15.El calentamiento. Flashcards
INDICE
El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje.
Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico.
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
FUNDAMENTOS
TIPOS DE CALENTAMIENTO
FUNCIONES
CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE TAREAS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
CONCEPTO
Aunque sin duda la de calentamiento es la más extendida recibe otras denominaciones en función de el ámbito “Parte inicial” “Puesta en Acción” “Animación” “Fase preparatoria”.
Procede del inglés warm-up.
Una definición clásica y muy extendida es la de Álvarez del Villar:
“Es el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específicos, que se realizan antes de cualquier actividad física, superior a la normal (entrenamiento o competición), con el fin de disponer las funciones orgánicas, musculares, nerviosas y psicológicas del deportista y disponerle para un rendimiento máximo”
Es una definición correcta, pero a la que habría que completar con las funciones propedeuticas y preventivas y dentro del punto de la psicología,porque creo que es fundamental en la aproximación educativa que podemos hacer del calentamiento.
Vacas Escribano para referirse a ese periodo habla de “momento de encuentro” y lo define como “el que sirve para crear un buen ambiente de enseñanza-aprendizaje, exponer lo que vamos a tratar en la sesión y recordar lo abordado en sesiones anteriores”.
Analizando el calentamiento y la E.F en general desde la neurociencia y la emoción Irene Pellicer, en su libro Ed Fis Emocional nos habla del calentamiento desde esta perspectiva como una ocasión para atraer la atención del alumno a la clase.
Me parece una perspectiva esencial en las clases de E.F, en la que la libertad de agrupamiento y de movimiento hace de este momento inicial de la clase un periodo crítico en este aspecto.
FUNDAMENTOS
Se fundamenta la utilidad del calentamiento en los efectos que produce en distintos sistemas y niveles corporales que implican una mejora del rendimiento:
-A nivel circulatorio:
Incremento del volumen sistólico.
Incremento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.
Incremento del volumen de sangre/minuto que llega a los músculos.
-A nivel respiratorio:
Se incrementa la frecuencia respiratoria y
Se incrementa el volumen de aire movilizado, que junto con la vasodilatación mejora y facilita el intercambio gaseoso.
-A nivel muscular:
Al incrementarse la cantidad de glucosa circulante, se incrementan los substratos energéticos disponibles y disminuye la viscosidad en el músculo facilitando el deslizamiento ínter e intramuscular.
Se incrementa la rapidez de contracción.
Se incrementa la fuerza de contracción.
Se incrementa la elasticidad de músculos, tendones y ligamentos (Astrand y Rodalh, 1985).
A nivel de sistema nervioso:
Facilita e incrementa la transmisión de estímulos nerviosos, por lo que:
La coordinación se ve incrementada y con ello se mejora la realización de los gestos técnicos (Reidman, Homola, Morehouse y Rash, citados por Álvarez del Villar, 1992).
A nivel psicológico:
Disminuye el estado de ansiedad, estres y tension previos a una competicion.
Refuerza la motivación intrínseca.
Actúa como un mecanismo de desviación del estrés precompetitivo.
A nivel emocional:
* La popular neurociencia, que estudia el sistema nervioso en todos sus aspectos nos indica la importancia de la emoción para el aprendizaje, en linea con las teorías que entienden el calentamiento como el momento de contacto inicial, donde podremos llamar la atención del alumnado sobre lo que les espera en la parte principal.
https://www.youtube.com/watch?v=ICr2V4Y4RJ4
Nos indica que el movimiento es un activador neuronal.
Dentro de este nivel psicológico hay que matizar el emocional, respaldado por la neurociencia que nos dice que la actividad fisica es activadora de
TIPOS DE CALENTAMIENTO
En la práctica deportiva se distinguen diversos tipos de calentamiento.
Según la actividad posterior que se vaya a realizar:
- De entrenamiento*: es una parte de la sesión, que se aprovecha para realizar tareas concretas (aumenta los niveles de Flexibilidad, mejorar una técnica concreta, etc.), aparte de servir como preparación para las tareas posteriores de la parte central de la sesión.
- De competición*: Preparando física y psicológicamente para la competición.
- De sesión en Educación Física*: parte introductoria y preparatoria para la parte principal donde se trabajarán los objetivos de sesión. Desde el punto de vista educativo, el calentamiento variará dependiendo del período escolar en el que se encuentre el alumno. Al mismo tiempo también variará, dentro de cada período, según el tipo de actividad a desarrollar.
Por regla general, en la etapa de primaria se utiliza el término animación para referirse al calentamiento, sin que ello signifique que no pueda utilizarse en la etapa de secundaria.
Esta parte debe ser: alegre, dinámica y estimulante para el alumno
En secundaria también funciona como calentamiento una rutina, que podamos realizar mientras nos dirigimos al grupo.
Desde el punto de vista del rendimiento:, se habla de un calentamiento pasivo y un calentamiento activo.
