Pediatría Flashcards

1
Q

Causante más común de Crup y tratamiento

A

Para influenza 1 y 3; dexametasona DU, si es grave budesonida y si pone en peligro la vida epinefrina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Valora aspectos personales, lenguaje y motilidad fina y gruesa en los primeros 6 años de vida

A

Test de Denver

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Valora conducta motora, adaptativa, lenguaje, emocional y personal social

A

Test de Gesell

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hormonas que regulan el crecimiento

A

3
Neonatal: insulina
Nacimiento-preescolar: tiroideas
Escolares: hormona del crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Peso al nacer normal

A

2500-4000 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuánto se pierde de peso al nacer

A

5-10% los primeros días (2.250 g) lo recupera de 7-10 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ganancia diaria los primeros 3 a 4 meses (g/día)

A

20-30 g día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ganancia el primer año (g al día)

A

15-20 g día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

A los 5 meses el peso

A

se duplica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

al año el peso

A

se triplica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

a los 2 años el peso

A

se cuadriplica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Aumento en el peso del 1° mes al 4to

A

750 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Aumento en el peso del 4to mes al 8vo

A

500 g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Aumento de peso del 8vo mes al 12vo

A

250g

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

PESO NORMAL

A

± 1 Desviaciones estándar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

DESNUTRICIÓN

A

-2 y -3 desviaciones estándar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Desnutrición Leve

A

-1 a -1.99 D.E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Desnutrición Moderada

A

-2 a -2.99 D.E

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Desnutrición GRAVE

A

> -3 D.E.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

OBESIDAD

A

+2 y +3 Desviaciones estándar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Instrumento para medición en <2 años

A

infantometro en decúbito dorsal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Instumentro para medición en >2 años

