complicaciones de la fracturas Flashcards
complicaciones generales del px fracturado
choque hipovolemico
ulceras por presion
TEP y/o TVP
embolismo graso
en que tipo de fracturas se ve el choque hipovolemico
en px con fracturas en el hueso pelvis (3L) y fémur (2L)
Tratamiento que se debe dar en urgencias
hemoderivados
(soluciones que nos den volumen)
checar lesiones asociadas
la pelvis se debe fijar lo mas pronto posible
triada de Virchow
daño endotelial
estasis venosa
hipercoagulabilidad
que es el embolismo graso
embolizacion al pulmon de particulas grasas, provenientes de la MO
En que px vemos el embolismo graso y que tipo de fracturas
En px jóvenes con fracturas diafisarias en huesos largos y tubulares como el fémur
sintomas mayores de embolismo graso
petequias- ronchas
sintomas respiratorios y alteraciones radiologicas
sintomas neurologicos
sintomas menores de embolismo graso
taquicardia
pirexia
petequias en retina
oliguria o grasa en la orina
caida de hemoglobina o trombocitopenia
tratamiento para embolismo graso
dosis altas de corticoesteroides y anticoagulantes
oxigeno
En que px vemos el embolismo graso y que tipo de fracturas
en px jovenes con fracturas diafisiarias en huesos largos y tubulares como el femur
en que posicion son mas comunes las ulceras por presion
decubito supino- acostado
complicaciones de fracturas abiertas
gangrena gaseosa
tetanos
osteomilitis
bacteria mas comun que causa gangrena gaseosa
clostridium perfingens
Tratamiento para la gangrena gaseosa
antibiotico dirigido (tomando cultivo)
diagnotico precoz
aseo y desbridamiento
que sucede en el sindrome compartimental
Aumento de presión dentro de un compartimento específico
puede o no asociarse a fracturas
fracturas por aplastamiento
extension de daños en el sx compartimental
Daño a tejidos blancos
daño de la circulación
daño tendinoso y/o muscular
daño nervioso—> Necrosis (empieza a subir la presión que provoca el daño nervioso y posterior la necrosis)
cuales son los 3 compartimentos del brazo
anterior (biceps)
porterior (triceps)
deltoides
cuáles son los 3 compartimentos del antebrazo
anterior (volar)
posterior (dorsal)
lateral (radial)
como se diagnostica el sx compartamental
Mediante una aguja que nos dice cuanta presión hay (30-40 mmHg mayor a la normal (80mmhg) nos dicen que si lo hay)
clinica del sx compartaimental (las P´s)
Pain (sobretodo al movimiento pasivo)
Ausencia de Pulso
Parálisis
Parestesias
PIC (presión intracompartimental) aumentada
Palidez
etapas sx compartimental
fase aguda
fase de estado
fase de secuelas
Que sucede en la fase aguda del sx compartimental
tiempo
tipo de dolor
pulsos
movilidad
Primeras horas después del daño a tejidos blandos importantes
Dolor excesivo (a pesar de inmovilización) Dolor extension y flexion
Alteraciones en la sensibilidad
Cambios en la piel, cambios de coloracion distal
Pulsos presentes
Alteraciones motores
que sucede en la fase de estado
dias posteriores
deformidad articular
alteraciones motoras y sensitivas
IRREVERSIBLE
que sucede en la fase de secuelas
dias a meses- Despues las 72hrs
Trastornos tróficos cutáneas
Retracciones musculo tendinosas por fibrosis
Parálisis irreversible de los músculos
Alteraciones neurológicas irreversibles
consecuencia IRREVERSIBLE en la mano por sx compartimental
contractura isquemica de Volkman
que es la pseudoartrosis
Falta ABSOLUTA de consolidación de una fractura SIN potencial clínico para conseguirlo aún en tiempos más prolongados
No unión
* Cierre completo o parcial del canal medular
Que se define como retardo de la consolidación
Mayor tiempo del esperado
El hueso aún puede consolidar por si solo (diferencia entre pseudoartrosis)
Retardo en la consolidadcion
hueso mas comun en presentar retardo en la consolidacion
la tibia por su limitada vascularidad
Clasificación de la pseudoartrosis
atrofica/ avascular
hipertrofica/ hipervascular
Características de la pseudoartrosis atrófica /avascular
que forma se observa
Avascular 100%
no hay formación del callo óseo
“punta de lápiz”
Características de la pseudoartrosis hipertrófica/ hipervascular
que forma se observa
Por un exceso de movimiento en el trazo de la fractura por no haber hecho una buena estabilidad
Gran formacion de callo óseo pero nunca se mantiene estable para unirse
“Pata de elefante” “ casco de caballo”
Tratamiento pseudoartrosis
Quirúrgico (quitar todo hueso esclerótico)
Rehabilitación de bordes
Permeabilizar canal
Fijación rígida
Aporte óseo (injertos: heterólogos (de cadáver pasa por procesos en los que se usa radiación), autólogos (de hueso esponjoso y corticales duras–> crestas ilíacas), etc.)