8. ITS Flashcards
Cuándo se hace test de cursa
4 semanas tras tratamiento en enfermedades Clamidias y Gonococos
Causas infecciosas de uretritis
No gonocócica frecuente: Chlamydia trachomatis, mycoplasma genitalium, ureaplasma urealyticum. 9%.
Gonocócica:
No gonocócicas poco frecuentes: VHS, Trichomonas, cándida, adenovirus.
No gonocócicas raras: Haemophilus, Neisseria meningitidis.
Qué pasó con N gonorrhoeae estos últimos años
Disminuyó por el uso del preservativo y por miedo a VIH . Está volviendo a aumentar.
Causa de uretritis según edad
Tricomonas >30 años VIH+
Gonococo, clamidia hasta el año 2000 se encontraba en personas heterosexuales, pero ahora se ve en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (HSH) (y en bisexuales en el caso de las clamidias) y en relación con el VIH.
Ureaplasma es más frecuente en heterosexuales <30 años.
Clínica uretritis
Exudado purulento
Prurito uretral
Asintomático: tricomonas.
Disuria y eritema: clamidias, tricomonas, ureaplasma
Cómo es el exudado de las uretritis en los diferentes patógenos
Gonococo: profuso, purulento
Clamidia: menos intenso, mucoide
Tricomonas: espumoso, suele acompañar balanitis
Complicaciones de uretritis
Locales: epididimitis, prostatitis, proctitis
Consideraciones ante una clínica de exudado uretral
Descartar otras ITS
Buscar complicaciones como epididimitis
Toma de muestras: exudado uretral y primer chorro de orina
Qué se examina con el primer chorro de orina
PCR: chlamydia, mycoplasma, trichomonas y gonococco
Prueba de esterasa leucocitaria
Sedimento de la muestra de orina: >10 PMN por 40 CGA
Qué se examina con el exudado uretral
Tinción de Gram: 2-5 PMN por campo de inmersión.
Cultivo
Amplificación de ácidos nucleicos
Diferencia en tinción de Gram en el exudado uretral
Uretritis gonocócica: granos de café dentro de los PMN
No gonocócica: PMN pero no diplococos.
Qué prueba es obligatoria para valorar las resistencias del gonococo
Cultivo
Resistencias al gonococo
Ciprofloxacino la más importante.
Seguida de tetraciclinas y penicilinas.
Sensible a cefalosporinas.
Cultivos para no gonocócicas
Agar chocolate, Thayer-Martin modificado para el gonococo, agar Sabouraud para levaduras, medio de Tricomonas y medio de Micoplasma que crecen en forma de erizo de mar.
Cuál es la ITS bacteriana más frecuente
Chlamydia trachomatis
Clínica chlamydia
Uretritis o cervicitis en la mujer, aunque en el 80% de los casos son asintomáticas, aunque puede llegar a producir infertilidad, embarazos ectópicos y enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Cómo se diagnostica la Chlamydia trachomatis
PCR
Un paciente VIH con ITS asociada será tratado
igual que un VIH negativo, con algún matiz en el tratamiento de la sífilis
Tratamiento inf gonocócicas
Ceftriaxona 500 mg dosis única (uso hospitalario)
Cefixima vía oral dosis única
Ciprofloxacino o levofloxacino vía oral dosis única (NO en zonas de resistencias: Europa, Oriente medio, Asia, Pacífico y algunas zonas de EEUU)
Tratamiento de casos especiales Gonococo
Alérgico: espectinomicina
Emcarazada: cefalosporinas o Espectinomicina IM
A qué medicamentos hay multirresistencia y multirr extendida en el tto del gonococo
Penicilinas, tetraciclinas, quinolonas. Además resistencia a Ceftriaxona en Japón, Francia y España.
Qué se da en caso de MRD o XRD en gonococo
Monoterapia: dosis alta de Ceftriaxona IM o IV
Terapia dual
- Ceftriaxona + azitromicina
- Ceftriaxona + azitromicina + cefixima (OMS, Canadá)
Qué vacuna puede servir para la prevención del gonococo
Vacuna contra el meningococo del grupo B
Tratamiento de infecciones no gonocócicas
Azitromicina dosis única
Doxiciclina oral 2 veces al día durante 7 días
Alt: eritromicina, levofloxacino
Si el tto de las inf no gonocócicas no funciona, qué hay que hacer
Hacer cultivo de Tricomonas, contrastar resistencia a tetraciclinas y volver a tratar con:
- Metronidazol vía oral, dosis única.
