ATLS Flashcards

1
Q

Principal causa de traumatismo

A

Accidentes en 23%
2° otros (mordedura de serpientes, hipotermia etc)
3° Suicidios
4° Homicidios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Triage en lugar de incidente, transportar cuando:

A

Glasgow <13
Presión sistolica <90
FR <10 o >29 (<20 en niños <1 año) o necesidad de soporte ventilatorio

Adultos caídas >20 pies o 6 metros
Niños >10 pies o 3 metros
Intromisión del techo >12 pulgadas(30cm) en el acompañante y 18 pulgadas (45cm) en cualquier lado
Automóvil vs peaton/ciclista atropellado >20mph;32 km/h
Motocicleta >20mph

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Presión sistolica considerada como SHOCK en adulto mayor

A

<110

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Solicitar TAC en <55 años

A

SIEMPRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tiempo de evaluación en revisión primaria

A

10 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tórax inestable

A

Más de dos fracturas en dos costillas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa predominante de muertes prevenibles en trauma

A

Hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Temperatura de las soluciones

A

37 a 40°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Parámetro de la escala de Glasgow que se correlaciona más con la evolución posterior

A

Motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Datos de lesión del snc

A

Cambios del nivel de conciencia
Focalizacion
Disminución de fuerza de una extremidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Temperatura a la que se debe mantener el paciente

A

39°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Volumen deseable de diuresis en paciente traumatizado

A

Adultos: 0.5 ml/kg/h
Niños: 1ml/kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Triada de trauma laringeo

A

Ronquera
Enfisema subcutáneo
Fractura palpable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

A qué pacientes se van a intubar

A

Glasgow <8 (TCE severo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Evaluación para incubación dificultosa

A

LEMON
L - LOOK: MIRE características que causan entubacion dificultosa (boca, mandíbula pequeña, traumatismo facial)
E - EVALUE distancia entre incisivos del paciente de 3 dedos, (3) distancia entre el hueso hioides y mentón de 3 dedos (3) distancia entre muesca tiroidea y piso de la boca de dos dedos (2)

M: Mallampati

O: Obstrucción, afección que pueda causar obstrucción de la vida aerea

N: neck, movilidad del cuello

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Mallampati 1

A

Se ven 4
Paladar blando
Uvula
Fauces
Pilares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Mallampati II

A

Paladar
Uvula
Faces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Mallampati III

A

Paladar
Uvula

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Mallampati IV

A

Paladar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

A quienes aplicar vía aérea definitiva

A

-Incapacidad para mantener vía aérea permeable (fx faciales o hematoma retrofaringeo,inhalacion por quemaduras, quemaduras faciales,estridor, cambio en la voz)

-Incapacidad manter oxigenación adecuada

-obnubilación o combatividad

-Glasgow <8

  • Edema de glotis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Vía aérea definitivo de elección

A

Cricotiroidotomia, no se recomienda en niños <12 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Saturación ideal

A

Mayor o igual a 95%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Situaciones que disminuyen confiabilidad de oximetria de pulso

