14.1 Enfermería intraoperatoria Flashcards
- ¿Cuáles son los 10 objetivos de la OMS para la cirugía segura?
1.El equipo quirúrgico (EQ) operará al paciente en el sitio correcto / 2.El EQ utilizará métodos conocidos para prevenir el daño en la adm de anestesia / 3. El EQ reconocerá y preparará efectivamente la vía aérea y la función respiratoria / 4. El EQ reconocerá y preparará al paciente efectivamente para el riesgo de pérdida abundante de sangre / 5. El EQ evitará inducir una reacción adversa o alérgica en pacientes que tengan antecedentes o un riesgo inminente / 6. El EQ utilizará consistentemente métodos conocidos para minimizar el riesgo de infección de la herida operatoria / 7. El EQ utilizará métodos para prevenir la retención inadvertida de instrumental o gasas en herida operatoria → chequeo constante / 8. El EQ asegurará la precisión en la identificación de las biopsias y muestras quirúrgicas / 9. El EQ comunicará efectivamente e intercambiará la información crítica para tomar conductas seguras en la cirugía / 10. Los hospitales establecerán rutinas de vigilancia con relación a capacidad/ocupación quirúrgica, volumen y resultados.
- ¿En qué momento se aplica la lista de verificación de la seguridad de la cirugía?
Paciente despierto - Antes de la incisión cutánea - Antes que el paciente salga de pabellón.
- ¿Cuáles son los roles o funciones de enfermería para una cirugía segura?
Programación de tabla quirúrgica / Coordinación del personal y equipamiento medicos / Proveer insumos médicos necesarios / Implementación de pabellón según la cirugía a realizar / Comprobación de funcionamiento de los equipos necesarios: Instrumental,implantes y/o insumos / Comunicación oportuna con los servicios de apoyo / Verificación de identidad del paciente y sitio quirúrgico/ Monitorización del paciente / Verificar adm de ATB / Coordinación y participación en anestesia / Posición quirúrgica (vigilar puntos de apoyo para evitar LPP) / Protección de puntos de apoyo y plexos nerviosos / Anticipar necesidades y/o complicaciones quirúrgicas / Manejo de eventos adversos durante la cirugía / Prevención de embolias (medias antiembolicas para todo paciente con peso mayor a 50 kg) / Recuento riguroso de instrumental, compresas, gasas,agujas, etc./ Envío y registro de biopsias.
- ¿Qué es área crítica?
Es cuando el paciente está expuesto durante un determinado tiempo a procedimientos en los que pierde la indemnidad de la piel, se manipulan y exponen al ambiente vísceras y cavidades estériles.
- ¿Cuáles son las características del área no restringida?
Interactúan personas con ropa de “calle” y personas con ropa de pabellón / Puntos de entrada: pacientes, persona / Área de espera de pacientes, Vestuarios.
- ¿Cuáles son las características del área semirestringida?
Áreas periféricas de apoyo, Pasillos, Sólo circula personal autorizado, Vestir ropa de pabellón, pelo amarrado, gorro.
- ¿Cuáles son las características del área restringida?
Personal autorizado, Vestir ropa de pabellón, Mascarilla, Quirófano, áreas de lavado, etc.
- ¿Cuáles son las características físicas que debe tener un pabellón?
Pisos, muros, techos y estructuras lavables, Flujo de aire laminar vertical, presión positiva y filtro HEPA, Tamaño: 35 a 60 m2, Sala sin ventanas, Puerta corrediza, Control visible de la temperatura, presión y humedad, Enchufes con toma para sistema de luz de emergencia, Reloj visible.
- ¿Cuáles son las funciones del profesional de enfermería en el Pabellón?
Recepción en preanestesia / Ingreso a quirófano: Acoger y contener , corroborar: paciente correcto,tipo de cirugía, región anatómica a preparar, consentimiento informado / Proteger sitios de apoyo / colocar medias antiembolicas / Instalación VVP / Preparar medicamentos (preoperatorios) y sueros / Asistir a anestesista en la intubación del paciente / Ayudar a la instalación de dispositivos intravasculares invasivos (línea arterial, CVC, S. ganz, etc. / Contención si es que se requiere para evitar salida de dispositivos invasivos (TOT, catéteres, etc.) / paciente en posición quirúrgica necesaria, coordinar con banco de sangre para hemoderivados / Poner placa de electrocoagulación según sea el caso / Instalar dispositivos invasivos como CUP, corroborar el funcionamiento de los recursos en pabellón: Mesa quirúrgica, Lámpara, enchufes, Electrocoagulador, Aspiración, Máquina laparoscópica, Mesa auxiliar, Mesa de mayo, Basurero, Porta sueros, etc. / Chequeo del equipo de anestesia / Chequeo de equipos adicionales: Monitor, BIC, Torre laparoscópica, etc. / Administrativo: Revisar la tabla operatoria, Gestionar equipos e insumos necesarios para cada cirugía, Gestionar que esté todo el personal necesario, Velar todo el tiempo por el cumplimiento de las normas de asepsia y antisepsia, Velar porque la puerta del quirófano esté siempre cerrada para mantener presión positiva, Velar por la correcta circulación de personal: de área limpia a área sucia.
