Ahogamiento GPC Flashcards
Grupo más afectado por ahogamiento:
Niños menores de 4 años, seguido por el grupo de adolescentes entre los 15 y 19 años
La asfixia en el ahogamiento es provocada por:
Laringoespasmo, apnea o aspiración de agua; favorecida por la pérdida de consciencia que puede provocar la regurgitación del agua deglutida.
Tipos de ahogamiento:
Húmedo: cuando el agua (también arena, lodo o vómito) son aspirados a la vía respiratoria inferior y los pulmones. Supone el 80-90% de los hallazgos en las necropsias.
Seco: es atribuido a laringoespasmo que persiste hasta que acontece la muerte por anoxia. Supone el 10-20% de los casos restantes. El pulmón de estos pacientes presenta un déficit de surfactante y un aumento de la permeabilidad capilar pulmonar, lo cual conlleva la producción de hipoxemia e hipercapnia.
Consecuencia fatal de la prolongación de la asfixia:
Hipoxia –> Paro cardiorespiratorio –> Daño hipóxico-isquémico en el cerebro.
Proceso fisiopatológico fundamental en el proceso del ahogamiento:
Shunt intrapulmonar (agujero —> Cortocircuito)
Causas del shunt intrapulmonar:
- Atelectasias.
- Llenado del pulmón con líquido.
Shunt o cortocircuito fisiológico pulmonar:
Provocado por las arterias bronquiales.
En el ahogamiento hay una hipotermia o hipertermia:
Hipotermia.
Clasificación utilizada ante ahogamiento:
Conn y Modell.
Categoria A en clasificación de Conn y Modell:
Despierto, conciente.
Categoría B (Blunted) en Conn y Modell:
aturdido, inconsciente con respiraciones normales, respuesta pupilar y respuesta adecuada al dolor.
Persona con ahogamiento decorticado, respuesta en flexión, respiración irregular.
Clasificación tipo C1.
Persona descerebrada (hiperextensión) por ahogamiento:
C2.
Clave para la supervivencia en caso de ahogamiento:
Reanimacipon cardiopulmonar.
Según el algoritmo que se necesita para iniciar maniobras de RCP:
Paciente inconciente, ventilación inadecuada y sin signos de circulación.
Antes de realizar RCP qué se debe realizar:
Checar signos de circulación, aseguar vía aere y tener control cervical.
Si el paciente no presenta signos de vida (no respiración efectiva, movimientos, tos) ausencia de pulso o este es inferior a 60 lpm.
Relacióm compresiones torácicas/ventilaciones al iniciar RCP:
15/2: Hospital de pediatria de Valencia.
30/2: Hospital de Cincinatti.
El cuello del paciente debe de estar hacia afuera o hacia adentro al momento de iniciar RCP:
Hacia afuera.
Atención prehospitalaria consiste en:
Utilizar la escala de Conn –> Valoración neurológica.
En caso de no respuesta vital –> RCP.
Atención hospitalaria consiste en:
Valoración y tratamiento respiratorio.
Valoración y tratamiento respiratorio consiste en:
Uso de oxigenoterápia en caso de ser necesario restituir la hipoxemia.
El Valoración y tratamiento neurológico consiste en:
Reanimación inmediata y la hipotermia moderada (35-36) por 24-48 hrs.
Evitar hipoglucemia.
En qué casos se debe considerar recalentar a los niños:
Niños con hipotermia grave (<32 °C), así como a los pacientes con hipotermia moderada (32-34 °C), pero con inestabilidad cardiovascular o coagulopatía.
Tipos de recalentamiento:
Pasivo: En el escenario de los hechos, protegiendo al paciente del viento y del frío.
Activo externo: mantas, sueros intravenosos calientes o gases calientes.
Activo interno: Bypass.