Cardiopatias 💗 Flashcards
Cardiopatía más frecuente en síndrome de down
Defectos del cana AV y defectos en los cojinetes cardíacos
Cardiopatía más frecuente en síndrome de turner
Elongacion del arco transverso
Soplo en defecto de separación aurícula o ventricular
Soplo sistolico palpable en el borde esternam inferior izquierdo y S2 intenso
Cardiopatía más frecuente en México
PCA
Manifestación de la PCA
Soplo mecánico continuo intensidad 1-4/6 borde esternón superior izquierdo y presión de pulso amplia
Factores de riesgo para PCA
Prematurez
Ant de hermana con pca
RN bajo peso
Alt cromosómicas
Hipotiroidismo neonatal
Complicaciones de PCA
IC
HP
Endocarditus infecciosa
Tipo de defecto más común en CIA
Ostium secundum
Estudio de elección para CIA
eco transtoracico doppler
Indicaciones para cerrar el defecto CIA
Sobrecarga de volumen en cavidades derechas
resistencias pulmonares <6
Hipertensión pulmonar
Falla de medro
En qué pacientes no se recomienda el cierre de CIA
Síndrome de eisenmenger
Prevalencia de coartación de aorta
3/ 10 000 RN
Dato en la exploración física principal de coartación aórtica
Diferencia de pulsos entre miembros superiores e inferiores
Dato Rx de coartación aórtica
Muesca en tercer posterior de la 3ra o 8va costilla por erosión por el largo de las arterias colaterales signo de roesler
Signo del 3 o E en coartación aórtica
Indentacion de la aorta en el sitio de coartación
Que es la PCA
Persistencia del conducto arterioso más allá de la 6ta semana
Hallazgos electrocardiograficos y ecocardiograficos en PCA
Normal e hipertrofia ventricular izquierda
Hallazgos rx en PCA
Cardiomegalia y aumento de las marcas vasculares pulmonares
Estudio de elección para confirma el diagnóstico de PCA
Esofardiogramma doppler a color a proyección en eje corto
Contraindicacion del cierre del dconducto arterioso
HAP irreversible con cortocircuito derecha-izquierda
Tiempo en que debe corregirse el defecto de PCA
12–18 meses posterior al diagnóstico
Defectos grandes o moderados a la brevedad
Cardiopatía congénita más alta a nivel mundial
CIA
Manifestación de la CIA
Soplo holosistolico de intensidad 2-5/6 borde esternal inferior izquierdo irradiación en barra palpable
Clasificación de la CIA
Perimembranosa
Muscular
Infundibular
De entrada
Hallazgos rx en CIA
Cardiomegalia y acentuación de patrones vasculares pulmonares
Anomalía de ebstein
Desplazamiento y adherencia de las valvas displásicas septal y posterior de la tricúspide hacia el VD
Incidencia de la anomia de ebstein
1-5/ 200 000 RN
factor de riesgo para anomalía de ebstein
Administración de litio y difenilhidantoina durante el embarazo
Alteración en la anomalía de ebstein
Insuficiencia tricúspidea
Falla ventricular derecha
Cianosis
Tratamiento de la anomalía de ebstein
Prostaglandinas E1 y NO
Warfarina
Malformaciones congénitas más frecuentes
Cardiacas
Incidencia de cardiopatías congénitas
4-12 /1000 RN
Donde se localiza la coartación aórtica
Ligamento arterioso
Hallazgos EKG en coartación aórtica
Incremento de voltaje y cambios en el ST y onda T en derivaciones precordiales izquierdas
Tratamiento para coartación aórtica
Prostaglandina E1
Factor de riesgo para PCA
Prematurez
Consanguinidad de los padres
Trisomia 21 18 13 sx de char noonan
Hipotiroidismo neonatal
Ant materno de DM o fenilcetonuria
Medicamentos 💊 que predisponen a PCA en madres
Busulfan
Litio
Talidomida
Trimetsdiona
Ca antagonistas
Esteroides
Anticonvulsivos
Drogas mariguana y cocaina
Causas de PCA en prematuros
Falta de surfactante
Hipoxemia
Rubéola congénita
Mayor altura (CDMX)
Estructura embriológica de la que servía el conducto arterioso
Sexto arco aórtico izquierdo
Qué estructuras conecta el conducto arterioso
Arteria pulmonar con aorta descendente
Primera etapa de cierre funcional de conducto arterioso
Primeras 12-15 hrs de vida
En qué momento se produce el cierre anatómico del conducto arterioso
8 semanas 88 %
En qué semanas se inicia la maduración del tejido ductal
35-36 SDG
Sustancia de mantiene abierto el conducto arterioso
Prostaglandinas E2 e s I2
Que fármacos inducen el cierre del conducto arterioso
Prostaglandinas
Oxígeno
Hallazgo en ECG de formas leves y moderadas de PCA
V4 y V6 con Ondas T acuminadas
Ondas R altas V5 y V6
Eje a la izquierda
Método diagnóstico de PCA
Ecocardiografia con doppler color proyecciones eje corto y supraesternal
Tratamiento de elección en PCA pequeños o asintomáticos
Cierre qx cuando el niño alcance 10-12 kg y/o 2 años
Tratamiento de PCA moderados sin IC
Cierre en 6 meses-1 año
Tratamiento en PCA grandes o moderados con IC
Cierre a la brevedad
Tratamiento de PCA en prematuros
Inhibidores de prostaglandinas
Indometacina 200 ug/kg/dosis IV c/12h 3 dosis
Ibuprofeno 10mg/kg/dosis VO dosis inicial y seguir con 5mg/kg/dosis VO cada 12 hrs
Si no cierra= qx
Profilaxis en pacientes con conducto arterioso
Contra endocarditis infecciosa
Complicaciones de PCA
Insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar
Endocarditis