2.EF en lahistoria. Flashcards
INDICE. TEMA 2.
La Educación Física en el sistema educativo.
Historia y evolución de las funciones de la E.F.
Evolución del modelo curricular de la E.F. escolar.
Introducción
- Historia de la E.F. en el sistema educativo español
- Evolución de las funciones de la E.F. escolar
- Evolución del modelo curricular de la E.F. escolar
- Conclusiones
- Bibliografía
INTRO
Este tema es tan extenso que abordaré los aspectos históricos más relevantes, intentando apliar los detalles conforme nos acerquemos a las épocas más recientes, si bien es cierto que la perspectiva histórica solo se consigue con algo de distancia, y en las distancias cortas, cada uno de nosotros profesionales o estudiantes de E.F vive su propia historia en función de circunstancias que no son generalizables.
LA E.F EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
INFANTIL
EDUCACION INFANTIL
La LOMCE no modifica los artículos referidos a esta Etapa de la LOE(art. 12, 13, 14 y 15), por lo que sigue en vigor lo establecido en laanterior ley.
El Real Decreto 1630/2006 fija las enseñanzas mínimas para el Segundo Ciclo de Infantil.
Establece tres áreas para el Segundo Ciclo, entendidas como ámbitos de actuación que se trabajan de forma conjunta:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
- Conocimiento del entorno
- Lenguajes: Comunicación y representación
La EF no existe como materia específica, pero sí encontramos trabajo específico en el ámbito motor en la primera y tercera.
LA E.F EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
PRIMARIA
EDUCACION PRIMARIA
En esta etapa, la EF aparece como asignatura específica de impartición obligatoria en todos los cursos.
Este tipo de asignatura permite a las distintas administraciones autonómicas establecer contenidos en elmarco de lo legislado por el Ministerio, lo que está dando origen a una gran dispersión de enfoques, frente a la uniformidad existente en la LOE.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, propone 14 objetivos para esta etapa, entre los que uno está directamente vinculado con la EF:
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
Ateniéndonos a lo que establece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la Orden ECD/686/2014 por la que se establece el currículo de de la Educación Primaria, la finalidad principal de la EF en esta etapa es:
“desarrollar en las personas sus competencia motriz” (hemos de tener encuenta que, si bien se nombra esta competencia, no figura entre las “competencias clave” establecidas en el currículo general).
Establece también que los elementos curriculares de la programación de la asignatura de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes:
- Acciones motrices individuales en entornos estables.
- Acciones motrices en situaciones de oposición.
- Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición.
- Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico.
- Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión.
Establece cuatro bloques de contenidos:
- Habilidades perceptivo-motrices
- Habilidades motrices básicas
- Actividades físicas artístico-expresivas
- Actividad física y salud
En cada uno de los cursos, y para los contenidos de cada bloque,
propone una serie de criterios de evaluación que, a su vez, están
desarrollados en estándares de aprendizaje evaluables.
LA E.F EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
SECUNDARIA
EDUCACION SECUNDARIA
El planteamiento de la EF en Secundaria es similar al descrito en
Primaria, siendo también asignatura específica de impartición obligatoria en todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria y en 1º de Bachillerato.
El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, propone 12 objetivos para ESO y 14 para Bachillerato entre los que uno está directamente vinculado con la EF en cada Etapa:
Secundaria:
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de
los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
Bachillerato:
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el
desarrollo personal y social.
En Aragón se desarrollan los currículum en la Orden ECD489 y 496/2016 de 26 de mayo para secundaria y Bachillerato respectivamente.
Desarrollarán el curriculum en:
- 6 bloques de contenidos comunes a ESO y Bachillerato:
- Acciones motrices individuales
- Acciones motrices de oposición.
- Acciones motrices de cooperacion y colaboración-oposición.
- Acciones motrices en el medio natural.
- Acciones motrices con finalidades artístico expresivas
- Gestión de la vida activa y valores.
