Complicaciones agudas DM Flashcards
Generalidades cetoacidosis diabética
- Presencia de cuerpos cetónicos en sangre y orina
- Acidosis metabólica con anion gap elevado
- Hiperglicemia
Causas de CAD
- Debut DM1 infantes
- Relacionado a infección en adultos
- Tto inadecuado DM
Fisiopatología CAD
- Deficiencia insulina > + hormonas contrareguladoras > Aumento gluconeogénesis y glucogenólisis > Disminución captación periférica = Hiperglicemia
- Deficiencia insulina
> - acción de lipasas que captan acidos grasos libres
> + liberación y producción de ácidos grasos libres hacia sangre
> + ác. grasos libres, + cetogénesis hepática
> + glucagón expresa transportadores de membrana mitocontrial, beta oxidación de ác. grasos
= Cuerpos cetónicos - Hiperglicemia
> Diuresis osmótica
> Hiponatremia, hipokalemia, hipocloremia
> Deshidratación, hipotensión, shock hipovolémico - Cuerpos cetónicos en sangre
> Acidosis metabólica con AG elevado
Clínica CAD
- Evolución aguda 3-5 días
- Síntomas: > Diabetes (polidipsia, poliuria) > Vómitos, dolor abdominal > Halitosis diabética > Astenia anorexia
- Signos > Hipotensión > Taquicardia > Respiración acidótica > Alteración de consciencia > coma
Laboratorio en caso de CAD
- Hemoglucotest
- Gasometría arterial
- Cetonemia
- Cetonuria
- Perfil electrolítico
Exámenes de estudio complementario en CAD
- Creatininina
- Hemograma
- Orina completa
- Urocultivo
- Rx tórax
Diagnóstico de CAD
Según criterios de laboratorio
- Glucosa plasmática sobre 250
- Ph arterial bajo 7.3
- Anion gap sobre 10
- HCO3 bajo 18
- Presencia de cetonemia o cetonuria en tira reactiva
Severidad de CAD
Según pH
- Leve 7.3-7.25
- Moderada 7.25-7.0
- Severa bajo 7.0
Causas de SHH
- Infecciones graves que generan deshidratación
- Otras enfermedades que provocan deshidratación o trastornos VEC, ECV agudas, diuréticos, insuficiencia renal
- Casos nuevos de diabetes
Fisiopatología SHH
Similar a CAD
- Diuresis osmótica, desbalance hormonal = hiperglicemia
- Diferencia con CAD:
> Niveles residuales de insulina inhiben lipólisis y vía de generación de cuerpos cetónicos
> Hiperosmolaridad inhibe lipólisis - Ingesta de líquidos no soluciona la diuresis osmótica
> Deshidratación
> Hiperosmolaridad
> Desorden electrolítico
Clínica de SHH
- Evolución insidiosa de semanas
> Deshidratación progresiva
> Aumento de osmolaridad plasmática
> Hiperglicemia - Signos
> Dehidratación
> Taquicardia
> Hipotensión - Síntomas
> Compromiso de consciencia
> Focalidades neurológicas
Diagnóstico de SHH
Criterios dg de laboratorio
- Glicemia sobre 600
- Osmolaridad sobre 320
- pH sobre 7.3
- HCO3 sobre 18
Presencia de cuerpos cetónicos en SHH
Pueden estar o no presentes
Manejo de crisis hiperglicémica
- Rehidratación precoz
- Reposición de fluidos
- Insulinoterapia
- Control de potasio
- Control de bicarbonato
Manejo de crisis hiperglicémica: Rehidratación precoz
- Primera hora de manejo: 1 L SF 0.9%
Manejo de crisis hiperglicémica: reposición de fluidos
- Na sérico alto/normal
> NaCl 0.45% 4-14 ml/kg/hr - Na sérico bajo
> NaCl 0.9% 4-14 ml/kg/hr
Manejo de crisis hiperglicémica: Insulinoterapia
Insulina cristalina
> EV: bolo 0.1 U/kg
- Luego BIC insulina 0.1 U/kg/h
> SC: bolo 0.2 U/kg
Luego insulina 0.2 U7kg SC c/2h
- SIEMPRE considerar insulina SC si paciente está alerta y tiene tolerancia VO
- Si la glucosa no baja 10% del valor inicial, dar bolo insulina 0.14 U/kg y seguir tto
Insulinoterapia en CAD
- Cuando glicemia esté bajo 200:
> Reducir insulina a 0.02 - 0.05 U/kg/h
> Mantener glicemia 150-200 hasta resolución síntomas
Insulinoterapia en SHH
- Cuando glicemia esté bajo 300
> Reducir insulina a 0.02 - 0.05 U/kg/h
> Mantener glicemia entre 200-300 hasta que paciente esté alerta
Manejo de crisis hiperglicémica: Control de potasio
- K bajo 3.3
> Suspender insulina
> Dar 20-30 meq/h hasta que esté sobre 3.3 - K 3.3-5.2
> Dar 20-30 meq/h
> Mantener rango - K sobre 5.2
> NO dar potasio
> Control seriado
Manejo de crisis hiperglicémica: Control de bicarbonato
- pH sobre 6.9
> NO dar bicarbonato - pH bajo 6.9
> Dar 100 nmol en 400 ml (agua) + 20 meq KCL
> Repetir hasta normalizar pH
Monitoreo en crisis hiperglicémica
- Cada 1-2 h
> CSV, consciencia, HGT, GSA, balance líquidos - Cada 2 h
> Na, Cl, cuerpos cetónicos, P, Ca - Cada 4 h
> K sérico - Tras cada micción
> Cuerpos cetónicos (en CAD)
> Glucosa en orina
Resolución de cuadro en CAD
Cuando los criterios diagnósticos están negativos
- Glucosa bajo 250
- HCO3 sérica sobre 18
- pH sobre 7.3
- AG normalizado
Resolución de cuadro en SHH
Cuando los criterios diagnósticos están negativos
- Glucosa bajo 250
- Osmolaridad sérica bajo 310
- Recuperación estado de consciencia
Definición de hipoglicemia
- Glucosa bajo 70 con síntomas asociados
Tríada de Whipple
- Síntomas neuroglucopénicos o autonómicos
- Baja glicemia en paciente con insulina o secretagogos
- Mejoría sintomática con hidratos de carbono
Causa más frecuente de hipoglicemia
- Uso inadecuado de hipoglicemiantes
> Insulina
> Sulfonilureas
Otras causas hipoglicemia
- Inadecuada ingesta glucosa vs consumo
> Ejercicio intenso
> Menor gluconeogénesis (consumo OH)
Clínica hipoglicemia
Síntomas
- Neuroglucopénicos
> Confusión, disartria, parestesias, alteración consciencia
- Autonómicos
> Taquicardia, sudoración, palpitaciones, temblores - Inespecíficos
> Irritabilidad, cefalea
Clasificación hipoglicemia
- Leve: Corrección al alimentarse
- Moderada: Requiere ayuda de alguien para corrección
- Severa: Pérdida de consciencia que requiere hospitalización
Manejo de hipoglicemia leve/moderada
- Ingesta carbohidratos simples
> 2 comprimidos 10 grs de glucosa
> Vaso de agua con 2 cucharadas de azúcar - Ingesta carbohidratos complejos
> Cereales, frijoles - Control glicemia 1 hora posterior
Manejo de hipoglicemia severa
- Hospitalizar
> Por uso inadecuado insulina 3-5 días
> Por secretagogos, semanas - Glucosa EV 20% a 0.2 g/kg de glucosa
- Glucosa EV 10% hasta que mejore consciencia