebral o espinal
E: exposición- lesiones visibles, examinar sin vestimenta y cubrir con sábanas
Manejo de trauma: manejo secundario
Posterior al ABCDE, examinar por completo.
-Rayos X y FAST
-Laboratorios dependiendo de mecanismo de lesión o intoxicación
-Sonda foley para monitorear orina en pacientes inestables
-Tubo orogástrico para pacientes con ventilación mecánica
Si hubo trauma de cabeza , pérdida de conciencia , mareo , daño estructural de cráneo o déficit neurológico hacer un TAC de cabeza
Si hay dolor de cuello o baja sensibilidad TAC de médula espinal
Trauma penetrante: Cuello
-Pacientes con daño arterial (sangrado o hemodinámicamente inestable cuidar vía aérea y llevar a sala de cirugía para explorar
- pacientes estables deben recibir una angiografía de cuello y tratar lesiones con cirugía o embolización
-Sospecha de lesión de tráquea o esófago evaluar con broncoscopia o esofagoscopia. Alternativamente esófagografía con bario
Trauma Penetrante: Pecho
HC:
Si se convierte en inestable súbitamente sospechar embolismo
Nuevo murmullo diastólico sugiere disección aórtica
Escape de aire masivo en tubo de traqueostomía sugiere lesión traqueobronquial
Dx:
- radiografía de pecho en cualquier paciente con lesión penetrante para evaluar neumotórax o hemotórax. También evaluar disrupción aórtica, lesión diafragmática, y lesión de esófago.
Lesión entre pezones deben ordenar ecocardiografía de corazón, tac de aorta, broncoscopia superior y esófagografía para evaluar mediastino.
Tx:
Insertar tubo de traqueostomía si se confirma neumotórax o hemotórax . la mayoría de los casos necesitará corrección quirúrgica
Trauma penetrante: Abdomen
**- Heridas de bala ** por debajo de pezón requiere exploración de laparotomía
**- Herida de arma blanca ** requiere exploración de laparotomía si el paciente se encuentra inestable, con signos peritoneales o salida de órganos
- Si no cuenta con ninguna de estas, explorar la herida por fuera e intervenir con laparotomía si se encuentra un defecto
Si no se lesiona el peritoneo, observar al paciente por 24 horas e intervenir si hematocrito disminuye en más de 3mg/dL de basal, o si hay leucocitosis.
Trauma penetrante: Extremidades
Evaluación neurovasculares crítico: revisar pulsos, función motora y sensitiva
Normalmente se trata en este orden:
-Reducción de quebradura en huesos
-Revascularización de arterias
-Reaproximación de nervios lesionados
Si hay amputación, la parte se debe mantener en gasa con solución salina en una bolsa plástica sellada y puesta en hielo
Heridas contaminadas: administrar antibiótico y tétano profiláctico

Trauma contundente y desaceleración: Cabeza
Todos los pacientes con pérdida del conocimiento necesitan una TC craneal sin contraste.
Buscar signos de↑PIC (p. ej., bradicardia, hipertensión, depresión respiratoria, pupilas fijas y dilatadas, vómitos y/o papiledema). Tratar ↑PIC con elevación de
la cabeza, hiperventilación y manitol intravenoso.
- Fracturas lineales de cráneo:Trate de manera conservadora con cuidado y cierre de la herida si está abierta. La cirugía se reserva para fracturas desplazadas o conminutas.
- Hematomas epidurales: Forma lenticular o biconvexa en la TC de cabeza. La sangre de la arteria meníngea media llena el espacio potencial entre la duramadre y el cráneo. Estas hemorragias no pueden cruzar las líneas de sutura (la duramadre es ancla). El examen puede mostrar pupila dilatada ipsilateral y hemiparesia ipsilateral.
-Hematomas subdurales: Sangrado en forma de media luna en la TC de cabeza. La sangre de las venas puente durales llena el espacio potencial entre la duramadre y la aracnoides. Estas hemorragias cruzan ;as líneas de sutura.Pueden presentarse de forma aguda (inmediata), subaguda (días) o crónica (semanas). Realice una craneotomía si la TC muestra un desplazamiento de la línea media. De lo contrario, controle la PIC y utilice líquidos con prudencia para limitar el edema cerebral.