- La aportación de la materia a cada una de las 7 competencias clave que establece la LOMCE y que proceden de normativa europea.
- 10 objetivos para ESO y 6 para Bachillerato.
- Orientaciones metodológicas para cada una de las etapas.
- Criterios de evaluación para cada curso y estandares de aprendizajes evaluables correspondientes (solo en 3º y 4º por ser finales de ciclo).
EVOLUCION DEL TRATAMIENTO DEL CUERPO Y LA E.F EN OCCIDENTE.
Aunque la primera vez que se utiliza el término Educación Física es en el año 1762 por parte de un médico suizo llamado Ballexserd, debemos decir que esta, institucionalizada o no, ha estado siempre presente de una u otra forma a lo largo de la historia.
La razón es que, de una u otra forma, el cuerpo siempre ha debido ser educado, aunque su importancia ha estado condicionada por la consideración que en cada periodo histórico se ha tenido del cuerpo.
Se podría decir que alo largo de la historia el cuerpo y el alma han mantenido una pugna en la que el cuerpo casi siempre se ha llevado la peor parte, lo cual se ha visto reflejado en la escasa atención que en las diferentes culturas (sobre todo la europea) y periodos históricos se le ha prestado.
S.XIV Y XV (renacimiento).
El renacimiento es toda una “revolución” en la forma de pensar, fruto de las ideas renacentistas se revaloriza al hombre y al cuerpo, una visión antropocentrista que contrasta con la más dogmática época medieval y que se continuará en los siglos posteriores como veremos, en el plano educativo Vergerio, Vittorino da Feltreo Mercurialis son los autores de referencia,
de este último mencionar que recupera las ideas que Galeno tenía en relación al cuidado del cuerpo humano y junto a aportaciones propias devolvió el valor que había perdido durante la edad media a la actividad física como medio para conservar la salud.
Comenio es también una figura destacable en el ámbito pedagógico, creando por ejemplo un sistema de división de etapas escolares muy similar al que tenemos hoy en día.
ILUSTRACION
La figura esencial de este periodo, es Rousseau (defensor de la Educación natural y del papel del cuerpo en el desarrollo intelectual). Es un autor esenciamente teórico pero que dará un giro copernicano al mundo de la educación situando al niño en el centro del panorama educativo
Con la Ilustración comienza a existir una notoria presencia de la Educación Física en el sistema social de la época ya que se llevan a cabo las primeras incursiones de esta disciplina en los diferentes programas escolares dentro de un contexto de acercamiento y sensibilización hacia la naturaleza.
Fruto de la gran repercusión de las teorías de Rousseau surgen pensadores como
Pestalozzi, que tiene en cuenta en su método la E.F, como forma de conseguir una educación integral de cuerpo y espíritu.
Es muy popular por la fundación de los denominados institutos pestalozzianos, uno de los cuales fue fundado en España por Amorós.
Basedow (1º en incluir la E.F. en el sistema educativo) Concede a los ejercicios físicos y trabajos manuales una gran importancia, debiendo ocupar gran parte de la jornada escolar. Funda el Philantropium en Dessau donde pone en práctica su método.
En el caso español Luis Vives (defensor de la necesidad de la existencia de una Educación para la salud), Jovellanos, Amorós o más recientemente Cagigal son autores imprescindibles en el devenir de nuestra asignatura hasta lo que es hoy en día.
S.XVIII y XIX
Será entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge y con las continuas manifestaciones que se venían produciendo en torno a la actividad física, cuando aparecen los autores considerados por muchos como precursores de la Educación Física contemporánea, que darán lugar al nacimiento casi simultaneo de las cuatro grandes Escuelas Gimnásticas que impregnarán las diferentes corrientes, tendencias y modelos de Educación Física posteriores.
Escuela Sueca———-sistema analítico.
Escuela Alemana——sistema rítmico.
Escuela Francesa—— sistema natural.