A

Hb<5, hipotermia <30°

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Señal más temprana de shock

A

Taquicardia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Taquicardia por edades
Lactantes >160 Preescolares >140 Escolares >120 Adultos >100
26
Reanimación con líquidos
Adultos 1-2 litros Niños 20mg/kg de peso en pacientes <40kg Ringee o ss al 0.9%
27
Transfusión masiva
Más de 10 unidades las primeras 24 horas Más de 4 unidades en una hora
28
Transfusión si no se conoce el tipo
Sangre tipo o- Plasma AB
29
Para choque a que temperatura deben estar los líquidos a transfundir
39° (37 son en inicial)
30
Maniobra de Sellick
Aplicar presión en cricoides mientras se intuba para prevenir regurgitacion de contenido gástrico
31
Indicación de sonda nasograstrica
Evaluar la presencia de hemorragia digestiva antes de un lavado peritoneal diagnóstico En caso de sospecha de fracturas faciales o de la base del cráneo (lámina cribosa) la sonda será orogastrica
32
Confirmar la integridad uretral con
Uterografía retrógada
33
Descartar hemorragia intraabdominal con
USG FAST O LPD su única contraindicaicion es la indicación existente de laparotomía
34
Cuatro zonas que evalua el usg FAST
-Saco pericardico (ventana subxifoidea) -Fosa hepatorrenal (espacio de Morrison) -Fosa esplenorrenal -pelvis (saco de Douglas)
35
Indicaciones de lavado peritoneal diagnóstico
Lesión en estructuras adyacentes (costillas, pelvis, columna lumbar), resultados ambiguos en la exploración física. Paciente estable pero que no haya tomografía ni usg fast
36
Contraindicación absoluta y relativa de LPD
Absoluta: indicación de laparotomía Relativa: cx abdominal previa, obesidad mórbida, enfermedad hepática avanzada y coagulopatua preexistente
37
Prueba positiva de contenido gástrico
>100,000 eritrocitos 500 leucocitos Bacterias en tincion de Granm
38
Estudio de elección de trauma abdominal en paciente estables
TAC
39
Indicaciones de laparotomia
Trauma cerrado con fast positivo Trauma cerrado con LPD positivo Hipotension con herida penetrante abdominal Heridas por proyectil Evisceracioj Sangrado de origen gástrico o rectal
40
Porcentaje de muertes relacionadas con trauma prehospitalario que implican lesión cerebral
90%
41
Clasificación de lesiones TCE
Leve ECG 13-15 (Contusión) Moderada 9-12 Grave 3-8
42
Manejo TCE leve
Vigilancia en domicilio por padres, px debe ser despertado cada 3 horas para reevaluacion. Paracetamol
43
Indicaciones para TAC de cráneo
-TCE moderado (9-12) o Grave (<8) ->65 años -Coagulopatia -Caída de >1metro o >5 escalones -Carga axial sobre la cabeza (zambullida) -Atropellamiento por vehículo de motor, especialmente si iba a en bicicleta -colisión de vehículos >100km -Accidente automovilístico con vuelco -Salir disparado de vehículo en movimiento
44
Signos de alarma en TCE
-amnesia retrogada >30 min -pérdida del estado de alerta o amnesia con un traumatismo peligroso -cefalea generalizada persistente -Náusea y vomito en 2 ocasiones -Irritabilidad o alteraciones conductuales -anisocoria -crisis convulsiva post traumaticas -Alteraciones de la escala de coma de Glasgow (SIEMPRE DESCARTAR HIPOGLUCEMIA) -Disminución de >2 puntos en mediciones sucesivas -<13 en cualquier momento - <14 más de dos horas después del traumatismo
45
Sistema que evalua la severidad de las contusiones
Sistemas Cantu Grado 1 amnesia post traumatica < 30 minutos sin pérdida de conciencia Grado 2 30 minutos a 24 horas con pérdida de conciencia de menos de 5 minutos Grado 3 >24 horas y pérdida más de 5 minutos
46
Indicaciones para solicitar rx cervical
Dolor o rigidez + 1 de los sig - >65 años - más 1 fr o signo de alarma
47
Hematomas epidurales
