11.3 Alteraciones del sistema tegumentario II Flashcards
- ¿Qué es una quemadura?
Es una lesión cutánea, en la que un agente externo daña los tejidos, causando alteraciones locales y generales que pueden comprometer el equilibrio interno de la persona, según la gravedad puede llegar a quemar fibras nerviosas eliminando la sensibilidad y por lo tanto no teniendo dolor.
- ¿Cuáles son las fases de las quemaduras?
Inflamatoria, Fibroblástica y de remodelación
- ¿Qué tipo de shock puede generar una persona con quemaduras de gran extensión?
De tipo hipovolémico, esto ya que las quemaduras producen mucha salida de líquido vascular al extravascular, lo que genera hipotensión.
- ¿Cuáles son las zonas críticas en una quemadura?
Cara (riesgo es la vía aérea), genitales o pliegues.
- ¿Qué tipo de quemaduras se atienden de manera ambulatoria?
Zonas no críticas todo el cuerpo menos: cara, genitales, pliegues / quemaduras tipo A y AB / Quemaduras tipo AB y B o B de manejo ambulatorio / Candidato a injerto, se puede esperar en casa la cirugía y hacer curaciones en Cesfam.
- ¿Qué criterios se tienen en cuenta para hospitalizar a una persona con quemaduras?
Quemaduras en zonas específicas: genitales, cara, extremidades, pliegues / Quemaduras con extensión mayor al 10% / Quemaduras con signos de infección local / Persona con quemadura con signos de deshidratación / Quemadura AB + B que necesiten ser injertados / Quemaduras profundas y circulares.
- ¿Cuál es la etiología de las quemaduras, es decir, por qué se pueden producir?
Pueden ser causadas por agentes: Físicos: como sólidos calientes (plancha, estufa), líquidos hirviendo (aceite, hervidor), frío (exposición a bajas temperaturas).
Químicos: Gasolina y derivados de petróleo, ácidos (clorhídrico, sulfúrico, muriático), álcalis (soda cáustica)
Eléctricos o radiactivos: descargas de diferentes voltajes, agentes radioactivos (rayos X, solares, fuego).
¿Mediante qué criterios se va a realizar diagnóstico y pronósticos de la gravedad de la quemadura?
Extensión / Profundidad / Localización / Edad del paciente / Agente causal / Patologías asociadas / Condiciones socioeconómicas → para saber cómo se cuidará o si puede realizarse en casa / Tratamientos previos / Tiempo transcurrido entre el accidente y la primera atención (para saber tiempo de exposición del tejido).
- ¿Cómo se evalúa la gravedad de una quemadura?
Se utiliza el índice de gravedad de garcés (IG), para lo cual, primero se saca estiman los porcentajes de quemaduras según el tipo y después eso se rellena en la fórmula:
% SCQ A: % de superficie quemada superficia
% SCQ AB: % de superficie quemada intermedia o de espesor parcial
% SCQ B: % de superficie quemada profunda o de espesor tota
Fórmula:
IG = Edad (años) + % SCQ A x 1+ % SCQ AB x 2 + % SCQ B x 3
- ¿Cómo se diagnostica o estima la complejidad de la quemadura?
Se realiza mediante los siguientes puntos: Profundidad / Extensión / Edad / Localización / Causa de la quemadura / Factores asociados, comorbilidades→ complejizar al paciente.
- ¿Cuál es la utilidad de saber la extensión de la quemadura?
Sirve ya que conocer el % de SCQ, va a ser un factor del pronóstico de gravedad inmediato, también ya que una valoración certera puede prevenir alteraciones hidroelectrolíticas y por lo tanto un shock hipovolémico.
- ¿Qué regla se ocupa para conocer el % de extensión quemada?
En adultos: Regla de Pulaski y Tennyson, o también llamada regla de los 9, en la que se divide el cuerpo en diferentes porciones, y cada una de ellas tendrá un valor de 9% o será un múltiplo de 9.
- ¿Cuántos tipos de quemaduras tiene la clasificación de Forntunato Benaim?
Tipo A primer grado, epidermica, epidermis
Tipo AB-A segundo grado superficial, dermica superficial, epidermis y superficial dermis papilar
Tipo AB-B segundo grado profundo, dermica profunda, epidermis dermis papilar y reticular sin afectar fanáreos profundos
Tipo B tercer grado, espesor total, epidermis dermis e hipodermis, pudiendo llegar inclusive hasta plano musculo-ósea
- ¿Cómo describiría una quemadura tipo A?
En primer lugar hay que saber que puede ser eritematosa o flictenular.
Eritematosa: Quemadura de primer grado epidérmica / Afecta solo la epidermis / Daño estructural mínimo / Conserva estrato germinativo / Alteración de plexo vascular superficial (rojo) / Ardor, prurito, dolor y congestión vascular / Turgor normal / Piel eritematosa y palidece al comprimirla / No apretar fuerte, solo la presionas levemente.