Escuela Inglesa——— sistema deportivo.
Durante el siglo XIX la educación moderna se va a caracterizar fundamentalmente por un marcado carácter utilitario cuyo objetivo era preparar al individuo para la vida social.
Así, se otorga una prioridad notoria a las ciencias respecto a las letras, ya que se consideran contenidos más favorecedores para el desarrollo intelectual del individuo.
Esto hace que nazcan estudios profesionales desarrollados en un entorno sumamente disciplinado y que se incorporen trabajos manuales a las escuelas que favorezcan el desarrollo físico e intelectual de los educandos.
Por otro lado, la institución educativa intenta suavizar este sistema disciplinario utilizando métodos atractivos, frecuentes recreos y numerosos juegos, ante los cuales la “gimnasia” de entonces comienza a tener una especial relevancia.
Se establece su obligatoriedad en las escuelas y se realizan los primeros intentos de sistematización de métodos gimnásticos que permitirán su desarrollo posterior.
HISTORIA DE LA E.F. EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
La historia de la EF en nuestro país ha sido un proceso titubeante que ha combinado avances y retrocesos.
Los historiadores coinciden en que los periodos liberales fueron los de los avances y los conservadores, en mayor parte, los de los retrocesos.
La problemática de su estudio nace de dos razones principales: la gran complejidad del fenómeno y los pocos estudios que existen al respecto.
Siguiendo los trabajos del profesor Piernavieja (1962) en su libro (Antecedentes de la EF en España: antecedentes histórico-legales) dividiremos la historia de nuestra asignatura en el sistema educativo nacional en ocho periodos.
A su vez éstos 8 periodos los distribuiremos en dos grandes etapas:
- ETAPA DE FLUCTUACIÓN
- 1806 a 1879. De la creación del Real Instituto Pestalozziano al Real Decreto sobre Colegios de Segunda Enseñanza.
- 1879 a 1936. De la ley de gimnasia Higiénica a la Guerra Civil
- 1936 a 1961. De la Guerra Civil a la Ley Elola Olaso.
- ETAPA DE NORMALIZACIÓN
- 1961 a 1980. De la Ley Elola Olaso a la Ley de Cultura Física y Deportes.
- 1980 a 1990. De la Ley de Cultura Física y Deportes a la LOGSE.
- De 1990 a 2000. De la LOGSE a la Ley de Calidad Educativa.
- 2000 a 2006. La Ley de Calidad Educativa (LOCE)
- 2006 a 2010. La LOE y al Currículo Aragonés.
- ETAPA DE FLUCTUACIÓN Antes de 1821 no existía en España Sistema Educativo como tal y, por lo tanto, hasta esa fecha la educación en España era impartida de forma distinta a la actual. Hasta esa fecha la educación en España partía de iniciativas privadas que solían pertenecer a gremios y órdenes religiosas. Hasta la creación de las primeras Escuelas de Maestros (1837) ejercer como docente era una labor autodidacta. I. 1806 a 1879. De la creación del Real Instituto Pestalozziano al Real Decreto sobre Colegios de Segunda Enseñanza. En 1806, bajo el mandato de Carlos IV y con el apoyo de Godoy, se funda el Real Instituto Pestalozziano (primer centro de formación de profesionales para la enseñanza de la gimnasia) dirigido por Francisco Amorós (fundador de la escuela francesa y su sistema natural). La obra de este valenciano y de sus seguidores favoreció la aparición de numerosos gimnasios y la popularización de la gimnástica, aunque la forma de impartirla no fuera excesivamente racional ni formativa (tenía ciertos niveles de peligrosidad) lo que, unido a su carente rigor científico, motivó la aparición de criticas desde algunos sectores de la pedagogía y de la medicina. En 1837 se crean las escuelas de magisterio. En su listado de asignaturas esta la llamada “Principios generales de educación Moral, intelectual y física” con instrucciones para mejorar la salud y robustecer a los niños. En 1847 se modifica el plan de estudios y se crea una nueva asignatura denominada Gimnástica. La popularización de la gimnasia reclamaba una regularización a corto plazo. Las