6. Infecciones Gastrointestinales Flashcards
Tipos de vigilancia en diarreas
- Registros de muertes y altas hospitalarias
- Notificación de la enfermedad
- Vigilancia centinela
- Vigilancia de laboratorio
- Investigación de brotes
Mecanismo de producción de diarrea
- Unión-adherencia al epitelio
- Alteración del epitelio
- Producción de enterotoxinas secretoras
- Producción de citotoxinas destructoras de las células intestinales
- Invasión de las células epiteliales de la mucosa
Qué son las islas de patogenicidad
Son genes de las bacterias que se encuentran empaquetados muy próximos, de manera consecutiva, para poder poner en marcha secuencialmente el gen de unión del epitelio, el relacionado con la alteración del epitelio…siguiendo una cascada, activándose uno detrás de otro. Si esos genes estuvieran separados dentro del genoma, no se podrían transcribir en cascada, se consumiría mucha energía y el proceso no sería rentable. Se transmiten en plásmidos.
Hay sustancias químicas que pueden dar diarreas como
El plomo, zumos, bebidas carbonatadas, coles fermentadas o gelatinas, productos de limpieza, pesticidas, glutamato monosódico, niacida, vennos
Gastroenteritis secretora
Son diarreas acuosas debidas a toxinas, pérdida de líquidos, son las no invasivas. No presentan leucocitos en heces. El típico caso es el cólera.
Gastroenteritis inflamatorias
Hay una disentería. Se produce una invasión de la mucosa. Por el contrario, si aparecen leucocitos polimorfonucleares en heces. Son causadas por Shigella, salmonella, Campylobacter, etc. Son las bacterias productoras de gastroenteritis más frecuentes en nuestro medio.
Gastroenteritis invasivas
Los patógenos productores de las GASTROENTERITIS INVASIVAS penetran en el interior de la célula de la mucosa y pasa a la sangre, invadiendo el sistema retículo-endotelial. En este caso aparecerán leucocitos mononucleares en heces. Los patógenos que más frecuentemente originan este tipo de cuadro son Salmonella, Yersinia, Listeria, etc.
Enterotoxina estable al calor
Estafilococo
Vómitos y/o diarreas que duran 1 o 2 días. Postres, frecuente en bodas.
Estafilococo
Neurotoxina lábil al calor
Toxina botulínica
Vegetales caseros, infrecuente, ingreso en UCI
Botulismo
Cómo se trasmite botulismo infantil
Por esporas en miel
Infección infrecuente y banal. Toxina emética y diarreica (nunca a la vez)
Bacillus cereus
Qué produce la fiebre tifoidea y cuál el tifus
Salmonella / Rickettsia
Reservorio huevos, mayonesa casera, tortugas. Fiebre tifoidea. Roseola.
Salmonela
Qué es la fiebre tifoidea
Fiebre alta + bradicardia relativa
Cómo son los cultivos de Salmonella
Color negro (producen ácidos sulfhídrico). Aún así se está usando PCR.
Diarrea por agua en condiciones no higiénicas.
Shigella. Sintomatología en dos días. Dx: PCR múltiple, cultivos (color verde). No requiere tto.
Aguas marinas, marisco. Puede producir alteraciones cutáneas. Cursa con dolor abdominal severo, diarrea, vómitos, cefalea y escalofríos que remiten al cabo de 2-3 días.
Vibrio parahaemolyticus
Dx: cultivos, PMNs. No requiere tto.
En qué medio se cultiva vibrio cholerae
Medio TCBs
El principal reservorio es el hombre y el contagio se produce a través de agua contaminada. Los síntomas aparecen en pocas horas y la causa principal de la enfermedad es la enterotoxina que da lugar a dolor abdominal severo, diarrea (síntoma más importante ya que causa mucha pérdida de líquidos), vómitos, cefalea y escalofríos, pudiendo llegar a producir coma.
Vibrio cholerae
Tratamiento vibrio cholerae
Rehidratación y reposición electrolítica
Qué patógenos crecen en nevera a 4 grados
Yersinia y Listeria
Qué bacteria produce cuadro de pseudoapendicitis
Yersinia enterolítica
Reservorio en lengua de cerdos
Yersinia
Reservorio hombres portadores. Se transmite por agua contaminada, también por sanguijuelas.
Aeromonas. Produce una diarrea autolimitada de tipo colérica que puede durar menos de 24h.
Contaminación de alimentos como pollos y cachorros portadores
Campylobacter jejuni.
Cómo se cultiva Campylobacter
Crece a 42 grados en un medio especial, aunque se suele dx por PCR.
Qué bacteria no se debe tratar con antibióticos
Campylobacter porque aumentamos la posibilidad de resistencia a los macrólidos y a la azitromicina
Qué bacteria es la más frecuente en paciente hematológicos (inmunodeprimidos)
Campylobacter
Qué bacteria puede producir periodontitis, reflujo gastroesofágico, hepatitis y síndrome de Guillen-Barré
Campylobacter
leche, queso
Listeria monocytogenes
Bacteria que aparece en inmunodepresión. Produce polimerización de la actina (colas de actina)
Listeria monocytogenes
Dolor abdominal y cuadro de meningoencefalitis sobre todo en RN. CUIDADO con embarazadas, RN, inmunodeprimidos.