Flictenular: Quemadura de segundo grado, dérmico superficial / Flictenas: sale plasma del plexo superior / Destrucción de epidermis y exposición del cuerpo papilar / Alteración de la permeabilidad capilar, vasoconstricción del plexo dérmico superficial, hipertermia y edema / Muy dolorosa por compresión o irritación de terminaciones nerviosas / Evoluciona hacia la regeneración / Cura por epidermización espontánea (7-10 días de evolución).
- ¿Qué características tiene una quemadura tipo AB?
Quemadura de segundo grado, dérmica profunda / Conservación de fanéreos (folículo piloso), la regeneración es a partir de elementos epiteliales remanentes / Coagulación del plexo superficial, conservación del plexo profundo (regeneración) / Menos dolor, sin presencia de flictenas. Hay menos fibras nerviosas que estan intactas / Tonalidad entre amarillo y rosado pálido / Curan entre 10 a 20 días app / Generalmente a los 7 días estará epidermizado.También puede ser dado de alta, asegurándonos que no hay signos de infección. Debe estar con controles.
- ¿Qué característica tiene una quemadura de tipo B?
Quemadura de tercer grado, espesor total / Indolora / Sin flictenas / Vasos trombosados / Lesión cutánea de todo el espesor de la piel / Evoluciona con formación de escara profunda. Pareciera que en el fondo de la herida hay una placa muy dura, si no sale con curación el médico decide enviar a pabellón para escarectomía / Color blanco grisáceo, pardo, marrón o negra / Consistencia acartonada y seca / Resultado estético deficiente (requieren IDE Injerto dérmico).
- ¿Qué se debe hacer en relación a primeros auxilios de una persona quemada?
Calmar al paciente / Evaluar la extensión y localización de la quemadura / Menos exposición a agentes por altas temperaturas / No romper flictenas / Retirar elementos que compriman la zona lesionada (joyas). El metal conduce el calor / Cortar con tijeras la ropa quemada sin traccionar. humedecer con SF o en caso de urgencia con agua para despegar la ropa del cuerpo y ahí cortar / Cubrir la zona con paño limpio / Envolver superficies corporales separadamente / Atención médica urgente, si hay compromiso del estado general o shock / No aplicar presión contra la quemadura. Solo cubrir / Están contraindicados los tto caseros. Aguas de hierbas y etc / No dar nada V.O en quemaduras graves. No sabemos si hay compromiso de la respiración, deglución o del estómago / No colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si existen quemaduras de las vías respiratorias y la víctima está acostada, porque esto puede cerrarlas. No debemos bajar la saturación, debemos favorecer la respiración.
- ¿Qué se debe hacer cuando se tiene una quemadura por insolación?
Reposo / Habitación oscura. Que no haya presencia de rayos sobre la piel afectada / Compresas frías / Abundante líquido.
- ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de que exista una quemadura eléctrica?
Desconectar energía / Usar madera seca para desconectar a la persona. Aislar de “conexión a tierra” / Realice reanimación si corresponde / Va a sufrir la ‘’convulsión’’, por lo cual lo más probable es que genere un paro cardiorrespiratorio. Por esto debo hacer conexión a tierra y estar atento por si debemos hacer RCP / Recordar que debemos solo hacer compresiones cardiacas, no respiración boca a boca.
Se quedan pegados a la electricidad y esta sale al igual que las balas.
- ¿Qué hacer en caso de ver una quemadura que está sucediendo por ropa ardiendo, es decir por fuego?
Calmar a la persona, que no corra. Si corre con el viento el fuego va a aumentar, por lo cual debe quedarse en una posición fija / Apagar con frazadas o telas mojadas / Tirar agua / Retirar ropa no adherida y adherida cortar con tijeras (*). Cubrir con paño y de forma inmediata llevar a urgencias. Ver si el fuego llegó a la cara y a vías respiratorias / Cubrir con paños limpios / Trasladar a un servicio de urgencias.
- ¿Qué hacer en caso de una quemadura por frío?
Retirar a la víctima del lugar / Soltar la ropa para facilitar la circulación / Si están congelados los pies, no le permita caminar / Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando agua tibia (36 a 37°C) / No aplicar calor directo sobre la parte congelada. Debo ‘’abrigar’’ al paciente más que a la propia herida / Deje la zona en remojo hasta que vuelva a calentarse / Para calentar la nariz y las orejas, cúbralas con sus manos / Si el paciente está consciente dar a tomar bebidas tibias dulces / No dar bebidas alcohólicas. No es el calor que queremos generar / Abrigar lo mejor posible. No usar calentadores / Eleve la parte afectada para disminuir la inflamación y el dolor / No aplicar ungüentos, ni otros medicamentos / No dar masajes en el área afectada / Si hay flictenas, no romper / Después de que la víctima haya entrado en calor, vendar el área con apósitos estériles; colocar gasa entre los dedos de manos o pies antes de poner el vendaje. Si no, cubrir hasta llegar al servicio de urgencias.