-Lesión axonal difusa: A menudo ocurre con lesiones graves en la cabeza por desaceleración rápida. El TC característicamente muestra hemorragia puntiforme y borrosa a lo largo de la unión de la materia gris-blanca. El pronóstico es difícil de predecir. Reducir la lesión de 2° limitando el edema cerebral y los aumentos de la PIC.
Trauma contundente y desaceleración: Pecho
Alteración traqueobronquial
- La mayoría de las veces es causada por fuerzas cortantes de desaceleración.
- Los hallazgos físicos incluyen dificultad respiratoria, hemoptisis, dolor esternal a la
palpación y enfisema subcutáneo.
- Las radiografías pueden mostrar un neumotórax o neumomediastino grande
Lesión cardíaca contundente
- También conocida como contusión miocárdica, puede presentarse como un bloqueo de nueva rama, ectopia o arritmia o hipotensión.
- La contusión grave puede presentarse con disfunción del VI y shock cardiogénico. Los biomarcadores cardíacos séricos suelen estar elevados.
- El tratamiento es en gran medida de apoyo y a veces requiere inotrópicos.
Contusión pulmonar
- Puede provocar hipoxia por daño a los capilares que causan acumulación de líquido intersticial. Por tanto, la hipoxia tiende a empeorar con la hidratación de líquidos.
- Intubar si es necesario
Alteración aórtica
- Clásicamente se debe a una lesión por desaceleración rápida
- La lesión más común es en la aorta torácica proximal, cerca del ligamento arterioso, que ancla la aorta en su lugar. La aorta adyacente se desplaza hacia adelante, creando una fuerza de corte.
- La radiografía de tórax revela un mediastino ensanchado, pérdida del botón aórtico, de la cápsula pleural, desviación de la tráquea y el esófago y depresión del bronquio principal izquierdo
- La ecografía puede diagnosticar el taponamiento pericárdico concurrente.
- Confirmar con TAC en pacientes estables. Los pacientes inestables pueden someterse a
un ecocardiograma transesofágico o una evaluación intraoperatoria.
- Se requiere cirugía de emergencia para cualquier defecto.
Cofre mayal
- Tres o más costillas adyacentes se fracturan en dos puntos provocando un movimiento paradójico del segmento. El segmento se mueve con espiración y hacia afuera durante la exhalación.
El control del dolor y la ventilación con presión positiva constituyen la base del tratamiento del tórax inestable.
Las costillas se pueden reparar quirúrgicamente, especialmente en casos graves.
Trauma contundente y desaceleración: Abdomen
Se prefiere el examen FAST al lavado peritoneal de diagnóstico (DPL) en pacientes inestables, pero el DPL se utiliza para FAST inequívoco o si FAST no está disponible.
-Evaluar a pacientes hemodinámicamente estables con tomografía computarizada. Los pacientes con trauma cerrado menor pueden observarse con exploraciones abdominales seriadas.
- La anticoagulación y el cateterismo cardíaco ponen a los pacientes en riesgo de sufrir hematoma retroperitoneal. Busque dolor de espalda e inestabilidad hemodinámica.
- En pacientes con lesiones de la médula espinal, la colocación de un cateterismo es diagnóstica y terapéutica para la retención urinaria aguda.
Trauma contundente y desaceleración: Pelvis
DIAGNÓSTICO
- Aplique presión sobre la espina ilíaca anterosuperior bilateralmente para comprobar si hay una fractura de libro abierto o inestable.
- La radiografía de pelvis puede confirmar la fractura. En un paciente estable, la tomografía computarizada de la pelvis definirá mejor la extensión de la lesión.
- Descartar siempre lesiones en otras estructuras pélvicas. Realice un examen rectal y/o proctoscopia del recto, cistografía retrógrada de la vejiga, examen pélvico de la vagina en mujeres y uretrografía retrógrada de la uretra en hombres
Órganos comunmentte lesionados:
-Bazo: más frecuente. poner neumococo y meningococo 2 semanas después de esplenectomía
-Hígado: 2do más frecuente
-Riñón: tratar de salvarlos
-Duodeno
-Páncreas
-Diafragma: ruptura frecuente de lado izquierdo
TRATAMIENTO
- Transfundir según sea necesario. Más del 40% de los pacientes con fracturas pélvicas requieren transfusión.
- Faja pélvica externa (proporciona estabilidad y efecto de taponamiento) y la embolización angiográfica
- La fijación pélvica externa e interna también son opciones, pero la cirugía en una pelvis sangrante es riesgosa. Esta puede ser la respuesta en un paciente estable o si la faja pélvica no es una opción.
