22. Antialergicos Flashcards
Histamina
Amina en mastocitos del tejido conjuntivo (gránulos secretores) y en los basófilos de la sangre. Estos responden a estímulos varios. Una pequeña parte de la His se encuentra en el hipotálamo. Otra es exógena.
Liberación de His
Proceso fisiológico. La His se encuentra en la secreción del jugo gástrico (dep de Ca) y en la neurotransmisión del SNC. En un proceso inflamatorio se encuentra en las reacciones inflamatorias y en las de hipersensibilidad. Agentes físicos: traumas, radiaciones, quemaduras, frió.
Agentes químicos: fármacos, venenos de animales, bradiquinina, moléculas grandes.
R de His
R H1
R H2
R H3: ligado a adenilciclasa. Se encuentra en el SNC y terminaciones nerviosas periféricas. Es autoreceptor presináptico que inhibe la síntesis y lib de His.
RH4: tejidos linfoides.
RH1
Receptores de sustancias reguladoras endógenas. Metabotrópicos. Liberación de calcio por el sistema fosfaditilnositol. En:
- Mb de musculo liso de vasos, bronquios y tracto GI.
- Tenido de conducción del corazón.
- Terminaciones de nervios sensitivos.
- Células secretoras.
RH2
R metabotrópico ligado a adenilciclasa que aumenta concentraciones de AMPc. EN:
- Mb cel parietales de la mucosa gástrica.
- Cel musc liso vascular
- Leucocitos, mastocitos y basófilos.
Activación de receptores
Estimulación de receptores H1= Liberación de calcio
- Músculo liso: activación de kinasa de la cadena ligera de miosina.
- Endotelio vascu: producción de NO
Estimulación de receptores H2 = Aumento de AMPc
- Mastocitos, basófilos, neuronas y músculo liso.
Aparato cardiovascular H1
Dilatación de pequeños vasos (por lib de NO y PG en las cels endoteliales). Puede dar hipotensión y taquicardia refleja.
Extravasación de líquido y proteínas plasmáticas. RAM: edema, reducción conducción AV.
Cardio H2
Dilatación de pequeño vaso (formación de AMPc en músculo liso vascular). Puede dar hipotensión y taquicardia refleja. Aumenta fc y fuerza de contracción.
Músculo liso no vascular
H1: broncoconstricción
Glándulas exocrinas
H2: en células de mucosa gástrica aumenta la secreción de pepsina y HCL.
Terminaciones nerviosas sensitivas
H1: estimulación dando picor y dolor. En la piel rubor, picor y tumor. Triada de Lewis.
Inflamación e Inmunidad (H1 y H2)
Fase aguda: en alergia hay degranulación de mastocitos y liberación de his.
Fase tardía: his exacerba la respuesta inflamatoria y alérgica, al aumentar la secreción de citocinas y quimiocinas.
SNC (H1 y H2)
Viglia, act locomotora o ingesta.
ANTAGONISTAS H1: ANTIALERGICOS
Antagonistas competitivos reversibles. Cetrizina y loratadina son agonistas inversos.
RAM antialérgicos
Inhiben R colinergicos periféricos y centrales. Sequedad de boca y mucosas, retención urinaria. Además inhiben también receptores serotoninérgicos.
AntiH1 sedante (de 1º gen, clásicos)
Etanolaminas
Alquilaminas
Fenotiacinas
Piperacina
Comienzo de acción en 15-30 min. Atraviesan la BHE y la placenta.
Etanolaminas
Difenhidramina
Dimenhidinato
Doxlamina (anti emético en embarazo y sedante).
Alquilaminas
Clorfeniramina
Dexclorfeniramina
Fenotiacinas
Prometazina
Piperacina
Hidroxizina
AntiH1 no sedante (2º gen)
Piperacinas
Fenotiacinas
Piperidinas
Son más selectivos. Comienzo de acción en 1-2horas. No atraviesan BJE. Duran 12-24h.
Pieracinas
Cetrizina
Fenotiacinas
Mequitazina
Piperidinas
Desloratadina
Ebastina
Loratadina
AntiH1 de 1º gen acciones
Bloquean receptores H1 y colinérgicos centrales y periféricos. Bloquean R alfa-adrenérgicos, serotoninérgicos y dopaminérgicos. Dan:
- Sedación
- Somnolencia ya que atraviesan la BHE
- Efectos anticolinérgicos
AntiH1 de 2º gen acciones
Son más selectivos de los receptores H1. No dan sedación, por no atravesar BHE y no tener efectos anticolinérgicos. Muy útiles en patología alérgica.
AntiH1 acciones general
Periférico: reducen permeabilidad capilar, prurito y broncoconstricción causada por histamina. Antagonizan parcialmente la hipotensión y el edema secundarios a VD
SNC: sedante e hipnótica (1º). En niños aveces producen lo contrario.
Ketotifeno y cetrizina protegen la membrana de la cel frente a la lib de histamina. Utiles en asma bronquial y rinitis alérgica.
AntiH1 de 1º usos terapeuticos
Etanomalinas: mayor sedación y efectos anticolinergicos, empleados como anticinetosicos en vertigo y vómitos.
Fenotiacinas: neurolépticos, pueden dar depresión central importante (primetazina), a veces utilizados en irritación infantil.
AntiH1 de 2º usos terapeuticos
Capacidad sedante minima. De elección en tto prolongados para frenar sintomas de las reacciones alérgicas (rinitis, conjuntivitis, dermatitis atópicas, picaduras, reacciones anafilácticas.
Indicaciones antiH1
- Rinoconjuntivitis alérgica: niños.
- Asmaticos con rinitis alérgica (cetirizina).
- Dermatitis atópica (reducen prurito)
- Hipnóticos o tto de insomnio esporádico (doxilamina).
FK
Vo. BD < 50% por elevado primer paso. Metabolismo CYP3A4 con producción de metabolitos activos. Algunos disponibles en presentaciones parenterales.
Bloquean RH1 y colinérgicos centrales y periféricos. Bloquean R alfa-adren, serotoni y dopamin. Vida media corta, requieren varias.
RAM
SNC: sedación, cansancio, conducta delirante en ancianos, diplópia, cefalea. Contrario en niños. La más común para antiH1 1º.
Diges: nausas, vomitos, aumento apetito.
Sequedad boca, nariz y garganta, retención urinaria, midriasis y disuria.
Cardio: prolongación del QT del ECG (retraso en la repo) puede dar torsade de pointes.