Complicaciones agudas de la DM Flashcards
Complicaciones aguda de la DM:
Hipoglucemia, Edo hiperosmolar y Cetoacidosis DM.
Nivel 2 de hipoglicemia:
Glucosa <54 mg/dl, empiezan síntomas nueroglucopénicos.
Nivel 3 de hipoglucemia.
Nivel 3:
Alteración en el estado mental y/o funcionamiento que requiere asistencia inmediata.
(se ha asociado a muerte y demencia si no pierde la vida)
Principal causa de hipoglicemia:
Exceso en la ingestión de medicamentos como Insulina y secretagogos.
Alcohol.
Hormonas hiperglucemiantes:
Glucagón, adrenalina, cortisol.
GLUT necesario para la secreción de INSULINA:
GLUT 2.
Procesos metabólicos que se aumentan en px con hipoglucemia:
Catabólicos: Gluconeogénesis y glucogenolisis.
A las cuantas horas de poca ingesta de energía empieza a actuar el cortisol:
4 horas
Cantidad aproximada de glucosa done ya se empiezan a notar los sintomas de hipoglucemia por defecnsa conductual:
50-55 mg/dl.
Síntomas neuroglucopénicos:
Se debe sospechar en todo individuo con episodios de confusión, lipotimia o alteración del conocimiento o una convulsión
Síntomas neurógenos:
1ro: Decarga simpato suprarrenal:
Taquicardia.
Palpitaciones.
Ansiedad.
Temblores.
2do: Descarga colinérgica:
1. Diaforesis.
Hambre.
Parestesisas
Vómitos.
Método dx de hipoglucemia:
Triada de Whipple:
Hipoglucemia –> Sintomas.
Glucemia <70 mg/dl .
Revierte cuadro al administrar dextrosa al 33% o glucosa.
Alimentos que se le puede dar a un px con hipoglicemia:
125-200 ml de refresco.
4-7 gomitas.
2-3 cucharadas de azucar.
Después se continua con alimentos más completos:
1 rabanada de pan. 2 platanao
En px con alteración del edo mental o que no puedan consumir por via oral, está indicado lo siguiente:
Glucagón IV.
Dextrosa IV.
Factores desencadenates de un edo hiperosmolar hiperglucémico:
Infecciones agudas (IVUS).
Diuréticos.
Corticoides.
Cantidad máxima de glucosa que puede reabsorber el TCO es de;
180 mg/dl.
Principal alteración que tiene un px con edo hiperosmolar hiperglucémica:
Deshidratación que puede conducir a un choque hipovolémico.
Osmolaridad normal en el cuerpo humano:
290-310 mOsm.
Signos característicos de un px con edo hiperosmolar:
Signos de deshidratación: Poliuria, polidipsia, mucosas secas, taquicardia, piel elástica.
Mientras más aumenta la osmolaridad mayor será el edo de conciencia perdido.
¿Por qué no se puede dar K+ con solución glucosilada?
Por que no se reponerla sino que entraría a las células, generando hipokalemia.
Diagnóstico de edo hiperosmolar:
Hiperglucemia >600 mg/100 ml.
Osmolaridad sérica >310 mOsm/kg.
Ausencia de acidosis; pH sanguíneo por arriba de 7.3
Bicarbonato sérico >15 mEq/L.
Desequilibrio aniónico normal (<14 mEq/L).
¿Cómo se calcula la Osmolaridad?
Na/2+Glucosa/18+BUN/2.8
¿Por qué no hay acidosis en el edo. hiperosmolar?
Por qué hay algo de insulina actuando, lo que genera que la vía de la cetogénesis no se active todavía.
Fórmula para calcular el anión GAP corregido/albumina:
Anion GAP = (Na + K) - (Cl + HCO3)
El anión GAP se eleva en una cetoácidosis diabética:
VERDADERO.
Tx principal de edo hiperosmolar:
Reemplazo de líquidos:
1ra hora solución asalina al 0.9% de 15-20 ml/kg/h
Después vas ajustndo.
Dar insulina: Se inicia la velocidad de administración de insulina en 0.05 U/kg/h (no es necesario administrar dosis en bolo) y se ajusta el goteo para reducir las concentraciones de glucosa en 50 a 70 mg/100 mL por hora
Principal tipo de DM con la que debutan con Cetoácidosis:
DM 1 posterior a una infección en el 70% de los casos.
Órgano donde ser realiza la cetogénesis:
Hígado.
Principal respiración de un px con cetoacidosis diabética:
Respiración de Kassmaul.
Relación igual de inspiaración-espiración.
Principales manifestaciones en la cetoacidosis diabética:
Sed y poliuria.
Dolor abdominal que se puede parecer a una pancreatits
Taquicardia.
Deshidratación.
Taquipnea.
Letargo, embotamiento, edema cerebral.
Sucesos desencadenates de una cetoácidosis diabética:
Infecciones (IVUS, neumonía, gastroenteritis).
Administración inadecuada de insulina.
Embarazo y Drogas.
Dx de una cetoacidosis diabética:
PANEL METABÓLICO:
GLUCOSA: <600 MG/DL (10% DE LOS PX CON EUGLUCEMIA).
BICARBONATO: <18 MEQ/L
ANION GAP ELEVADO (>10 MEQ/L)
UROANALISIS:
CETONAS +++
GLUCOSURIA.
BETA HIDROXIBUTIRATO SÉRICO (CUERPO CETÓNICO MÁS ELEVADO): +++
PH: <7.30
OSMOLARIDAD: SUELE SER NORMAL.