Calentamiento pasivo: Surgió en 1957 en Checoslovaquia, de los estudios de Carlessi y Forbes (citado por Álvarez del Villar, 1992), quienes aplicaron duchas calientes y masajes estimulantes, si bien los resultados positivos fueron mínimos, más bien estas aplicaciones forman parte de las formas de recuperación pasiva, entre las que hay que citar: el descanso; la ducha; el baño; el hidromasaje; la sauna; el masaje; la relajación; diatermia (radiaciones), el sueño.
Calentamiento activo o convencional: realizado mediante actividades físico-deportivas.
Está supeditado a las características de cada individuo y a las circunstancias de la actividad deportiva que realiza.
Aquí el profesor o entrenador, debe orientar e iniciar al alumno o deportista, pero es éste el que debe de apreciar en sí mismo y por sí mismo cuando está realmente a punto.
Dentro del calentamiento activo, hay que distinguir dos partes: general y específica:
General: Ejercicios de preparación física general destinados a todos los sistemas funcionales del organismo y a los grupos musculares más importantes del sujeto. Este tipo de calentamiento debe preceder al tipo específico y consiste en carreras suaves, ejercicios de soltura y estiramiento, y coordinación dirigidos a activar la circulación en general y que las articulaciones y grandes músculos entren en calor.
Debe imperar la variedad y que las repeticiones sean escasas en el marco escolar, para evitar aburrimientos.
Específico: Dirigido a grupos musculares más concretos, ejercicios relacionados con la actividad deportiva de la parte principal, se pueden emplear ejercicios técnicos, que buscan la puesta a punto del sistema neuromuscular y la revisión técnica que va a utilizar en la coordinación fina de los movimientos musculares y/o en las habilidades complejas que necesitan ser repetidas.
Desde el ámbito de la emoción:
Marcelino Vaca Escribano, en un artículo de la revista Tandem sobre Didáctica de la E.F divide las sesiones siguiendo una lógica emocional que consistirá en un primer momento de encuentro donde crear el ambiente de enseñanza y aprendizaje favorables, exponer el tema que se va a trabajar y recordar lo tratado en anteriores sesiones.
Posteriormente vienen los momentos de construcción y de despedida.
FUNCIONES
FUNCIONES DEL CALENTAMIENTO
PREPARAme un REDuctor de cerebro, que por mucho que me ENSEÑen y ENSEÑen no aprendo na.
Especialmente desde el punto de vista del calentamiento que podríamos llamar escolar:
- Preparar al organismo para efectuar una actividad más intensa.
- Reduce las posibilidades de accidentes y de lesiones musculares y articulares.
- Enseña a organizar la propia actividad física, evitando someter al organismo a un cambio brusco, gracias a los efectos beneficiosos del calentamiento.
- Enseña a determinar la importancia del calentamiento según la situación personal, y actuar en consecuencia.
- Predispone a la parte principal de la sesion, emocionalmente.
- Calentamiento y rendimiento*
Es algo metódico e individualizado, a la medida del deportista, en el mismo hay que concentrarse tanto o más que en la competición.
Los factores psicológicos (reducción de ansiedad y estrés y refuerzo de la motivación intrínseca) cobran gran importancia.
Calentamiento y prevención de lesiones
Un organismo en reposo se encuentra en niveles mínimos de funcionamiento, si le exigimos en ese momento niveles máximos de respuesta, nos encontraremos que con frecuencia se producen desgarros en músculos, tendones o ligamentos antagonistas, ya que no responden a la tracción violenta que les impone los músculos agonista que se contraen (dificultan el movimiento y la coordinación).
También, son frecuentes las contracturas musculares, debido a que el músculo, al no estar preparado para ejercicios explosivos, presenta una incapacidad para utilizar la glucosa y formar ATP, perjudicando de esta manera a los filamentos de actina y miosina que se mantienen unidos, quedando el músculo contraído.
Gracias al calentamiento evitaremos todas estas posibles lesiones.
Calentamiento y aprendizaje:
El único modo de realizarse el aprendizaje de una habilidad motriz es la repetición de la técnica una y mil veces. Morehouse y Rash consideran que una repetición del gesto antes de la competición fija la naturaleza exacta de la tarea inmediata en el sistema de coordinación neuromuscular.
..De cualquier manera, en el ámbito educativo, el calentamiento puede ser visto como un contenido amplio a enseñar (fin en sí mismo), donde explicaríamos sus funciones, importancia y aspectos a tener en cuenta en su diseño y puesta en práctica, y por otro lado, el calentamiento como recurso para la motivación e incorporación de nuestro alumnado en la sesión de trabajo.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE TAREAS DE CALENTAMIENTO GENERAL y ESPECÍFICO
No se han encontrado unas pautas específicas para la realización del mismo, ya que éste se encuentra supeditado a las características del cada individuo, y a la topología de la actividad que se vaya a realizar posteriormente.
A pesar de esto indicar que existen unas pautas a nivel general, que van a hacer que un calentamiento resulte eficiente para la actividad física (Leyva y Castro, 2001):
Todo calentamiento, debe de cumplir unas pautas generales de ejecución para que resulte eficiente, según Leyva y Castro (2001) nos indican las siguientes:
a) En relación a la INTENSIDAD:
- Debe de ser progresivo, a medida que aumenta la temperatura debemos incrementar paulatinamente la intensidad de los ejercicios.