Imagen biconvexa (elipse o balón de americano) 0.5% lesiones cerebrales Región temporal y tempoparietal Laceracion de la arteria meningea media Periodo de lucidez entre el momento de la lesión y el deterioro neurológico
48
Hematoma subdural
Imagen falciforme (biconcava, semi lunar, hoz) 30% Desgarro de pequeños vasos de corteza cerebral (venoso)
49
Objetivo posterior a TCE
Oxigenación adecuada, mantener perfusion cerebral secundaria y por lo tanto mejorar pronóstico de paciente
50
METAS DE TRATAMIENTO TCE
PARAMETROS CLINICOS PA sistolica >100 TEMPERATURA 36-38° PARAMETROS LAB glucemia 80-180 HB>7 INR<1.4 Sodio 135-145 PaO2 >100 PaCo2 35-45 Plaquetas >75mil PARAMETROS DE MONITORIZACION PPC >60 PIC 5-15 Oximetria >95%
51
En cuánto a convulsiones es importante recordar
El manejo de convulsiones agudas no cambia el resultado de convulsiones post traumaticas
52
Medicamento de elección sedante en TCE pediátrico
Etomidato
53
Indicaciones de TAC en pediátricos
TCE moderado Menores de 1 años Glasgow <15 Hematoma en piel cabelluda, edema local o laceración > 5cm si el niño es <1año de edad Fontanelas a tensión Trauma de alto riesgo Vomito en más de 2 ocasiones Convulsiones post traumaticas Tce por maltrato Sospecha de lesión cervical
54
Signos de alarma en domicilio
Confusión Somnolencia Dolor de cabeza intenso Vomito en más de 3 ocasiones Debilidad de piernas o brazos Perdida de la visión Salida de líquido o sangre por nariz, oídos o boca Lenguaje entre cortado
55
Zonas más afectada en trauma espinal
Zonas de transición: C6-T1 y toracolumbar de t11 a L2
56
Clasificación utilizada para evaluar el movimiento de muscular de las extremidades en lesión medula
Clasificación LOVETT 0 parálisis 1 contracción visible o palpable 2 fuerza que no vence la gravedad 3 fuerza que vence la gravedad pero no vence la resistencia 4 fuerza disminuida que vence resistencia leve 5 fuerza normal
57
Indicaciones absolutas para obtener rx en lesion de columna cervical
3. > 65 2. Mecanismo peligroso: caída de 1 m o 5 escalones, carga axial con la cabeza, colision a velocidad >100km/h o volcadura o eyección Colisión en bicicleta 3. Parestesía en extremidades También puede pedirse si es incapaz de rotar el cuello 45° a la derecha y a la izquierda
58
Para que es la pneumotecnia nexus
Solicitar rx cervical (Déficit neurológico, Intoxicación, lesiones extremas distractoras, alteración del estado mental, sensibilidad espinal)
59
Porcentaje de pacientes con fractura cervical que presentan lesión de otra vertebra
10%
60
Déficit motor de extremidades superiores en comparación con las inferiores con grado variable de pérdida sensorial
Síndrome medular central (común en pacientes con impacto facial)
61
Escala que mide la clasificación de la disfuncion neurológica por lesiones medulares
ASIA
62
Escala ASIA
A disfuncion completa: sin función sensitiva o motora, preservada en s4 s5 B Sensitiva incompleta Preservación sensitiva pero no motora C Motora incompleta Preservación motora de segmentos sacrosanto para contracción anal involuntaria D motora incompleta Preservación de más del 50% de las funciones E normal
63
Paraplejia, perdida sensorial disociada con perdida del dolor y temperatura
Síndrome medular anterior, es la de peor pronóstico
64
Hemidisección de la médula, más frecuente por trauma penetrante. Perdida ipsilateral de la función motora, propiocepcion y sensibilidad de la temperatura
Sindrime de Brown-séqueard
65
Diferencia entre choque hipovolemico y choque cardiogenico
Hipovolemico bradicardia Cardiogenico taquicardia
66
¿a partir de qué se consideran heridas penetrantes en cuello?
Cuando sobrepasan el plastima
67
