Bronquiolitis Flashcards
a que temperatura es fiebre:
38.3 C o mas
a que temperatura es febricula
Febrícula: menor a 38.3 C
Temp. normal
36-37.6 C
Definición de Broonquiolitis:
- Es la infección más común del tracto respiratorio inferior en niños < 2 años, que tiene un pico a
los 6 meses de edad - Es el primer episodio de sibilancias en lactantes < 12 meses asociada a un cuadro viral
Cuadros virales asociados a bronquiolitis:
- Virus Respiratorio Sincitial (VRS): 75-80% de los casos
- Parainfluenza
- Metaneumovirus
- Rhinovirus
- Coranavirus y adenovirus casi no se detectan por limitación del kit del laboratorio
Dx de bronquiolitis:
- CLINICO
- Día de mayor gravedad: días 2-3
En cuanto tiempo resuelve la bronquiolitis:
Resuelve en: 7-10 días
La tos puede durar semana después de la resolución – importante para la educación de la madre
Virus Respiratorio Sincitial (VRS) características:
ARN, pero muy complejo
Tiene 5 proteínas en su estructura, siendo la F y la G las más importantes ya que son las que le permiten
adherirse a la célula, darle el carácter de invasividad ya que invade a la
célula y la mata porque produce necrosis del tejido respiratorio
Periodo de incubación del VRS:
2-8 días
Evolución natural de bronquiolitis por VRS en un niño <24 meses:
12
días desde que se contagia, pródromo, empiezan los sx, sx empeoran y
se recupera
El VRS puede producir varios fenotipos en la infancia temprana:
- Bronquitis aguda
- Bronquiolitis
- Exacerbación asmática
- Rara vez la infección pasa asx
Que produce el VRS en el adulto:
En el adulto no produce bronquiolitis solo produce un resfrío común,
pero el adulto es el vector que va a infectar a los niños
Factores de riesgo que condicionan a un mal pronóstico en el VRS:
Factores de riesgo que condicionan a un mal pronóstico:
Prematuros < 37 semanas
Edad cronológica < 10 semanas
Fumadores pasivos
Pobre lactancia
Desnutridos
Falla para progresar
Alguna enfermedad de fondo: fibrosis quística, displasia broncopulmonar, malformaciones de la
vía aérea, inmunodeficientes, cardiopatía congénita, desorden neurológico
Raza indígena: por las condiciones habitacionales, hacinamiento, desnutrición, comorbilidades,
cuando traen al bebé ya está muy mal, mala comunicación
Fisiopatogenia del VRS:
Como cualquier resfrío común, se transmite por contacto directo de las
secreciones nasales , por eso es que hay que lavarse las manos antes
de tocar al bebé, tener alcohol en el cuarto del bebé, usar el protocolo
de tosido, no usar un pañito para limpiarle los mocos si no toallitas
desechables, si la mamá está resfriada y está dando de mamar que
utilice cubre bocas, evitar contacto con gente enferma, por eso cuando
hay epidemias el ministerio de salud insiste en no sacar a los bebés,
para evitar el contacto con gente enferma y finalmente preparar los
alimentos de una forma higiénica.
La replicación ocurre en el tracto respiratorio inferior.
Se llama VRS porque tiene una predilección específica por:
las células respiratorias del tracto respiratorio
y porque produce unos islotes/sincitios entre esas células, cuando las invade las mata y produce entonces
necrosis del epitelio respiratorio.
Cuando finalmente el epitelio se regenera en el VRSse van a generar unas
primeras células sin cilios, es por esto
que el bebé va a durar tanto tiempo enfermo con tos, y se regeneran los cilios hasta una semana después.
Hay infiltración leucocitaria peribronquial, es decir que es una verdadera inflamación pulmonar.
El distress respiratorio en el bebé con bronquiolitis es porque:
tiene una hipersecreción con detritos
celulares, células inflamatorias, etc. Estos son los sincitios que se están formando en las vías respiratorias
Factoeres de riesgo en la bronquiolitis por VRS:
Cardiopatía congénita Enfermedad pulmonary crónica Historia de prematuridad Inmunodeficiencia Baja concentración de anticuerpos de la madre: no se le dio lactancia materna
Clinica de la bonquiolitis por VRS:
El bebé empieza un resfrío típico, ´´irritadito´´, con la nariz congestiva, rinorrea tos y estornudos pero a
los 2-3 día el bebé empieza con dificultad respiratoria (tiraje, aleteo nasal, taquipnea, cianosis) y eso es lo
que la lleva a consultar.
Febrícula en el 50% de los casos: no suele ser algo que las mamás reporten hay que preguntarlo en el
interrogatorio ya que no es el motivo de consulta, pero si la mamá dice que el bebé tiene fiebre 39.5 C, es
muy poco probable que sea bronquiolitis.