aportaciones de grandes pensadores y pedagogos tanto anteriores como de esta época y el ejemplo de países más avanzados al nuestro comienzan a influir en la mentalidad de los dirigentes y políticos. Como consecuencia aparece la Ley de Instrucción Pública promovida por Claudio Moyano, cuando era Ministro de Fomento, firmada por Isabel II el 9 de septiembre de 1857. Se trata de una Ley de Educación que ha perdurado en la práctica hasta bien entrado el siglo XX. Su esquema sigue siendo centralista de un control completo por el Estado. La Iglesia supervisará que los libros de texto no contengan doctrinas perjudiciales a la buena educación religiosa. En esta ley no se nombra la gimnasia directamente pero aparecen asignaturas afines (higiene doméstica). Además se ve la necesidad de que los alumnos realicen ejercicios en el gimnasio y la obligación de los colegios de disponer locales idóneos para cumplir esta disposición. Tema 2 sportaqus.com 4 No se conoce con exactitud el grado de cumplimiento de estas disposiciones, pero parece que fue más bien escaso como consecuencia del desfase siempre existente entre el espíritu de las leyes y la vialidad de su aplicación. II. 1879 a 1961. De la ley de gimnasia Higiénica a la Guerra Civil La gimnasia sigue practicándose y enseñándose gracias a la iniciativa privada (Institución libre de Enseñanza). En el año 1879 se declara oficial la enseñanza de la Gimnasia Higiénica (en institutos de Segunda Enseñanza y en Escuelas Normales de Maestros y Maestras). Este hecho facilitará la inauguración en 1887 de la Escuela Central de Gimnástica, pero cuatro cursos después será cerrada por motivos económicos. En 1919 se crea la Escuela Central de Gimnasia del Ejército de Toledo que formará instructores de EF para mantener el buen nivel físico de la tropa. Por ser los únicos, también se ocuparán de la gimnasia en las escuelas lo que conlleva la pérdida de determinados valores en detrimento de otros relacionados con el espíritu militar (valor, orden y disciplina). En 1933 se crea dependiendo de la Facultad de Medicina de San Carlos (Madrid) una escuela de EF lo que conlleva la recuperación de los valores higiénicos y la perdida de los militares. III. 1936 a 1961. De la Guerra Civil a la Ley Elola Olaso. En el año 1938 se promulga, en la zona controlada por las zonas franquistas, una ley que reforma la enseñanza secundaria introduciendo la gimnasia como asignatura obligatoria en todos los cursos de bachillerato. Finalizada la guerra, en 1940, el gobierno dispone que el desarrollo de la EF de los varones sea asumida por el Frente de Juventudes y en las mujeres por la Sección Femenina. Comienza un periodo en el que la gimnasia se despoja de su finalidad educativa y se convierte en un instrumento al servicio del régimen franquista transmitiendo los principios del nacional-catolicismo. Como consecuencia, en 1941, se crean la Academia Nacional José Antonio y la Acedemia Isabel la Católica en las que se utilizarían la EF como un medio con el que los futuros dirigentes garantizarían la supervivencia del estado franquista. Después, aparecieron un gran número de escuelas que impartían la asignatura a futuros instructores lo que hizo que llegaran a coexistir hasta 40 títulos que capacitaban para dar clases de EF. En esta época también se intentó controlar la actividad deportiva en la universidad con la creación del SEU. Era un sindicato (el único legal) que sirvió hasta el final del régimen a sus fines. Tema 2 sportaqus.com 5 2. ETAPA DE NORMALIZACIÓN I. 1961 a 1980. De la Ley Elola Olaso a la Ley de Cultura Física y Deportes. En 1961 tiene lugar un acontecimiento de singular importancia: la ley Elola Olaso. Con ella se implantará la EF de forma obligatoria (independientemente de que sean centros públicos y privados) definitiva en todos los niveles de enseñanza no universitaria. Además se propone la creación de un único centro de formación de profesores de EF: se crea en 1967 el INEF de Madrid. 