- Debe de ser fundamentalmente aeróbico para que no produzca concentración de lactato y no producir fatiga.
´- Se debe respirar con normalidad según la intensidad de los ejercicios.
- Las pulsaciones al final del calentamiento general deben estar entre las 100 y 120 pulsaciones por minuto.
b) En cuanto a los TIPO DE EJERCICIOS: - Debemos incluir ejercicios de flexibilidad y movilidad, es aconsejable mantener los estiramientos durante unos 20-30 segundos notando una ligera tensión, sin rebotes.
- No se debe de realizar ejercicios de difícil coordinación o desconocidos por el deportista, pues aún no está preparado para coordinar a nivel óptimo y pueden ser confusos y distraer su atención, sobre todo en el competitivo.
- Entre cada uno de los ejercicios se debe realizar alguna actividad constante, como trotar o andar despacio, para no fatigar al organismo.
- La orientación y progresión de los ejercicios ha de ir de lo general a lo específico.
- Diversos estudios recomiendan que NO deben faltar ejercicios de desplazamientos, carrera y saltos, en todas su formas y variantes, ejercicios suaves de fuerza, estiramientos y movilidad articular, ejercicios simples de coordinación dinámica general, conocidos por el sujeto, en la parte específica se utilizará la coordinación de ejercicios técnicos propios de la prueba que va a realizarse.
c) REPETICIONES.
Como se citó con anterioridad, se han de evitar las repeticiones excesivas durante un mismo ejercicio pues se podría agotar los músculos queactúan en la tarea. En relación al calentamiento general, es muy importante evitar la rutina en el calentamiento, para lo cual es preferible realizar pocas repeticiones de un variado y amplio número de ejercicios que muchas repeticiones de unos pocos ejercicios. Referente al calentamiento precompetitivo si es interesante realizar tareas muy similares o iguales entre calentamientos, para que el sujeto se familiarice con el mismo y se centre en la competición.
d) Pausas. No deben hacerse pausas totales entre los ejercicios, pues bajaría la frecuencia cardíaca y con ello el aporte de sangre a los músculos, disminuyendo por tanto su temperatura. Si hemos de hacer alguna pausa ésta será activa, caminando o realizando suaves movimientos articulares que mantengan nuestro organismo en actividad. Además, diversos estudios ratifican la mayor velocidad de la recuperación en tareas de baja intensidad sobre el permanecer estático. Una vez terminado el calentamiento, comenzaremos la actividad deportiva para la que nos estábamos preparando sin que medie ninguna pausa o que al menos ésta sea excesiva, pues los beneficios fisiológicos empiezan a disminuir hacia los 15 minutos y los efectos son nulos a los 45 minutos, por lo que el deportista tendría que volver a realizar el calentamiento.
e) Duración del Calentamiento. Depende de las condiciones físicas de los sujetos, las condiciones externas y de la tarea posterior. Cuando se hace un calentamiento demasiado corto resulta que la temperatura corporal apenas sube, mientras que un calentamiento demasiado largo puede originar una fatiga general, muy perjudicial sobre todo desde el enfoque de rendimiento. Un deportista bien entrenado puede soportar un calentamiento de 30 a 40 minutos de duración sin mayores problemas, no obstante un sujeto poco entrenado podría llevarle a un cansancio previo perjudicial que le imposibilitaría realizar la tarea. No obstante un calentamiento bien planteado no durará menos de 15 minutos (Álvarez del Villar, 1993) y sería recomendable entre 15 -30 minutos. En las sesiones de Educación Física escolar por falta de tiempo tienden a emplearse de 10- 12 minutos (Rueda, 1997). f) En relación a la realización de un calentamiento específico debemos tener en cuenta (Weineck, 1988): La especificidad del mismo, debe asegurarse un nivel fisiológico, de temperatura muscular y flujo sanguíneo suficiente en aquellos grupos que más directa e intensamente van a utilizarse en el esfuerzo posterior sea cual sea. Aproximación técnica, es esencial y deberá realizarse mediante ejercicios de coordinación de las habilidades específicas que se van a practicar. Para tal fin deberán haberse realizado adecuadamente un calentamiento general con el fin de evitar lesiones y preparar al organismo física y psicológicamente.
BIBLIOGRAFIA
Astrand Rodahl:Fisiología del Ejercicio Físico, Panamericana, 1985.
LA PREPARACION FISICA DEL FUTBOL BASADA EN EL ATLETISMO del autor CARLOSALVAREZ DEL VILLAR, Ed Gymnos, 1985
Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Madrid: Cisspraxis.
Educación Física Emocional: De la teoría a la práctica. Irene Pellicer Royo 2011
https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/neurociencia-educativa/formacion/jornadas-congresos/2017/i-congreso-efap/mediateca.html (1er congreso de Educacion Fisica, neuromotricidad y aprendizaje).
Vaca Escribano, M. (1996) “La Educación Física en la Práctica de la Educación Primaria”.