COMPLICACIONES
Lesiones de vejiga
-extraperitoneal: Rotura del cuello/trígono de la vejiga. El dolor se localiza en la parte inferior del abdomen y la pelvis. Causa hematuria macroscópica. Trate de forma conservadora con catéter de Foley.
-intraperitoneal: Ruptura de la cúpula de la vejiga. El dolor abdominal es difuso +/– defensa y rigidez. La producción de orina es baja o nula a pesar de una rehidratación agresiva. Tratar con corrección quirúrgica.
Rectal y vaginal
Generalmente se maneja de forma conservadora a menos que sea necesaria
la reconstrucción.
ABDOMEN AGUDO
DEFINICION: cualquier paciente que presenta dolor y sensibilidad abdominal intensos y de nueva aparición. Considere siempre la etiología ginecológica en la mujer.
Perforación
-Esofágica (síndrome de Boerhaave): Asociado con vómitos/
hematemesis recurrentes. Comúnmente se presenta con dolor retroesternal y epigástrico.
-Gastrointestinal: Asociado con enfermedad de úlcera péptica (PUD), cáncer, diverticulitis y enfermedad inflamatoria intestinal (EII).
- AAA roto: Más común en fumadores varones > 55 años. El paciente puede describir dolor periumbilical que se irradia hacia la espalda. El examen abdominal puede revelar una masa pulsátil.
- Embarazo ectópico roto/quiste ovárico: Común en mujeres en edad fértil.
Obstrucción
-Intestino delgado: Más comúnmente por adherencias después de una
cirugía, hernias encarceladas o en pacientes con EII o cáncer. El paciente puede quejarse
de estreñimiento (falta de evacuación de heces o gases).
- Vólvulo: El paciente puede quejarse de estreñimiento.
- Obstrucción ureteral/biliar: La nefrolitiasis causa dolor cólico, pero se irradia a la ingle y puede causar hematuria/piuria. También puede causar dolor a la palpación del ángulo costovertebral (CVAT). El cólico biliar es más común en mujeres multíparas con sobrepeso ( Fmujer, Forty 40,Fertil, Fat). Las comidas grasas exacerban el dolor. Sin signos de irritación peritoneal.
Inflamación
- Apendicitis
- Colecistitis: El dolor es constante. La irritación peritoneal es evidente. El signo de Murphy provoca dolor al inspirar.
- Diverticulitis: Cambio en los hábitos intestinales y +/– náuseas/vómitos. La palpación o el examen rectal pueden revelar una masa (absceso).
- Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP): Asociado con antecedentes de CG/Clamidia o en mujeres jóvenes con prácticas sexuales inseguras. El examen pélvico provoca sensibilidad al movimiento cervical y sensibilidad en los anexos.
Isquiemia
- Mesentérica aguda: Inicio repentino de dolor y hematoquezia en un paciente con antecedentes de fibrilación auricular.
- Colitis isquémica: Dolor abdominal posprandial +/– hematoquezia/melena en un
paciente con enfermedad aterosclerótica significativa (infarto de miocardio/ictus
previo, enfermedad arterial periférica).
- Hernia estrangulada: Protuberancia irreductible en la pared abdominal.
- Torsión ovárica:I nicio repentino de dolor anexial +/– náuseas/vómitos. El carácter del dolor es variable. La palpación suele revelar una masa.
DIAGNOSTICO
-Descartar causas de obstetricia y ginecología en mujeres
-Descartar imitadores extraabdominales en pacientes con dolor abdominal superior
En presencia de signos peritoneales o shock, generalmente se realiza una laparotomía exploratoria.
Administre antibióticos de amplio espectro a pacientes con perforación o signos de sepsis. También están indicados para pacientes con procesos infecciosos
APENDICITIS AGUDA
Aumento de la presión intraluminal provoca compromiso vascular del apéndice, isquemia, necrosis y posible perforación. Las etiologías incluyen tejido linfoide hipertrofiado (55 a 65%), fecalito (35%), cuerpo extraño, tumor y parásitos.
Puede presentarse con náuseas, vómitos, anorexia y febrícula.
- Los signos del psoas, del obturador y de Rovsing no son pruebas sensibles, pero su presencia ↑ la probabilidad de apendicitis.