10 años después absorbió las Academias José Antonio e Isabel la Católica. Su director era J.M Cagigal, principal responsable de los grandes cambios que se producen en la EF y el deporte en España. En 1975 se crea el INEF de Barcelona. En 1970 se aprueba la Ley General de Educación. La EF aparece ya en todos los niveles educativos, con una dignificación progresiva del profesorado de esta especialidad y un mayor reconocimiento de su labor (aunque la discriminación de estos profesionales en relación con otros docentes de igual nivel era un hecho). II. 1980 a 1990. De la Ley de Cultura Física y Deportes a la LOGSE. En 1978 se aprueba la Constitución española que, en el ámbito de la EF y el deporte se tradujo en 1980 la Ley General de la Cultura Física y el Deporte. Su gran aportación es el reconocimiento del valor universitario de esta titulación (de profesor a Licenciado). Las CC.AA. asumen competencias en materia deportiva y aparecen varios INEFs más: Lérida, Granada, País Vasco, Valencia,…). III. De 1990 a 2000. De la LOGSE a la Ley de Calidad Educativa. En 1990 se concreta la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo). Se trata de una ley se pretende incluir al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir personas más críticas y autónomas. Supone la reforma y reestructuración del Sistema Educativo imperante desde 1970, para adaptarlo a las demandas sociales y a los cambios producidos en todos los estratos de la sociedad. Entre los cambios más importantes podemos destacar la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, la reforma de la Formación Profesional y la introducción de un nuevo modelo curricular que se caracteriza por su concepción abierta y flexible. En este sentido la Administración lo que hace es establecer unas prescripciones bastante genéricas y son los centros y los mismos profesores los que se encargan de concretar los componentes del currículo (objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación) su contexto y a las características de los alumnos/as. Otra característica de la misma fue la participación de toda la Comunidad Educativa en su gestación. Tema 2 sportaqus.com 6 En ella la figura de profesor agregado de Bachillerato se reemplaza por Profesor de Enseñanza Secundaria y salvo en E. Infantil (por las características globalizadoras que tiene) se consolida como materia común en todas las etapas del Sistema Educativo. Según esta ley, se debía “desarrollar en el alumnado la capacidad de utilizar la EF y el Deporte para favorecer el desarrollo personal”. A pesar de todo sigue considerándose una materia débil (carencia de recursos, carga horaria,…). IV. 2000 a 2006. La Ley de Calidad Educativa (LOCE) Se lanza una contrarreforma por parte del PP a modo de Real Decreto y sin negociación previa. Esta ley significó un retroceso en la libertad de los equipos docentes para secuenciar contenidos y criterios de evaluación ya que venían secuenciados en el primer nivel de concreción. Además, se aumentan los contenidos (de 6 a 11) y se pasa de un “saber hacer” de la LOGSE al “saber” de la LOCE. V. 2006 a 2010. La LOE y al Currículo Aragonés. La LOE se aprueba el 3 de mayo de 2006 y es el documento legislativo vigente actualmente. En ella se señalan los 4 bloques de contenidos de nuestra área en la ESO: Condición física y salud, juegos y deportes, expresión corporal y actividades en el medio natural. Comentario personal final: un sistema educativo no se sostiene y es inviable si sale sin el consenso social, profesional y político necesario porque imposibilita su estabilidad en el tiempo. Cambiar cada 4 o 5 años de ley, normalmente por intereses políticos, lo único que hace es que no se aplique ninguna.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (INTRO Y DESGLOSE).
La historia de la EF en nuestro país ha sido un proceso titubeante que ha combinado avances y retrocesos.