División del cuello según
MONSON zona I inferior a clavícula zona II de las clavículas al ángulo de la mandíbula zona III del ángulo de la mandíbula a la base del cráneo
68
Tratamiento en zona III del cuello
Angioembolizacion
69
Lesiones que ocasionan cuadriplejia o tetraplejia
Lesiones en los primeros 8 segmentos cervicales
70
Lesiones que ocasionan paraplejia
Debajo de T1
71
C6
Pulgar
72
C7
Dedo medio
73
C8
Meñique
74
T4
Pezon
75
T10
Ombligo
76
S4 a s5
Región perianal
77
Lesion por compresión lateral (fx pelvis)
1. Colisión por vehículo 2. Rotación interna de la hemipelvis 3. Lesión en vejiga y uretra por la rotación
78
Lesion por compresión (fx pelvis)
1. Atropellamiento o accidente en motocicleta 2. Rotación externa de la pelvis 3. Apertura del anillo pelvico (fractura en libro abierto) 4. Hemorragia por arteria iliaca interna 5. Libro abierto
79
Desgarro/lesión en plano vertical
1. Caída altura >3.6 mts (12 pies) 2. Hemorragia severa
80
patologia en trauma de tórax que no compromete la vida
Tórax inestable
81
Diferencia en abordaje de neumotorax a tensión en gpc y atls
Gpc: toracocentesis en segundo espacio intercostal línea media clavícular ATLS: 5to espacio intercostal entre línea media axilar y anterior
82
Hallazgos clínicos en neumotorax simple
Disminución de murmullo vesicular Hiperresonancia a la percusión
83
Estudio dx en neumotorax simple
Rx tórax
84
Manejo de elección en neumotorax simple
Sonda endopleural 28Fr quinto espacio intercostal en línea axilar media
85
Que hacer en caso de neumotorax espontáneos según la gpc
Aspiración simple cuando el neumotorax sea menor de 2-3 cm
86
Tratamiento definitivo o en caso de recidiva de neumotorax simple
Toracotomia o pleurodesis (esclerosis de las pleural por agente químico como salicatos, yodopovidona)
87
Tipo de choque de neumotorax a tensión
Choque obstructivo
88
Causa más común de neumotorax a tensión
Ventilación mecánica invasiva
89
Diagnóstico de neumotorax a tensión
Clínico, debido a su urgencia no se debe retrasar en estudios. Datos clinicos: ausencia de murmullo vesicular, desviación traqueal (lado contralateral) disnea, distensión venosa yugular e hipotensión
90
Diferencia entre neumotorax a tensión y taponamiento cardíaco
En neumotorax hay ausencia de ruidos respiratorios unilateral y la percusión se muestra hiperresonante. Puede identificarse por fast con signo de herradura de caballo o estratosfera
91
Tratamiento inmediato inicial en neumotorax a tensión
Descompresión con colocación de aguja en quinto espacio intercostal línea media axilar o axilar anterior
92
Tratamiento definitivo de neumotorax a tensión
Colocar tubo pleural en quinto espacio intercostal línea media axilar
93
Gran lesión en tórax también conocido como tórax succionante donde el aire fluye a la cavidad al momento de la inspiración (especialmente si es mayor a 2/3 del diámetro de la tráquea)
Neumotorax abierto
94
Manejo de neumotorax abierto
Colocar cubierta estéril en 3 lados de la herida, posterior colocar sonda endopleural
95
Manejo definitivo de neumotorax abierto
Reparación quirúrgica
96
Resultado de la fractura de dos o más costillas consecutivas en dos o más sitios con respiración paradójica
Tórax inestable
97
Diagnostico de tórax inestable
Clínico y radiológico
98
Manejo inicial de tórax inestable
Oxígeno de caso de ser necesario, analgesia (paracetamol, ketorolaco, morfina)
99
Lesiones características en áreas específicas por fractura de costilla
Primera y segunda: grandes vasos Tercera y octava: pulmón, bronquios, corazón y pleura Novena y decimos segunda: hígado, bazo y riñones
100
Estabilización quirúrgica en tórax inestable en caso de