DIAGNOSTICO
La apendicitis es un diagnóstico clínico en pacientes con fiebre y leucocitosis. No se necesitan imágenes.
- Si el cuadro clínico es incierto, investigue con TC con contraste e IV, o ecografía (preferida en niños y mujeres embarazadas).
TRATAMIENTO
Iniciar antibióticos intravenosos con anaeróbicos y gram.⊝cobertura (p. ej., cefoxitina o cefazolina más metronidazol).
El paciente debe estar en ayunas y recibir hidratación, analgesia y antieméticos por vía intravenosa.
- Apendicitis no complicada: apendicectomía abierta o laparoscópica inmediata. Si no se encuentra apendicitis, se realiza una exploración completa del abdomen. No es necesario administrar antibióticos en el postoperatorio.
- Perforación: Realizar una apendicectomía abierta o laparoscópica inmediata. Administre antibióticos en el posoperatorio.
- Absceso: Tratar con antibióticos de amplio espectro y drenaje guiado por TC; La apendicectomía de intervalo debe realizarse entre 6 y 8 semanas después de la resolución del absceso.
QUEMADURAS
Las quemaduras pueden ser químicas, eléctricas o térmicas. Se clasifican según la profundidad de la destrucción del tejido.
-Primer grado ** Sólo está afectada la epidermis. La zona es dolorosa y eritematosa sin ampollas. El relleno capilar está intacto.
-Segundo grado ** Están afectados la epidermis y el espesor parcial de la dermis. El área es dolorosa y tiene ampollas.
-** Tercer grado **Están afectados la epidermis, todo el espesor de la dermis y tejidos potencialmente más profundos. El área es indolora, blanca y carbonizada.
DIAGNOSTICO
-Mejor paso inicial: Evaluar el ABC. Si hay evidencia de lesión térmica o por inhalación en las vías respiratorias superiores, intubar.
-Próximo paso: Evalúe el porcentaje de superficie corporal involucrada
-Evalúe la formación de escaras circunferenciales, que pueden obstruir el drenaje venoso y linfático, provocando compromiso vascular y síndrome compartimental.
TRATAMIENTO INICIAL
-Mejor: Reposición de líquidos. Para quemaduras de segundo y tercer grado, basados en la fórmula de Parkland 4x%SCTQxPeso.
Valorar los líquidos para mantener al menos 1 cc/kg/h de producción de orina.
-Los antimicrobianos tópicos (p. ej., acetato de mafenida [sulfamilon] o sulfadiazina de plata) se pueden utilizar de forma profiláctica cuando la epidermis ya no está intacta. No por vía oral o intravenosa.
- Realice una escarotomía para aliviar el flujo vascular obstruido en quemaduras circunferenciales.
- Otros tratamientos incluyen la vacunación contra el tétanos, si corresponde, la profilaxis de las úlceras por estrés y la analgesia con narcóticos intravenosos.
Fiebre postoperatoria
Ocurre en el 40% de todos los pacientes postoperatorios. El momento después de la cirugía determina la causa más probable.
La fiebre antes del día 3 rara vez es de origen infeccioso
Causas:
-hipertermia maligna
atelectasia
-neumonía
-ITU
-TVP
-Infección en sitio qx
Manejo de arritmias
Asistolia: RCP- Administre epinefrina o vasopresina; buscar simultáneamente la causa subyacente (consulte la5 H y 5 T)
Fibrilación Ventricular: Iniciar RCP. Desfibrile con 120-200 J (bifásico) inmediatamente→desfibrilar de nuevo→epinefrina→desfibrilar→ amiodarona→desfibrilar→epinefrina
Taquicardia supraventicular:Si está inestable, realice una cardioversión eléctrica sincronizada.
Si está estable, intente maniobras vagales (Valsalva, masaje carotídeo o ELA) Si
se resiste, administre adenosina.
Si es resistente, administre BCC
Fibrilación Auricular: Si está inestable, realice una cardioversión eléctrica sincronizada a 120-200 J (bifásica)
Si es estable, controlar la frecuencia con diltiazem o betabloqueantes y anticoagular si la duración es > 48 horas.
Se puede realizar una cardioversión electiva si la duración es < 48 horas; de lo contrario, el médico debe descartar el trombo auricular.
Bradicardia: Si hay síntomas, administre atropina.
Si no es eficaz, utilice marcapasos transcutáneo, dopamina o epinefrina. El paciente puede necesitar un marcapasos permanente.