- Tinidazol vía oral, dosis única + azitromicina vía oral, dosis única
Qué es el síndrome de Reiter
Manifestación especial de la clamidia que aparte de la afectación genital se manifiesta con afectación ocular, articular, etc.
Qué es la epididimitis
Dolor escrotal agudo y a veces inguinal y clínica de uretritis o urinaria previa.
El epididimo está duro, edematoso y rojo. Puede evolucionar a epididimoorquitis.
Tratamiento más largo que uretritis 10-14 días, elevar testículo, resposo
Causa de epididimitis según edad
<35 años con contacto sexual ITS (gonococo, clamidia)
>35 años BGN tipo coli consecuencia de una cistitis
Aún así siempre descartar ITS
Tipos de prostatitis
Aguda, crónica, no bacteriana y prostatodinia
Etiología de prostatitis
Patógenos del tracto urinario e ITS.
Tratamiento prostatitis
Necesitamos moléculas que se disocien independientemente del pH (llamadas moléculas citeriónicas), el ejemplo típico son las quinolonas mientras que los ß-lactámicos no nos sirven.
Como hoy en día hay mucha resistencia a quinolonas no son tan fáciles de curar como antes.
Clasificación de prostatitis
I. Prostatitis bacteriana aguda (PBA): proceso agudo, generalmente provocado a partir de una ITU.
II. Prostatitis bacteriana crónica (PBC): proceso crónico que aparece en casos de ITU recurrente. Pátogenos de ITS.
III. Síndrome de dolor pélvico crónico (SDPC): dolor o molestia en la región pélvica de al menos 3 meses con micción variable y síntomas sexuales pero con una infección no demostrable.
IIIA) SDPC inflamatorio: en el que encontramos leucocitos. (Leucocitos en semen/secreción prostática/orina postmasaje).
IIIB) SDPC no inflamatorio (leucocitos en semen/secreción prostática/orina postmasaje).
IV. Prostatitis inflamatoria asintomática (PIA): cajón de sastre que no está muy claro. (Inflamación en biopsia, semen/secreción prostática/orina postmasaje; sin síntomas).
Diagnóstico de prostatitis
- Técnica de los 4 vasos de Meares y Stamey: consiste en recoger el chorro inicial, el chorro medio, hacer masaje prostático a través del recto, y recoger la secreción prostática y la orina postmasaje.
- Técnica de los 2 vasos de Curtis Nickel: es más sencilla y solo se recoge orina premasaje y orina postmasaje.
Qué es la balanopostatitis
Se define como la inflamación de la zona del glande. Esta producido fundamentalmente por cándidas, seguido de otros microorganismos causantes de ITS como tricomonas, micoplasma genitalium y luego otros anaerobios y aerobios que entran en el diagnóstico diferencial.
Cuáles son las causas de proctitis, colitis y enteritis
Las causas infecciosas serían sobre todo ITS. Es muy importante tener en cuenta las variedades de Chlamydia Trachimatis causantes del linfogranuloma venéreo, porque muchas veces se hace un diagnóstico erróneo confundiéndolo con un tumor. Ante un paciente que mantiene relaciones sexuales debemos tener en cuenta esta patología porque hay que tratarla pronto, ya que deja bastantes cicatrices si no se ataja rápidamente. Tampoco deben olvidarse los patógenos intestinales como Shigella, Campylobacter, Salmonella, Cryposporidium…
Causas de vulvitis
Dentro de las causas infecciosas deberemos descartar Candida spp. sin olvidarnos de que pueden existir lesiones ulcerativas causadas por T. Pallidum (sífiles), Herpes simplex y VPH.
Causas de vulvovaginitis y vaginosis
- Mujeres: causas no infecciosas (duchas vaginales y demás), causas infecciosas (Candida, vaginosis bacteriana o anaeróbica, tricomaniásica, vaginitis aeróbica).
- Niñas: sospechar abuso sexual. Microbiota normal (oxiuros), patógenos específicos (respiratorios, entéricos, ITS)
La vaginosis bacteriana o anaeróbica está causada por
Producidas por Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Ureplasma urealyticum, Mobiluncus, Bacteroides bivius, B. disiens. La producida por Gardnerella es la más frecuente de este grupo. Sí es considerada ITS. También Megasphera, Atopobium vaginae, Sneathia aislados recientemente por técnicas de biología molecular.
