9. ITS 2 Flashcards
Etiología de enf inflamatoria pélvica
- Gonococo y Clamidia: 50%.
- Anaerobios obligados y facultativos: 25%.
- Desconocido: 25% (quizás la mitad sea clamidia).
- Cultivo de cervix mejor que tubales, solo 50% en tubales.
Qué aumenta el riesgo de la EIP
Menstruación aumenta el riesgo. Al final lo que hay detrás es una microbiota alterada, con una falta de Lactobacillus y de otros microorganismos que sintetizan peróxido de hidrógeno.
Clínica EIP
Es muy variable. Típicamente es un dolor abdominal después de la menstruación, que puede ir acompañado o no de una masa anexal y flujo cervical. No obstante, en el 50 % de los casos la clínica es atípica.
Por otro lado, la EIP está asociada a un aumento del riesgo de embarazo ectópico (15-20 %) e infertilidad tubal (5-10 %).
Diagnóstico EIP
Dx de exlusión. Lo primero: descartar embarazo ectópico.
Se debe sospechar ante una mujer sexualmente activa, con movimiento uterino o cervical alterado y posible masa anexal, con 1 o más de los siguientes:
• PCR elevada o VSG mayor o igual a 25mm/h.
• Masa anexal palpable.
• Temperatura mayor o igual a 38oC.
• Prueba positiva para Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis.
Patrón oro de EIP
Laparoscopia, para dx incierto
Qué es la bartolinitis
En muchos casos es una infección de transmisión sexual, por lo que el gonococo y Chlamydia tienen importancia en su etiología. No obstante, también aparecen enterobacterias (E. Coli, Proteus), anaerobios, estreptococos, S.aureus, U.urealyticum o H.influenzae. Lo que más se encuentra en clínica es fundamentalmente bacilos gram negativos tipo E.coli.
Etiología de verrugas genitales
Gran síndrome clínico en el que se englobas las infecciones por diferentes microorganismos, entre los que destacan el papilomavirus (lo más frecuente), Molluscum contagiosum, VIH, VHB, VHA y ectoparásitos.
• Umbilicadas: Molluscum contagiosum. En su mayoría no es ETS.
• No umbilicadas: Condilomas acuminados (VPH)
Verrugas genitales por papiloma virus
Se ven formas subclínicas. Dx por PCR y AANs. Cribado poblacional.
Verrugas genitales por Molluscum contagiosum
No ITS, piscinas. Dx clínico.
Verrugas genitales por VIH
Hoy se considera ITS. ¡OJO! El 30% de los VIH pueden tener Sífilis y viceversa, descartar siempre. El diagnóstico es molecular de entrada: EIA; Wester-Blot y detección de carga viral.
Verrugas genitales por parásitos
Piojos o ladillas.
Sarna: muñecas, flanco, genitales.
Dx se hace visualizando lesiones y patógeno.
Tto: permentina. Vaselina en pestañas
Qué es el síndrome de úlceras genitales
Se trata de una discontinuidad cutánea o mucosa en los genitales, el perineo o la piel circundante. Puede tener causa infecciosa (herpes, sífilis, chancro blando, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal) o no infecciosa (cáncer, dermatitis, psoriasis, etc).
Causas del smde de úlceras genitales
No infecciosas: tetraciclinas
Infecciosas: herpes, chancro duro (sífilis), linfogranuloma venéreo (chlamydia trachomatis).
Hay diferentes úlceras según su etiología (sdme de ulceras genitales)
- Úlcera o chancro duro – Sífilis.
- Chancroide/Chancro blando – Haemophilus Ducrey.
- Úlcera vesiculada – Herpes.
Diagnóstico del sdme de úlceras genitales
Clínica, factores de riesgo, inspección de las lesiones, examen clínico completo, pruebas de laboratorio.
PCR para linfogranuloma venéreo y herpes genital y pruebas treponémicas y no treponémicas para el dx de la sífilis.
Tratamiento de Haemophilus ducreyi
Azitromicina
Tratamiento herpes
El tratamiento depende del estadio. Normalmente es Aciclovir, Valaciclovir o Famciclovir, con pautas diferentes según el tipo de herpes.
Qué tipo de herpes producen herpes genital
VHS 2, 1 y 8
Qué se ve en la exploración de un herpes
Úlceras, vesículas
Lesiones bilaterales y linfoadenopatías
Cuáles son las fases de la sífilis
Primaria, secundaria, latente y terciaria
Características de la sífilis primaria
Chancro sifilítico (genitales, boca, piel, recto) + linfadenopatía regional
Aparece 1 mes después del contagio. Muy contagioso.
Características de la sífilis secundaria (el gran imitador)
Rash mucocutáneo difuso o localizado que afecta típicamente a palmas y plantas.
Síntomas pseudogripales, lesiones ulcerosas y condiloma sifilítico.
Además, el paciente puede
presentar iridociclitis, hepatitis, alopecia, fiebre,
afectación del estado general, hiporexia,
mioartralgias, síndrome nefrótico, meningitis o
linfadenopatías.
Sin tratamiento, las lesiones
tienden a resolverse espontáneamente en 2- 8
semanas.
Características de la sífilis latente
El paciente la desarrolla a partir del primer año, el paciente NO presenta manifestaciones clínicas ni radiológicas de la enfermedad, pero SÍ muestra actividad serológica de la infección. Está dividida en sífilis latente temprana (en el primer año de evolución de la enfermedad) y sífilis latente tardía (más de un año)
Características de la sífilis terciaria
Cardiaca y vascular: sífilis cv.