Desplazamiento de fragmentos de costillas de más de 3cm Hemotorax >1000ml o drenaje >200ml por hora en 3 horas
101
Presencia de sangre (liquido pleural >50% hematocrito) en cavidad torácica
Hemotorax
102
Principal causa de hemotorax
Lesion de los vasos intercostales
103
Diagnóstico de hemotorax
Clinico: matidez a la percusión, disminución de murmullo vesicular (a dif de neumotorax que presenta hiperresonancia)
104
Manejo de hemotorax
Aplicación de sonda pleural en quinto espacio intercostal línea media axilar
105
Definición de hemotorax masivo
Acumulación de más de 1500 ML o gasto mayor a 200ml/hora por 2 a 4 horas por sonda endopleural o 1/3 o más de volumen sanguíneo en cavidad torácica Es resultado por lo general de trauma penetrante
106
Que podemos encontrar en hemotorax masivo
Aplanamiento de los vasos del cuello e hipotension
107
Manejo inicial hemotorax masivo
Valoración de vía área y mantener adecuada circulación con cristaloides y derivados sanguíneos TORACOTOMIA DE URGENCIA
108
Causa más frecuente de taponamiento cardíaco
Lesiones penetrantes
109
Datos clínicos de taponamiento cardíaco
Triada de Beck: ingurgitación yugular, hipotension, disminución de ruidos cardíacos. También puede haber signo de kussmaul
110
Diagnóstico de taponamiento
Ecocardiograma: no invasivo de elección Fast: inestabilidad hemodinamica Ventana pericardica en duda diagnostica
111
Tratamiento inicial
Reanimación hidrica
112
Tratamiento definitivo y de elección en taponamiento
Perocardiotomia en caso de no contar con cirujano especializado se hace pericardiocentesis (es dx y terapia puente)
113
Una de las principales causas de muerte súbita ocasionada por caídas de gran altura o accidentes automovilísticos
Sección traumatica de la aorta
114
Tratamiento de sección aortica
Reparación quirúrgica primaria
115
Lesion aguda sin congelación
Frostnip Dolor, palidez y adormecimiento, reversible con medios de calentamiento.
116
Lesion aguda por congelación
Frostbite Formación de cristales de hielo en microvasculatura 1er grado: hiperemia y edema sin necrosis 2ndo grado: vesiculas, hiperemia y edema con necrosis de espesor parcial 3er grado: necrosis que involucra todo el grosor de la piel y tejido subcutáneo, hay vesiculas hemorragicas 4to necrosis de músculo y hueso
117
Principal causa de quemaduras en niños
Escaldadura
118
Edad más frecuente de quemaduras en niños
<5 años
119
Zona más afectada por quemaduras
Extremidades superiores en 71% seguido por cabeza y cuello
120
Quemaduras de primer grado
Epidémica superficial: Incluye quemaduras solares o prudcidad por contacto leve Apariencia humeda y roja, palidece a la presión y no tiene ampollas Puede ser dolorosa y no deja cicatriz
121
Quemadura de segundo grado superficial
Espesor parcial superficial Incluye escaldadura por salpicadura o derrame Color rosada o rojo intenso con ampollas delgadas, palidece a la presión Es muy dolorosa Cicatriz residual en cuanto a cambio en la coloracion pero no es hipertrofica
122
Quemadura de segundo grado profunda
Espesor parcial profundo Suele ser provocado por escaldaduras, fuego y/o contacto con superficies calientes. Coloración rosa pálido o violáceo puede haber ampollas y no hay llenado capilar Dolorosa Cicatriz hipertrofica
123
Quemadura de 3er grado
Espesor total Puede ser provocada por escaldaduras por inmersión en aceite, grasa o fuego, químicas, eléctricas Coloración blanca o negra apariencia acartonada o aperlada No hay sensibilidad
124
Quemadura de cuarto grado
Involucramiento de fascia, músculo y o hueso
125
Paciente gran quemado es aquel que presenta 1 o más de las siguientes