Los historiadores coinciden en que los periodos liberales
fueron los de los avances y los conservadores, en mayor parte, los de los retrocesos.
La problemática de su estudio nace de dos razones principales: la gran complejidaddel fenómeno y los pocos estudios que existen al respecto.
Siguiendo los trabajos del profesor Piernavieja (1962) en su libro (Antecedentes de la EF en España: antecedentes histórico-legales) dividiremos la historia de nuestra asignatura en el sistema educativo nacional en ocho periodos.
A su vez éstos 8 periodos los distribuiremos en dos grandes etapas:
- ETAPA DE FLUCTUACIÓN
- 1806 a 1879. De la creación del Real Instituto Pestalozziano a la aparción de la gimnasia higiénica.
- 1879 a 1936. De la ley de gimnasia Higiénica a la Guerra Civil
- 1936 a 1961. De la Guerra Civil a la Ley Elola Olaso.
- ETAPA DE NORMALIZACIÓN
• 1961 a 1980. De la Ley Elola Olaso a la Ley de Cultura Física y
Deportes.
• 1980 a 1990. De la Ley de Cultura Física y Deportes a la LOGSE
.
• De 1990 a 2000. De la LOGSE a la Ley de Calidad Educativa.
- 2000 a 2006. La Ley de Calidad Educativa (LOCE)
- 2006 a 2010. La LOE y al Currículo Aragonés.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (ETAPA DE FLUCTUACION).
- ETAPA DE FLUCTUACIÓN
Antes de 1821 no existía en España Sistema Educativo como tal y, por lo tanto, hasta esa fecha la educación en España era impartida de forma distinta a la actual. Hasta esa
fecha la educación en España partía de iniciativas privadas que solían pertenecer a gremios y órdenes religiosas.
Hasta la creación de las primeras Escuelas de Maestros (1837) ejercer como docente era una labor autodidacta.
I. 1806 a 1879. De la creación del Real Instituto Pestalozziano al Real Decreto sobre Colegios de Segunda Enseñanza.
En 1806, bajo el mandato de Carlos IV y con el apoyo de Godoy, se funda el Real Instituto Pestalozziano (primer centro de formación de profesionales para la enseñanza de la gimnasia) dirigido por Francisco Amorós (fundador de la
escuela francesa y su sistema natural). La obra de este valenciano y de sus seguidores favoreció la aparición de numerosos gimnasios y la popularización de la gimnástica, aunque la forma de impartirla no fuera excesivamente racional ni
formativa (tenía ciertos niveles de peligrosidad) lo que, unido a su carente rigor científico, motivó la aparición de criticas desde algunos sectores de la pedagogía y de la medicina.
En 1837 se crean las escuelas de magisterio. En su listado de asignaturas esta la llamada “Principios generales de educación Moral, intelectual y física” con instrucciones para mejorar la salud y robustecer a los niños.
En 1847 se modifica el plan de estudios y se crea una nueva asignatura denominada Gimnástica.
La popularización de la gimnasia reclamaba una regularización a corto plazo. Las aportaciones de grandes pensadores y pedagogos tanto anteriores como de esta época y el ejemplo de países más avanzados al nuestro comienzan a influir en la mentalidad de los dirigentes y políticos.
En 1857 omo consecuencia aparece la Ley de Instrucción Pública promovida por Claudio Moyano, cuando era Ministro de Fomento, firmada por Isabel II el 9 de septiembre de 1857.
Se trata de una Ley de Educación que ha perdurado en la
práctica hasta bien entrado el siglo XX.
En esta ley no se nombra la gimnasia directamente pero aparecen asignaturas afines (higiene doméstica).
Además se ve la necesidad de que los alumnos
realicen ejercicios en el gimnasio y la obligación de los colegios de disponer locales idóneos para cumplir esta disposición.