Listeria monocytogenes
Cómo se trata la listeria monocytogenes
Amoxicilina/ampicilina
Platos recalentados de carne
Clostridium perfrigens
Cómo se trata clostridium perfrigens
No requiere tto. Se produce enterotoxina.
Cuando tenemos un paciente ingresado durante más de 3 días que empieza con un cuadro diarreico debemos pensar en
Clostridium difficile y Norovirus
Paciente típico Clostridium difficile
Paciente anciano que ha tomado antibiótico como las quinolonas
Clostridium difficile puede dar lugar a
Colitis pseudomembranosa causada por toxina A y B
Diagnóstico C. Difficile
Detección de toxinas y glutamato deshidrogenasa
Si hay discordancia, PCR
Tratamiento C. Difficile
Vancomicina vía oral
También se puede usar metronidazol, fidamixocina y nitazoxanida
Trasplante fecal, microbioma y bezlotoxumab
Existe una relación entre las … y el crecimiento de Clostridium en pacientes que han tomado antibióticos previos
Sales biliares
Los antibióticos alteran la microbiota, … la que menos y … la que más
Fidaxomicina // Vancomicina
Enterotoxina importante de E Coli
O157:H7
Es invasivo y responsable del síndrom urémico hemolítico
Cómo se contagia E Coli
Con agua o alimentos crudos
Clínica E Coli
Diarrea que dura 24h, también el síndrome de diarrea del turista
Dx y tto de E Coli
Dx: cultivo, PMNs
No tto
Tipos de E Coli
EC enteropatogénica EC enterotoxigénica EC enteroinvasiva AC enterohemorrágica o verotoxigénica EC enteroagregativa o enteroadherente EC de adherencia difusa
Síndrome urémico hemolítico
Se produce por carnes contaminadas. Produce diarrea con sangre, disminución de la orina y hematuria, dolor abdominal, vómitos y fiebre ocasional, palidez, pequeños hematomas sin explicación o sangrado por la nariz y la boca, fatiga e irritabilidad, confusión o convulsiones, presión arterial alta, inflamación del rostro, manos, pies y todo el cuerpo.
Enteropatógenos emergentes
Algunos de estos patógenos son: Bacteroides fragilis, Edwardsiella tarda, Escherichia albertii, Klebsiella oxytoca y Providencia alcalifacien. No se cultivan.
Norovirus podría producir síndrome hemolítico urémico.
Otro patógeno que podría producir diarrea aguda es Tropheryma whiplei Virus Aichi asociado a diarreas en niños
Tto diarrea del viajero
Sudeste asiático -> Campylobacter -> azitromicina
E Coli -> ciprofloxacino
Si nos encontramos con una diarrea del viajero persistente (más de 14 días) hay que plantearse la presencia de una diarrea por
Protozoos. Entre ellos desataca: Cyclosporidium, Ciclosopora, Microsporidium (pacientes inmunodeprimidos), Entamoeba (provenientes de México) y causas no infecciosas.
Qué contamina la Trichinella spiralis
Carne de cerdos, jabalís
Prevención triquinosis
Control de roedores, cocinado del alimento para cerdos, control veterinario, cocinar la carne adecuadamente (todas las zonas alcancen 71,1oC) y congelar la carne, a más espesor del trozo de carne más días de congelación. Es importante tener en cuenta que no todas las especies de Trichinella mueren por congelación, si lo hace Trichinella spiralis que es la más frecuente en nuestro medio, pero otras típicas de países del este de Europa sobreviven a la congelación.
Clínica de triquinosis
Brote familiar.
Vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre.
Edema periorbitario, conjuntivitis, uñas en astilla, dolores musculares, eosinofilia.
Toxemia generalizada y endocarditis y muerte si más de 500 larvas.
Tto triquinosis
No es específico, aunque se puede dar MEBENDAZOL 200-400 mg/8h 3 días y después 400 mg/8h 10 días, o albendazol.
Se utilizan también corticoides, prednisona, especialmente al inicio 1g/kg/día 5 días.
Tenias
- Taenia saginata (la solitaria, hay en España. Transmitida por la vaca)
- Taenia solium (Transmitida por el cerdo puede haberla en España pero es muy típica de México, una manifestación grave es la neurocisticercosis).
- Diphyllobotriumlatum
Cómo se transmite anisakis
Por pescado crudo
Sitios dónde más se ha encontrado anisakis
Japón y Holanda
Dx dif anisakis
Tumor gástrico
Tto anisakis
Extracción por endoscopia
Qué pasa cuando se congela Anisakis
Una vez congelado a -20C durante 48-72 horas, la larva se inactiva, pero las personas que tienen alergia a las proteínas del anisakis sufrirán igualmente con el consumo
Los protozoos producen diarreas … dif con helmintos que suelen ser …
Agudas / crónicas