-Índice de gravedad >70 puntos o quemaduras AB o B (segundo y tercer grado) >20% de spc -Menores de 2 años o mayores de 65 con quemaduras AB o B en >10% -Quemaduras respiratorias o por inhalacion de humo -Quemaduras eléctricas por alta tensión -Quemadura asociada a politrauma -Paciente con enfermedades graves asociadas
126
Esquema utilizado en quemaduras en niños
Lund Browder
127
Indicaciones de incubación en quemados
Estridor, ronquera, extensión de la quemadura >40% sct, quemaduras faciales, dentro de la boca, quemaduras en cuello, edema, disfagia
128
Nivel de carboxihemoglobina que sugiere lesión
>10%
129
Reanimación hidrica en adultos y adolescentes >14 años
2ml x kg x scq con solucion ringer lactato en grado II y III Menores de 14 años o 30 kg son 3 ml
130
Forma en que se administra la solución en quemados
50% en las primeras 8 horas (si se recibe un paciente a las 4 horas de la quemadura aún así se aplica el 50%) y el otro 50% en las siguientes 16 horas
131
Que se agrega en las soluciones de quemados en niños pequeños
Sol glucosa 5% en niños <30 kg
132
Meta de uresis en quemadura eléctrica
1 a 1.5 ml/kg/h o 100ml/h hasta que la orina aclare
133
Infusión de líquidos en quemadura eléctrica
4ml x kg x scq
134
Primeros auxilios a que temperatura debe estar el agua para enfriar la quemadura
Con agua corriente de 8-15 c por 20 minutos
135
En que porcentaje de sqm das reposición hidrica
Adultos >15% Niños >10%
136
Que solicitar en sospecha de rabdomiolisis
Cpk, mioglobina urinaria y ego
137
Necrosis por coagulación
Ácidos
138
Necrosis por licuefaccion
Alcalis, son más graves
139
Tratamiento de quemaduras alcalinas en el ojo
Irrigación continúa durante las primeras 8 horas
140
Agentes representativos de quemaduras por ácidos
Acido formico y acido fluorhídrico, producen degradación de proteínas por hidrolisis
141
En cuánto a lesiones por acido fórmico
Tienen un aspecto verdoso Mejor TX es escisión qx
142
Acido fluorhidrico
Acido inorgánico más fuerte que se conoce, causa hipocalcemia y puede causar arritmias potencialmente mortales. Debe tratarse con abundante gel de gluconate calcico
143
Agentes representativos alcalosis
Cal, hidróxido potasico e hidróxido sódico o lejía
144
Mecanismo de quemadura por alcalis
Saponificación
145
A los cuantos voltios se considera quemadura grave
>1000
146
relación de concentrado plaquetario por plasma fresco congelado por paquete globular para shock
1 a 1 a 2
147
Sindrome medular de mejor pronóstico
Central
148
Sindrome medular asociado a lesion por hiperextension (caída de frente o impacto facial)
Sindrome medular central
149
Se produce por pérdida del tono vasomotor simpático descendente con hipotension sin taquicardia
Choque neurogenico
150
Riesgo de herniacion intracreaneal
>22 piv Normal 10
151
Principal causa de muerte prevenible en tce severo
Obstrucción de vía aérea
152
Clasificación de severidad de contusiones
• grado I sin pérdida de la conciencia, amnesia <15 minutos • grado II sin pérdida de la conciencia, amnesia >15 minutos • grado III Cualquier pérdida de la conciencia
153
Fármaco para hipertension intracraneal a pesar de que el px estar normotenso
Manitol
154
Criterios de hospitalizacion en Glasgow leve
Tac no disponible o anormal Fx de cráneo o pérdida de lcr Déficit neurológico focal Glasgow no retorna a 15 en 2 horas Intoxicación por drogas o alcohol
155
Cuando hacer tac de control en tce moderado
12 a 18 horas
156
El manejo de convulsiones agudas con anticonvulsionantes cambia el resultado de convulsiones post traumaticas
No
157
Glasgow en pediátricos <4 años
Solo cambia la puntuación verbal • palabras apropiadas o sonrisa 5 • llora pero controlable 4 • persistentemente irritable 3 • inquieto, agitado 2 • ninguna 1
158