No se conoce con exactitud el grado de cumplimiento de estas disposiciones, pero parece que fue más bien escaso como consecuencia del desfase siempre existente entre el espíritu de las leyes y la vialidad de su aplicación.
II. 1879 a 1936. De la Gimnasia Higiénica a la Guerra Civil
La gimnasia sigue practicándose y enseñándose gracias a la iniciativa privada (Institución libre de Enseñanza).
En el año 1879 se declara oficial la enseñanza de la Gimnasia Higiénica (en institutos de Segunda Enseñanza y en Escuelas Normales de Maestros y Maestras).
Este hecho facilitará la inauguración en 1887 de la Escuela Central de Gimnástica, pero cuatro cursos después será cerrada por motivos económicos.
En 1919 se crea la Escuela Central de Gimnasia del Ejército de Toledo que formará instructores de EF para mantener el buen nivel físico de la tropa. Por ser los únicos, también se ocuparán de la gimnasia en las escuelas lo que conlleva la pérdida de determinados valores en detrimento de otros relacionados con el espíritu militar (valor, orden y disciplina).
En 1933 se crea dependiendo de la Facultad de Medicina de San Carlos (Madrid) una escuela de EF lo que conlleva la recuperación de los valores higiénicos y la perdida de los militares.
III. 1936 a 1961. De la Guerra Civil a la Ley Elola Olaso.
En el año 1938 se promulga, en la zona controlada por las zonas franquistas, una ley que reforma la enseñanza secundaria introduciendo la gimnasia como asignatura obligatoria en todos los cursos de bachillerato.
Finalizada la guerra, en 1940, el gobierno dispone que el desarrollo de la EF de los varones sea asumida por el Frente de Juventudes y en las mujeres por la Sección Femenina. Comienza un periodo en el que la gimnasia se despoja de su finalidad educativa y se convierte en un instrumento al servicio del régimen franquista transmitiendo los principios del nacional-catolicismo.
Como consecuencia, en 1941, se crean la Academia Nacional José Antonio y la Acedemia Isabel la Católica en las que se utilizarían la EF como un medio con el que los futuros dirigentes garantizarían la supervivencia del estado franquista.
Después, aparecieron un gran número de escuelas que impartían la asignatura a futuros instructores lo que hizo que llegaran a coexistir hasta 40 títulos que capacitaban para dar clases de EF.
En esta época también se intentó controlar la actividad deportiva en launiversidad con la creación del SEU. Era un sindicato (el único legal) que sirvió hasta el final del régimen a sus fines.
LA EDUCACIÓN FISICA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (ETAPA DE NORMALIZACIÓN).
- ETAPA DE NORMALIZACIÓN
I. 1961 a 1980. De la Ley Elola Olaso a la Ley de Cultura Física y
Deportes.
En 1961 tiene lugar un acontecimiento de singular importancia: la ley Elola Olaso. Con ella se implantará la EF de forma obligatoria (independientemente de que sean centros públicos y privados) definitiva en todos los niveles de enseñanza no universitaria.
Además se propone la creación de un único centro de
formación de profesores de EF: que se abrirá en 1967 el INEF de Madrid.
Su director era J.M Cagigal, principal responsable de los grandes cambios que se producen en la EF y el deporte en España.
En 1975 se crea el INEF de Barcelona.
En 1970 se aprueba la Ley General de Educación.
La EF aparece ya en todos los niveles educativos, con una dignificación progresiva del profesorado de esta especialidad y un mayor reconocimiento de su labor.
II. 1980 a 1990. De la Ley de Cultura Física y Deportes a la LOGSE.
En 1978 se aprueba la Constitución española que, en el ámbito de la EF y el deporte se tradujo en 1980 la Ley General de la Cultura Física y el Deporte.
Su gran aportación es el reconocimiento del valor universitario de esta titulación (de profesor a Licenciado).
Las CC.AA. asumen competencias en materia deportiva y aparecen varios INEFs más: Lérida, Granada, País Vasco, Valencia,…).
