Urología Flashcards
Compuesto de los cristales en la mayoría de los casos de urolitiasis
Oxalato de calcio
En que estación ocurren más los casos de urolitiasis
Primavera 40%
pH como FR para urolitiasis
ácido, <5.5
Bacterias formadoras de cálculos de estruvita
Proteus o Klebsiella
Composición de los litos urinarios
- Sales de calcio (oxalato#1, fisfato#2, hidroxiapatita)
- Ácido úrico
- Fosfato de amonio y magnesio (estruvita)
Cómo se manifiesta el cólico renoureteral
Dolor unilateral de presentación súbita, espásmodico de gran intensidad (insoportable) en flanco o fosa renal. Incrementa, disminuye e incrementa puede acompañarse de hematuria macroscopica. Puede irradiarse a testiculos, pene o labios mayores. Puede haber micción lenta y dolorosa (estranguria)
Estudio inicial para urolitiasis
USG
Estándar de oro para urolitiasis
TAC no contrastada
Estudio de primera elección en embarazadas en urolitiasis
usg
Probabilidad de paso de los litos de acuerdo a su localización
Ureter proximal 48%
Ureter intermedio 60%
Ureter distal 75%
Union uretero vesical 79%
Tratamiento en episodio agudo de urolitiasis
Diclofenaco 75mg
Alternativa metamizol sódico 2g
Opioide: morfina y tramadol como segunda linea
Cuándo y con qué se puede hacer expulsion de litos
Cuando estos miden de 5-10 mm se expulsan con alfa bloqueantes (tamusulosina)
Tratamiento de urolitiasis en embarazadas
conservador, reposo, hidratación y analgesia
Tratamiento definitivo de urolitiasis
- Litroticia extracorporea con ondas de choque (cálculos menores a 3cc, calculos coliformes hasta 7cc)
-Nefrolitotimia percutánea ( calculos con dilatación pielo-colicial cronica, calculos >7cc)
-Cirugía abierta (cálculos de gran tamaño con alt morfofuncionales)
Medidas de prevención para hipercalciuria
tiazidas y citrato de potasio
Medidas de prevención para hiperoxaluria
Restricción de consumo de alimentos con oxalato (espinaca, ruibarbo, cacao, remolacha, pimientos, germen de trigo, pecana, cacahuate, chocolate y cascara de lima)
Medidas de prevención para hipocitraturia
citrato de potasio
Condiciones que definen hiperplasia benigna de la prostata
- Detección microscopica del proceso hiperplasico (proliferación estromal y epitelial)
-Crecimiento prostático detectado por tacto rectal o usg
-Sintomatología: frecuencia, urgencia, nicturia e icontinencia, chorro delgado, intermitente o dividido, esfuerzo miccional y tenesmo vesical. Goteo postmiccional y sensación de vaciamiento incompleto
Síntomas de almacenamiento en hbp
Frecuencia, urgencia, nicturia e incontinencia urinaria
Síntomas de vaciamiento en hbp
chorro delgado, intermitente y/o dividido, esfuerzo miccional y tenesmo vesical
Síntomas postmiccionales
goteo postmiccional, sensación de vaciamiento incompleto
Hormona alterada en hbp
dihidrotestosterona
Tumor benigno más frecuente en el varón de 50 años
hiperplasia benigna de prostata
Factores de riesgo de hbp
Obesidad, raza negra o hispana e ingesta elevada de grasas (colesterol) y proteínas de origen animal. Genetica (autosomico dominante) hormonas esteroideas sexuales (dihidrotestosterona) y prostatitis crónica.