Vigilancia en tce leve en pediátricos
Domicilio 24 horas o intra hospitalario 4 a 6 horas Despertar al px cada 2 a 3 horas para evaluación No impedir sueño
159
Indicaciones de vigilancia de tce moderado en pediátricos
24 horas intra hospitalario y evaluación neuroquirurgica a las 8 horas del traumatismo Ayuno e hidratacion iv y tac Glasgow cada 30 minutos por 2 horas luego cada 60 minutos por 2 horas y luego cada 120 minutos por cuatro horas
160
A quienes das profilaxis tetanica en quemaduras
Quemadura de >10% scq
161
Lugar más afectado por quemaduras
Adultos ext superiores Niños <6 cara, ext superiores o tronco
162
Quemadura por exposición a rayos uv o flamazo
Superficial
163
Quemadura por escaldadura o flamazo
Superficial de espesor parcial
164
Quemadura por escaldadura, flamas, aceites o grasas
Profunda de espesor parcial
165
Quemadura por escaldadura (imersion) flama, vapor, petróleo, grasas químicos y eléctricas
Espesor total
166
Porción de líquidos en quemaduras en niños >14 y adultos
2ml RL × KG × SCQ
167
Porción de líquidos en quemaduras en <14 años
2ml RL × KG × SCQ niños pequeños agregar soluciones glucosadas
168
Gasto urinario en quemados
Adultos y > 14 = 0.5ml/kg/h o 30-50 ml/h <14 = 1ml/kg/h Lesion eléctrica =1-1.5 ml/kg/hora hasta tener orina clara
169
Que hacer en caso de rabdomiolisis en quemaduras
Sol hartmann a >100ml/h
170
Tiempos de reposición hidroelectrolitica en quemaduras
50% las primeras 8 horas y 50% las siguientes 15 con hartmann
171
Se considera gran quemado a
Quemaduras ab o b (2° y 3°) >20% sqc Quemaduras de 2° y 3° de >10 en >65 Índice de gravedad del dr garces >70ptos Pediátricos con Quemaduras de 2 o 3° de > de 10 o 15% Quemaduras respiratorias o inhalacion Quemaduras eléctricas o de alta tensión Quemaduras con politrauma
172
Tiempo para iniciar reanimación con líquidos
Antes de que pasen 2 horas
173
Vitamina que se sugiere administrar en quemaduras
Vit c 10g (1g c hora en hartmann)
174
Quemadura de aspecto verdoso asociado a insuficiencia renal y hemolisis
Quemadura por acido: acido formico
175
Quemadura por acido orgánico más fuerte asociado a hipocalcemia y arritmias (prolongación de QT)
Quemadura por acido: fluorhidrico
176
Necrosis por cuagul(ACI)on
(ACI)dos
177
Mecanismo de lesion quemadura por alcali
Saponificacion de grasas Extracción de agua de las células Formación de iones de hidróxido
178
Temperatura para decir hipotermia sin lesión traumatica y con lesión traumatica
Sin trauma <35° (95f) Con trauma <36° (96.8f)
179
Hipotermia leve, moderada y severa
Leve <35 Moderada <32 Severa <28
180
Hipotermia estadio 1
Escalofrios, consciente 35 a 32 c (95-89.6f)
181
TX estadio I hipotermia
Ambiente tibio y ropa Líquidos azucarados tibios Movimiento activo
182
TX estadio II hipotermia
Monitor cardíaco Posición horizontal e inmovilizacion Calentamiento externo activo
183
Estadio II hipotermia
Consciencia disminuida, sin escalofríos <32 a 28 c (89 a 82f)
184
Estadio III hipotermia
Inconsciente y sin escalofríos, signos vitales presentes <28 a 24
185
Tratamiento estadio III
ECMO, CPB, manejo de vía aérea
186
Estadio IV hipotermia
Sin signos vitales <24 (75f)
187
TX estadio IV hipotermia
Rcp y hasta 3 dosis de epinefrina Ecmo Recalentamiento activo y externo
188
Cambios ecg en hipotermia
Ondas J (osborn) <33 fv <28 Asistolia <25
189
TX frostbite
Sumergir parte afectada 40° hasta 20 a 30 minutos o apreciar reperfusion
190
Recalentamiento pasivo
Paciente seco Ambiente tibio Temblando Mantas o ropa Cubrir cabeza 35 a 32
191
Recalentamiento activo
Externo: almohadilla termica, agua tibia, inmersión agua tibia Interno: líquidos endovenosos tibios , lavado gástrico, peritoneal