Piel y huesos: sífilis gomatosa, destrucción tabique nasal.
SNC: neurolúes. Dd demencia.
Neurosífilis asintomática, meningitis sifilítica aguda, meningovascular, tabes dorsal, parálisis doral.
Pupila de Argyll-Robertson: es una manifestación característica ocular que ya no suele aparecer. Suele ser bilateral pero asimétrica, siendo las pupilas pequeñas e irregulares, sin respuesta al estímulo luminoso, pero sí a la acomodación.
Características de la sífilis congénita
El 50% de los recién nacidos de madre con <2 años de evolución de le enfermedad van a contagiarse, bajando este dato al 10 % si se encuentra en la fase de sífilis latente. De los que se contagian, el 50% mueren en el útero o poco después del nacimiento. Cuanto más reciente tenga la infección la madre más probabilidades de que se la contagie al feto.
Hay dos tipos de sífilis congénita
- Sífilis congénita temprana <2 años. Lesiones mucocutáneas, osteocondritis. Parecido a la secundaria.
- Sífilis congénita tardía >2 años. Rodillas de Clutton, dientes de Hutchinson, tibia en sable, queratitis, sordera. Parecido a terciaria
Cómo se manifiesta la coexistencia de sífilis y VIH
Se manifiesta con chancros múltiples persistentes, afectación ocular, rápida progresión a enfermedad Gomatosa
caracterizada por lesiones cutáneas, óseas y vísceras.
El tratamiento también es el mismo: no cambia que sea un VIH+.
Diagnóstico de sífilis
Serología.
Pruebas no treponémicas (aglutinantes-RPR y VDRL) permiten saber si el tto está funcionando.
Pruebas treponémicas. TPHA (microhemaglutinación) y quimioluminiscencia (CIA).
El probelma de las pruebas no treponémicas es
Los falsos positivos en pacientes con viriasis (mononucleosis infecciosa), drogadicción, tuberculosis, malaria, lepra, cirrosis hepática, debido a un error técnico, embarazadas y muy frecuentemente en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas.
Las pruebas treponémicas pueden dar falsos positivos (<1%) en
en pacientes de enfermedades reumatológicas como lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o en caso de un error técnico, herpes genital, embarazo, o incluso en sujetos sanos.
Interpretación de resultados serológicos
• La negatividad de ambos tipos de pruebas indicaría ausencia de sífilis o una sífilis muy reciente, en la cual no ha dado tiempo a la formación de anticuerpos. (periodo ventana)
• Si son todas positivas, se trata de una sífilis no tratada o recién tratada (no da tiempo a que bajen los Ac de las no treponemicas por ejemplo). OJO las pruebas treponémicas pueden ser positivas toda la vida.
• Ante un RPR solo pensar en falso positivo.
• Un FTA solo: es la primera prueba que se positiviza, puede ser sífilis primaria no tratada o tratamiento reciente
de la misma.
• Si sólo FTA-Abs y TPHA son positivas: sífilis inicial o latente.
• Si solo TPHA +: tratada o cicatriz serológica.
En qué consiste el algoritmo reverso
Prueba inicial una de tipo treponémico (se suele hacer quimioluminiscencia). Si es positiva: confirmamos con una segunda treponémica. Si vuelve a ser positiva: realizamos la no treponémica. La no treponémica se haría, en este caso, para poder realizar a posteriori el control de la respuesta al tratamiento.
En qué consiste el esquema ECDC reverso
La primera prueba a realizar es una prueba treponémica. Sin embargo, en el caso de que esta sea positiva la segunda prueba sería otra treponémica diferente a la primera, para así asegurarse que el primer test no fue un falso positivo. Al final de todo tienes que acabar haciendo la no treponémica para hacer el seguimiento, como ya se ha comentado.
Se prefiere usar este porque hay muchas muestras y se trata de un sistema automatizado.
Cabe destacar que en el caso de la neurosífilis la prueba más específica para Dx es la … porque recordar que mide el nivel de ac anti treponema en LCR.
VDRL (no treponémica)
Tratamiento sífilis
Penicilina venzatina IM. Preparaciones depot (niveles prolongados).
Alérgicos: doxiciclina o eritromicina.
Neurosífilis: penicilina G procaína acuosa (pasa BHE).
Qué puede aparecer en tratados con penicilina
Reacción de Jarisch-Herxheimer.
Fiebre, rash cutáneo, malestar, cefalea y mialgias 24h del inicio del tto.
No se sabe porque.
Por qué vía se administra la penicilina
La penicilina G benzatina es IM y debemos recordar que hay que cambiar la aguja porque cristaliza. La penicilina G procaina acuosa (neurosífilis) puede ser IM o IV en casos de sífilis evolucionada.
Respuesta serológica a los diferentes fármacos para el tto de la sífilis
La penicilina es la mejor con un 95% de respuesta. También se puede usar la ceftriaxona pero puede aparecer reacción alérgica cruzada en un 20%. Con la azitromicina la respuesta es mucho menor, pero sería una opción en alérgicos a la penicilina haciendo seguimiento mucho más estrecho por la posibilidad de mutaciones.
Prevención para la sífilis
Preservativo, educación, vigilancia epidemiológica.
Características de linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis
Úlcera genital, adenopatías supurativas bilaterales, proctitis de manera muy frecuente en hombres
Tto 3 semanas
Dx: cultivo, IF directa con serotipificación, IF indirecta, PCR C trahomatis L1, L2, L3
Diagnóstico del granuloma inguinal/enf de Donovan
Cuerpos de Donovan. Ulceración con tejido hipertrófico de granulación.