Complicaciones crónicas de la DM Flashcards
Alteraciones que hay en la retinopatía diabética:
Adelgazamiento de la capa nuclear interna
Disminución del número de sinapsis y proteínas sinápticas
Cambio en la morfología dendrítica
Diferencia característica entre una retinopatía no proliferativa de una proliferativa:
En la proliferativa hay presencia de neovasos y pudiese haber grandes hemorragias
Características principales vistos en el fondo de ojo de una retinopatía no proliferativa:
Microaneurismas retinianos.
Exudados duros/lipídicos/hemorragias.
Hemorragias
Edema macular.
¿Por qué se produce la pérdida de la visión en px con retinopatía proliferativa?
-Desprendimiento de retina
-Isquemia de la mácula
-Hemorragia vítrea
Características principales vistos en el fondo de ojo de una retinopatía proliferativa:
Neovasos papilares.
Hemorragia vítrea.
Depósito de tejido fibroso.
Principal causa en el mundo de ceguera entre los 25 y 74 años
Retinopatía diabética proliferativa.
Tratamiento para el edema macular diabético:
Fármacos anti VEGF intravitreos:
. Ranibizumab.
La primera etapa de la Nefropatía diabética se caracteriza por:
Hipotrofia y aumento en la velocidad de filtración glomerular.
Cambio reversible.
Principal alteración histológica que va apareciendo en la nefropatía diabética:
Engrosamiento de la membrana basal y disminuye la filtración.
En estadios avanzados de la nefropatía diabética como se esperaría cuantificar la FG y que hallazgos se verían:
Va disminuyendo progresivamente la TFG.
Aumenta la secreción de albúmina : Proteinuria.
Etapa de la nefropatía diabética donde los cambios no son reversibles con el control glucémico:
Proteinuria, nefropatía diabética franca.
Última etapa de la nefropatía diabética:
Insuficiencia renal terminal y TFG <10 ml/min.
¿Qué nos dice la clasificación KDIGO?
Si hay o no hay insuficiencia renal.
Medidas que valora la clasificación KDIGO:
Albuminuria y TFG.
Cuantas categorías hay en respecto a la albúmina en la escala KDIGO:
A1, A2 y A3.
Manifestaciones clínicas del SN en la ERC:
- Encefalopatía urémica.
- Polineuropatía periférica.
- Neuropatía autonómica.
Manifestaciones clínicas hematológicas y cardiovasculares en la ERC:
Anemia (Menos EPO) , disfunción plaquetaria, déficit inmune.
HTA, Edema, Angino de pecho, Arritmias.
Manifestaciones clínicas del Sistema locomotor en la ERC:
Prurito, dolores óseos, debilidad muscular y trastornos del crecimiento.
Diagnóstico de ERC:
EGO
Cociente albúmina/creatinina en orina elemental
Alteraciones del sedimento urinario
Puntos clave a controlar en la ERC diabética:
- Controlar la glicemia.
2, Controlar la presión inhibiendo SRAA: TA<130/80 mmHg. - Evitar la desnutrición.
- Si se llega a una TFG <15 : Dialisis.
Principal síntoma de la polineuropatía diabética:
Pérdida de la sensibildad, antecedido de dolor.
La polirradiculopatía donde inicia el dolor:
L2,L3 y L4.
Aparato utilizado para checar la sensibilidad de las extremidades:
Semmes-Weinstein de 10g 3 puntos de sensibilidad en cada pie con monofilamento.
Patología previa microvascular que antecede al pie diabético:
Polineuropatía
Fármaco utilizado para el dolor por neuropatía diabética:
Pregabalina o gabapentina (se dan por la noche)
Clasificación usada para clasificar un pie diabético:
Wagner.
Grado 0 de la clasificación de Wagner:
No hay ulcera, pero el pie tiene roesgo.
Grado 3 de la clasificación de Wagner:
úlcera más profunda que penetra hueso, osteolít
Grado 5 de la clasificación de Wagner:
Gangrena en todo el
Manifestaciones del EVC isquémoco_
Triada de cincinatti: Desviación de la comisura labial, alt nivel de conciencia y disartria.