- ¿Cuáles son las complicaciones potenciales que se pueden presentar en una cirugía?
Náuseas y vómitos / Anafilaxia / Hipoxia y complicaciones respiratorias / Hipotermia / Hipertermia maligna.
- ¿Qué es la hipertermia maligna?
Es una complicación que se puede producir en la cirugía, acelera de manera incontrolada el metabolismo celular, excesivo consumo de O2, excesiva producción de CO2 y transporte anormal de Ca. Lo desencadena:Gases anestésicos: halotano, enfluorano, isofluorano, etc. Relajantes musculares: succinilcolina, Ocurre a los 10-20 min, pero también puede presentarse durante las primera 24h post operatorio.
- ¿Qué signos y síntomas presenta una persona con hipertermia maligna?
Taquicardia >150 lpm / Arritmias / Hipotensión, disminución del GC, oliguria / Taquipnea y cianosis / Rigidez y movimientos tectónicos / Elevación de t°: 1-2 °C cada 5 min (tardío) / Acidosis / Paro cardiaco.
- ¿Cuál es el tratamiento de la hipertermia maligna?
Suspender la anestesia y cirugía / Oxigenoterapia al 100% / Administrar Danrolene sódico (relajante muscular): antagonista de Ca, unico que actúa a nivel del retículo sarcoplasmático, disocia el mecanismo de excitación- contracción.
- ¿Cuáles son los criterios MINSAL para definir una Infección del sitio quirúrgico (ISQ)?
Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica incluido el sitio de salida de drenaje por contrabertura, con o sin cultivo positivos dentro de los primeros 30 días de la intervención (en ausencia de implantes). Se incluyen las infecciones del sitio quirúrgicos post alta (seguimiento hasta los 7 días) (en ausencia de implantes).
- ¿Cuáles son los tipos de ISQ que existen?
1.ISQ incisional superficial: Compromete piel o tejido subcutáneo /
2. ISQ incisional profunda: compromete tejidos blandos tales como fascia o músculo /
3. ISQ órgano/espacio: compromete tejidos anatómicos distintos a la incisión y que fueron abiertos o manipulados durante la intervención.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de ISQ del paciente?
ASA 2 o mayor (enfermedades concomitantes), Edad avanzada, Obesidad, Diabetes mellitus, Colonización nasal con S. Aureus. (gripal), Infecciones a distancia, Emergencia. Evaluar factores de riesgo del ambiente que puedan afectar al paciente, Tipo de herida, Hábito de fumar.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo para generar una ISQ de la atención?
Estadía preoperatoria prolongada / Rasurado invasivo. Con una rasuradora especial que no irrita la piel para no generar riesgo de infección / Personal del pabellón infectado o colonizado / No uso antibioprofilaxis / Falta de asepsia quirúrgica / Uso de drenajes / Hipotermia / Hiperglicemia intraoperatoria / Duración de la intervención / Experiencia quirúrgica.
- ¿Cuáles son los factores de riesgo de ISQ del ambiente?
Contaminación del aire del pabellón. Filtros deben estar funcionando / Fallas en los sistemas de esterilización.
- ¿Qué es la higiene de manos quirúrgica?
Procedimiento que permite reducir el mayor número de MO patógenos de las manos hasta los codos por medio de movimientos mecánicos y jabones antisépticos antes de practicar una cirugía, con agua y jabón antiséptico, Duración: 3-5 min. No se recomienda uso de escobilla ya que favorece el daño de la piel, de dermatitis y de colonización de patógenos / En seco: se utiliza clorhexidina y alcohol, que permiten un lavado rápido y seguro. Requiere lavado clínico de manos previo.
- ¿Qué tipo de presión se necesita para el aislamiento respiratorio?
Requiere presión negativa, ya que son enfermedades como TBC, varicela y sarampión.
- ¿En qué tipo de situaciones se utiliza presión positiva de aire?
En un ambiente protegido o pabellones quirúrgicos.