III. De 1990 a 2000. De la LOGSE a la Ley de Calidad Educativa.
En 1990 se concreta la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo).
Se trata de una ley se pretende incluir al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conseguir personas más críticas y autónomas.
Supone la reforma y reestructuración del Sistema Educativo imperante desde 1970, para adaptarlo a las demandas sociales y a los cambios producidos en todos los estratos de la sociedad.
Entre los cambios más importantes podemos
destacar la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, la reforma
de la Formación Profesional y la introducción de un nuevo modelo curricular
que se caracteriza por su concepción abierta y flexible. En este sentido la
Administración lo que hace es establecer unas prescripciones bastante genéricas
y son los centros y los mismos profesores los que se encargan de concretar los
componentes del currículo (objetivos, contenidos, metodología y criterios de
evaluación) su contexto y a las características de los alumnos/as. Otra
característica de la misma fue la participación de toda la Comunidad Educativa
en su gestación.
En ella la figura de profesor agregado de Bachillerato se reemplaza por Profesor
de Enseñanza Secundaria y salvo en E. Infantil (por las características
globalizadoras que tiene) se consolida como materia común en todas las etapas
del Sistema Educativo. Según esta ley, se debía “desarrollar en el alumnado la
capacidad de utilizar la EF y el Deporte para favorecer el desarrollo personal”.
A pesar de todo sigue considerándose una materia débil (carencia de recursos,
carga horaria,…).
IV. 2000 a 2006. La Ley de Calidad Educativa (LOCE)
Se lanza una contrarreforma por parte del PP a modo de Real Decreto y sin
negociación previa. Esta ley significó un retroceso en la libertad de los equipos
docentes para secuenciar contenidos y criterios de evaluación ya que venían
secuenciados en el primer nivel de concreción.
Además, se aumentan los contenidos (de 6 a 11) y se pasa de un “saber hacer” de
la LOGSE al “saber” de la LOCE.
V. 2006 a 2010. La LOE y al Currículo Aragonés.
La LOE se aprueba el 3 de mayo de 2006 y es el documento legislativo vigente
actualmente. En ella se señalan los 4 bloques de contenidos de nuestra área en la
ESO: Condición física y salud, juegos y deportes, expresión corporal y
actividades en el medio natural.
Comentario personal final: un sistema educativo no se sostiene y es inviable si
sale sin el consenso social, profesional y político necesario porque imposibilita
su estabilidad en el tiempo. Cambiar cada 4 o 5 años de ley, normalmente por
intereses políticos, lo único que hace es que no se aplique ninguna.
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS
http://www.efdeportes.com/efd159/perspectiva-evolutiva-de-la-educacion-fisica-en-espana.htm
EVOLUCION DEL MODELO CURRICULAR DE E.F ESCOLAR
ESPAÑA PRE 82
Con respecto a la primera etapa, la EF aparece como obligatoria en la ley de 1961.
Posteriormente se regula a partir de leyes, órdenes ministeriales y decretos que se van sucediendo entre los años 1963 hasta el 1981.
EVOLUCION DEL MODELO CURRICULAR DE E.F ESCOLAR
DEFINICIÓN Y FUNCIONES
Se define currículo como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente”. (LOGSE, 1990).
Tiene dos funciones: la primera es preguntarse cuáles son las
intenciones del sistema educativo y la segunda servir de guía para
orientar la práctica pedagógica.
Los elementos que componen el currículo se agrupan en torno a 4 preguntas:
¿Qué enseñar?: objetivos y contenidos de la enseñanza.
¿Cuándo enseñar?: jerarquización y secuenciación de objetivos y contenidos.
¿Cómo enseñar?: planificación de la metodología a seguir y de las actividades a realizar para alcanzar los objetivos marcados.
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: sistema, procedimiento y
herramientas para comprobar si se han alcanzado los objetivos
deseados.