Apnea: 24% de los neonatos sobre todo en los prematuros – es decir, la principal causa de apnea en
prematuros es la infección por VRS.
A las 72 horas ya debería de bajar la gravedad del cuadro.
Siempre preguntar a la mamá cómo se ha estado alimentando el niño, bebés de esta edad con fiebre que
no se están alimentando bien, rechazan la teta o vomitan después de mamar hay que correr porque se
deshidratan rápidamente.
Examen fisico;
Presencia de sibilancias a la auscultación.
Fijarse si hay agitación, tirajes intercostales, hipoxia (oximetría de pulso), tórax hiperexpandido con ptosis
hepática es decir un desplazamiento vertical del hígado.
Examenes complementarios:
Inmunofluorescencia viral del epitelio nasofaríngeo, es el examen que confirma la enfermedad,
pero esto no quiere decir que si no se le hace una inmunoflorescencia no puedo decir que el bebé
no tenga una bronquiolitis, si no que nos especifica cuál es el agente que lo está causando para
fines estadísticos y epidemiológicos.
Oximetría de pulso
Radiografía de tórax: no es dx y no se hace de rutina
o Hiperinsuflación pulmonar: hiperexpansión de los hemitórax, horizontalización de los
arcos costales, ensanchamiento de los espacios intercostales y desplazamiento vertical
de los hemidiafragmas/rechazo de los hemidiafragmas
o Pulmones muy negros
o Ápice con infiltrado intersticial
o 10% pueden tener atelectasias
Hemograma y gases arteriales no sirven para nada excepto en le bebé gravemente enfermo por
una bronquiolitis
ELISA y cultivos: no tiene ninguna utilidad clínica porque son muy caros y lentos
DDX en bronquiolitis:
Crisis de asma
Insuficiencia cardiaca: podría ser un paciente cardiópata al cual la bronquiolitis le descompensó
su cardiopatía
Aspiración de cuerpo extraño o broncoaspiración
Tos ferina
Bronconeumonía
Croup
Tx para la bronquiolitis:
No existe ningún tratamiento curativo para bronquiolitis, ningún tratamiento disponible acorta el
tiempo ni resuelve los sx
Todas las intervenciones terapéuticas son de soporte
La gran mayoría de niños con bronquiolitis evoluciona bien independientemente de cómo se trate.
La mayoría de los niños que consultan con bronquiolitis se les diagnostica, se le da instrucciones y se educa
a la mamá de signos de alarma, y se van para la casa.
Criterios para hospitalización por bronquiolitis:
- < 3 meses – depende si la mama entendió bien los signos de alerta y la accesibilidad al centro de
salud - Los que no toleran la VO – requieren rehidratación ya sea VO o IV
- Dificultad respiratoria importante – van a necesitar oxigenoterapia
- Problemática social
Terapia Preventiva/Profiláctica:
Palivizumab (PVZB): anticuerpo monoclonal para VRS, se adhiere al VRS y evita que invada la célula,
primer anticuerpo aprobado por la FDA hace 20 años
Dosis del Palivizumab:
- 15 mg/kg una vez al mes
Que no se le da a los niños con bronquiolitis:
NO se les da esteroides
Complicaciones de la bronquiolitis:
Por lo general, el pronóstico es bueno y la mayoría no quedan con ninguna secuela.
Hiperreactividad bronquial
Hay bebés que quedan asmáticos, ya de por sí la infección por VRS es un factor predictor de asma,
pero el Dx se le hace después de unos cuantos meses de observación posterior a la infección
Alteración de las pruebas de función pulmonar
Hipoxemia sostenida: hay que egresarlos con oxígeno para la casa
Bronquiolitis obliterante: es una complicación grave
Muerte
Como se realiza la evaluación del paciente por bronquiolitis:
- El Dx y la evaluación de la gravedad del cuadro de basan en la HC y en el examen físico
- Valoras los factores de riesgo
- Placa y laboratorios no se hacen de rutina
Que no utilizar en el tx de bronquiolitis:
NO utilizar:
- Salbutamol de rutina
- Epinefrina
- Esteroides
- Terapia de tórax
- Antibióticos
Tx con evidencia para la bronquiolitis:
- Oxígeno en niños hipóxicos SaO2 < 92%
- Solución IV o por sonda nasogástrica cuando tengan trastorno de la alimentación o estén
deshidratados
Prevención de la bronquiolitis:
No administrar Palivizumab a lactantes sanos grandes, solamente se le administra a lactantes
prematuros en los primeros 9 meses de vida con cardiopatía acianógena
Lavado de manos
Evitar el fumado pasivo
Fomentar la lactancia
Educar a los padres, enseñarles los signos de alarma: fiebre alta, palidez o cianosis, aumento de
la dificultad respiratoria o rechazo de la alimentación, si presenta alguno de estos la mamá debe
de reconsultar a menos de que la situación social y familiar amerite que se interne