- ¿En qué caso se debe pedir o recurrir a asistencia médica cuando se tiene una quemadura?
La quemadura es muy extensa o grave / Existe quemadura por sustancias químicas o electricidad, o cuando no se conoce la gravedad de la quemadura / La víctima muestra signos de shock / La víctima presenta quemaduras de las vías respiratorias.
- ¿Qué se debe valorar de una quemadura?
Tercera edad: Piel fina / Circulación deficiente / Enfermedades asociadas / Vascularización Periférica / Reserva cardiaca reducida / Respuesta inmune limitada / Mortalidad = edad + % SCQ. Mayor edad y mayor % de SCQ el pronóstico es peor. Si un AM tiene una quemadura grave es difícil que cicatrice por las características de la piel.
Agente causal: Valoración Inicial Saber bien la causa de la quemadura / Hospitalizar / Casos de Incendio / Quemaduras Eléctricas / Inhalación de Humo / Monóxido de Carbono.
Etiología: Líquidos Calientes: 63% (Escaldadura) / Sólidos Calientes: 27% / Quemaduras Eléctricas: 6% / Fuego: 3% / Quemaduras Químicas: 1%
Lesiones asociadas: Sobre todo, en quemaduras de gran latitud: Fracturas / Heridas / Traumatismos.
Condiciones socioeconómicas: Ruralidad / Bajo nivel cultural y/o educacional / Falta de familiar responsable / Condiciones higiénicas deficientes en hogar o entorno.
Tratamientos previos: Acciones (no profesionales) pueden afectar la quemadura y alterar el pronóstico. / A menor tiempo transcurrido, menor gravedad / Atenciones en APS o algún centro de salud previo
- ¿Qué atenciones de enfermería se realizan a nivel secundario?
Recepción e ingreso según lugar de derivación (vía IC) / Valoración de Enfermería / Intervención de Enfermería: Curación, referencia / Educación / Registro / Derivación a centro especializado y notificación.
- ¿Qué actividades o cómo maneja enfermería una curación?
Manejo del dolor, según indicación médica / Valoración Diagnóstica / Aseo, desbridamiento (técnica de curación) / Aplicación de tópico adecuado / Vendaje / Educación / Registro / Evaluación y evolución.
- ¿En relación al manejo de enfermería del dolor, que actividades se realizan?
Según indicación médica, revisar indicaciones médicas y SOS indicados / Valorar EVA, según real necesidad / Ambiente terapéutico: Lo proporcionamos nosotros; ejemplo: si la herida está de mal olor, al pcte le va a afectar; es por esto por lo que debemos hablar con él y explicar todo el proceso / Previo a la curación valorar o brindar el máximo de alivio, antes de la técnica / Educar y explicar la técnica a realizar / Valorar zona de afección y posibles aspectos que aumentan EVA (apósito muy compresivo, posición en cama) Debemos fijarnos en todo; ejemplo: Si tiene una herida.
- ¿Qué se valora en una curación de una quemadura?
Aspecto / color / presencia de exudado (cantidad y calidad) / Edema / Dolor / Piel circundante / Aspecto del apósito retirado / Infección / Extensión / Medicamentos / Tejido necrosado / Temperatura y humedad / Perfusión tisular y oxigenación
- ¿Qué se debe realizar en una curación en relación al aseo y desbridamiento?
Realizar curación según técnica estéril / Retiro de apósito previo y valorar características (apósito retiene humedad) / Observar y valorar estado de la quemadura. Solo las heridas planas son limpias / Lavado de la herida con SF 0.9% o SRL e irrigar si es necesario. Si es muy grande hago una ducha artesanal con un matraz de suero haciendo orificios con una aguja de 19G / Arrastre mecánico: Lavado o irrigación de la quemadura, para eliminar o disminuir agentes contaminantes / Desbridamiento: Eliminación del tejido esfacelado, desvitalizado o necrótico, por ningún motivo cortar el borde de la herida ya que se puede agrandar, por diversos medios.Quirúrgico, Mecánico, Hidroterapia, Autolítico (apósitos oclusivos o semioclusivos [hidrocoloides, hidrogel, todo antiadherente]. Usados en manejo ambulatorio).
- ¿Qué cosas se deben educar en un paciente quemado?
Que necesita hacer reposo / La importancia de seguir el tto analgésico / Que debe tomar líquidos en grandes cantidades / Las posiciones adecuadas que en las que debe posicionarse / Que debe observar signos y síntomas de infección / Que debe seguir el tto farmacológico / Que debe seguir una dieta rica en proteínas y vitaminas / Hay que tener cuidado con el apósito, zona de afección u operatoria.