La vaginitis aeróbica está producida por
producida fundamentalmente por Streptococcus pyogenes, S. agalactiae, Haemophilus spp.
Diagnóstico diferencial de vulvovaginitis
- Candidiásica: espeso, blanquecino, con consistencia de queso. Paredes de vagina enrojecidas, prurito vulvo-vaginal.
- Tricomoniásica: espumante, copiosa, verde-amarillenta poco espesa con pH >4,5. Olor, dolor abdominal, frecuencia urinaria, disuria, etc.
- Vaginosis bacteriana: mínima inflamación y flujo delgado, homogéneo, gris y con mal olor.
Diagnóstico de vulvovaginitis
Clínica, examen ginecológico, pH, KOH, examen en fresco, cultivo.
Vaginosis (2 o más): flujo típico, pH<4,5, olor a pescado, células clave.
pH vaginal: sensible pero inespecífico. <4,5 candidiasis, >4,5 vaginosis y tricomaniasis.
Prueba de aminas:
- Se mezcla KOH10% + Secreciónvaginal.
- Olor a pescado descompuesto por liberación de aminas en la vaginosis.
- Poco sensible y falsos positivos (ver criterios de Amsel, Spiegel y Nugent).
Criterios de Amsel (al menos 3 de 4)
• Exudado homogéneo y delgado (filante) que es el flujo típico.
• Células pista o clave (clue-cell) >20%. La célula epitelial queda rebozada de los bacilos de Gardnerella. Son las células en croqueta típicas en la tinción GRAM o en el examen en fresco. Tienen una sensibilidad del 60% y una especificidad del 98%. Como la Gardnerella desplaza los lactobacilos (formas curvas y mótiles) se verán pocos.
• Olor a pescado con el KOH al 10% (poco sensible y falsos positivos).
• PH mayor de 4.5 (89-90% de las vaginosis, aunque también puede ser tricomoniasis);
si pH<4,5 probable candidiasis.
Cuál es un diagnóstico rápido y eficaz para vaginosis
BD MAX
Tratamiento vaginosis
Metronidazol, clindamicina
Recurrencia vaginosis
recurren 50-70% en 3-6 meses y a largo plazo el 80%
Factores de riesgo de vulvovaginitis triconomásica
DIU, tabaco, múltiples parejas sexuales
Principales complicaciones de vulvovaginitis triconomásica
Rotura prematura de membranas y nacimiento pretérmino
Clínica de vulvovaginitis triconomásica
Produce vulvovaginitis y cervicitis, aunque el 20- 50% asintomáticas. El exudado vulvovaginal producido por esta infección es espumoso y verde-amarillento, aunque esta característica no es diagnóstica. Muchas veces aparece junto con una candidiasis (vulvovaginitis mixta). En el hombre la mayoría de las veces es asintomática, aunque de manera excepcional puede causar uretritis.
Diagnótico de vulvovaginitis triconomásica
PCR
Tratamiento de vulvovaginitis triconomásica
Metronidazol o tinidazol
Hay dos tipos de cervicitis
Endocervicitis o cervicitis mucopurulenta: ITS. Afecta a canal cervical.
Ectocervicitis: afecta a epitelio escamoso estratificado.
Por qué patógenos está producida la endocervicitis
Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y ocasionalmente por el VHS y Haemophylus influenzae.
Por qué patógenos está producida la ectocervicitis
Trichomonas, Candida, citomegalovirus y VHS
Cuáles son los patógenos más frecuentes en cervicitis
Clamidia y gonococo
Clínica cervicitis
Puede ser asintomática. Lo típico es encontrar un flujo endocervical mucopurulento y amarillo junto con un cérvix inflamado y edematoso con eritema y sangrado. Debemos siempre descartar la coexistencia de otras ITS:
• Sífilis: si vemos chancro.
• VHS: lesiones ulcerativas.
• Trichomonas: flujo amarillo y apariencia de fresa.
¿Cuándo sospechar ITS en una mujer con cervicitis?
- Menor de 24 años
- Cambio de pareja sexual en los 2 meses previos
- No protección de barrera
- Flujo cervical amarillento
- Fácil sangrado cervical
Diagnóstico cervicitis
Flujo cervical.
Tinción gram. Debe tener 30 o más leucocitos PMN por campo a 40 aumentado (en la uretritis valía con 2-5)
Tratamiento cervicitis
Azitromicina 1g vía oral (1 dosis)
Doxiciclina 100mg vía oral (2 dosis, 7 días)