A

Estadimetro en posición de pie

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Talla al nacimiento

A

50 cm +/- 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Talla al año

A

Se suma 50% de la talla inicial (75 cm miden en promedio al año)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Fórmula para talla por mes
Primeros 4 meses el producto crece 3 cm por mes, del mes 5 al mes 8 crece 2 cm por mes y del mes 9 al 12 crece 1 cm por mes. Todo esto igual a 75cm
26
Talla a los 2 años
86 cm (crece 1 cm por mes)
27
Talla a los 3 años
91 cm (3 pies)
28
Talla a los 4 años
Se duplica talla del nacimiento
29
Fórmula para obtener talla en niños de 2 a 12 años
Edad en años x 6 + 77 cm
30
Fórmula talla blanco familiar
(Talla materna + talla paterna) / 2 -niños +6.5 cm -niñas +6.5 cm
31
neonato
28 días
32
Lactante menor y mayor
29 días 12 meses 12 meses- 24 meses
33
preescolar
2-5 años
34
escolar
6-11 años
35
Perimetro cefálico al nacimiento
35 cm
36
perimetro cefálico al año
45-46 cm
37
perimetro cefálico a los 2 años
48-49 cm
38
Cierre de fontanela posterior
Primeros 6 meses
39
Cierre de fontanela anterior
hasta los 18 meses
40
1 mes
levanta la cabeza cuando está boca abajo
41
2 meses
sonrisa social, emite sonidos
42
4 meses
sigue voces y se ríe, prensión con 4 dedos, se levanta con las manos, sostiene cabeza
43
6 meses
se sienta solo, balbucea, pasa objetos de una mano a otra, sostiene botella, peek a boo (mantiene la imagen de una persona) angustia de separación
44
9 meses
G(9)atea, dice mamá, papá, dice adiós con la mano, g(9)olpea objeto con las dos manos
45
12 meses
se pone de pie, camina solo. máma, papá(especificamente) dice más de dos palabras, introduce objetos dentro de otros
46
16 meses
3-6 palabras, usa cuchara y vaso (corre)
47
18 meses
corre (también puede aparecer a las 16) y sube escaleras, torre de 2-4 cubos, 7-12 palabra, señala partes de su cuerpo, se desviste, alimenta a la muñeca
48
2 años
Sube y baja escaleras (con apoyo), corre, lava y seca sus manos, conoce las partes de su cuerpo, entiende el concepto de hoy, más de 50 palabras, control de esfinteres, 6 cubos (una torre), lava los dientes, copia una línea
49
3 años
pedalea triciclo, 8 cubos, camina alternando los pies y salta, dibuja un círculo, dibuja persona con cabeza y una parte más, lenguaje comprensible a extraños, entiende concepto de mañana y ayer
50
4 años
salta en 1 pie, dibuja una persona con 3 partes, escribe parte de su nombre, nombra colores
51
Reflejo de succión cuando aparece y cuando desaparece
desde 32-34sdg, desaparece al 4to mes de vida (primero en desaparecer)
52
Reflejo de presión
palmar 3-4 mes plantar 6-9mes
53
Reflejo de moro
desaparece al 4to a 6to mes
54
reflejo tónico del cuello al cuanto tiempo desaparece
desaparece al 4to mes
55
Cuando desaparece el reflejo de Galant
desaparece del 4to a 6to mes
56
Reflejo de la marcha
desaparece del 6to al 9no (último en desaparecer)
57
Consultas en <30 días
2 consultas
58
Consultas de 1-12 meses de edad
6-12 consultas
59
Consultas de 1-4 años de edad
1 consulta cada 6 meses
60
Consultas en >5 años en adelante
anualmente
61
Cuando es la evaluación del reflejo pupilar
semana 1 y 4 y a los 6 meses
62
Pruebas de oclusión (estrabismo)
6 meses y 2 años
63
Agudeza visual
>2 años
64
Identificar hipoacusia
<3 meses
65
Tratar hipoacusia
<6 meses
66
Aparición del primer diente
6-8 meses (incisivos centrales inferiores)
67
Detinción completa
2años (retraso cuando hay ausencia de piezas dentales a los 15 meses)
68
Primera caida de dientes
6 años
69
Primeros dientes definitivos en salir
primeros molares
70
Sospechar displasia de cadera si
asimetría de pliegues, movilidad limitada, evitar uso de andadera
71
Si en prueba de Denver hay 2 areas afectadas
alta probabilidad de retraso psicomotor
72
Andadera y columpios
contraindicado
73
Efecto adverso del cloranfenicol
mielosupresión o anemia aplásica
74
Mejor momento para realizar la evaluacion basal del crecimiento
primer y segunda semana de vida
75
Parametro más importante para valorar crecimiento de un niño
velocidad de crecimiento
76
Efecto adverso de clindamicina
colitis pseudomembranosa
77
Efecto adverso de tetraciclinas
decolarción de dientes
78
Cómo se debe alimentar un niño hipotónico
en posición cruzada
79
Con qué se relaciona la patología gastrointestinal
talla baja
80
Para qué se utiliza la prueba de la galleta
dx de lesión de plexo braquial
81
Una de las principales causas de talla alta
dm materna
82
hito de desarrollo que prepara al niño para la lecto escritura
gateo
83
TALLA ALTA
+2 a +3 Desviaciones estándar
84
LIGERAMENTE ALTA
+1.9 - +1 Desviaciones estándar
85
ESTATURA NORMAL
± 1 Desviaciones estándar
86
LIGERAMENTE BAJA
-1.99 a -1 Desviaciones estándar
87
BAJA
Menor a 2 Desviaciones Estándar
88
Primero en afectarse en desnutrición aguda
Peso, mejor indicador índice peso para la talla <5p
89
Desnutricion crónica que disminuye primero
Talla, índice de peso para la talla normal
90
Índice segmento corporal superior/segmento inferior al nacimiento
1.7
91
Como valorar la eda ósea
<1 año rx de tibia izquierda >1 año rx muñeca izquierda
92
Cuándo es patológica la edad osea
> 2 años entre edad ósea y edad cronológica
93
Microcefalia
< percentil 3
94
Edad a la que se empieza medir imc
2 años
95
Pico en que más crecen los niños
4 años
96
Medida del manguito del bauma
2.5 cm
97
Valoración bucal
1, 2, 4 y 5 años
98
Rn
Vuelve la cabeza de un lado a otro, fija la mirada en cara o luz
99
3 meses
sostiene la cabeza
100
8 meses
Oposición del pulgar (pinza fina)
101
15 meses
Apila 2 cubos, camina en reversa, usa cuchara, tenedor y vaso, hace garabatos, colabora por vestirse, dice 3 a 6 palabras
102
Agudeza visual a los 2 años
20/70
103
Agudeza visual a los 3 años
20/30
104
Dentición completa
36 meses
105
5 años
Salta hacia delante y marcha talón-pie Copia cuadriláteros Cuenta, entiende antónimo Dibuja a persona con 6 partes del cuerpo, COMPRENDE SIG MUERTE, pronuncia r y s
106
6 años
Se balancea 6 segundos en cada pie, copia triángulos dibuja persona con 12 partes, define palabras, comienza entender derecha e izquierda
107
Edad en que se presentan rabietas
18 a 48 meses, duración media de rabieta 3 minutos
108
Reflejo foto motor y consensual a partir de
Semana 32 de gestación
109
Tratamiento de epiglotitis y de croup
CEFTRIAXONA Croup: corticoesteroide +/- adrenalina racemica
110
Complicaciones de Rubeola
Artritis: más frecuente en mujeres pre puberes Trombocitopenia: más frecuente en niños Orquitis Encefalitis más frecuente en adultos
111
Periodo de contagio de escarlatina de origen respiratorio, cutáneo, con tx
10-21 días Varias semanas 48 horas
112
Edad de presentación de varicela
<10 años
113
Periodo de incubación de varicela
10-20 días
114
Hasta que edad en niños aparece el hipocratismo digital
5 años
115
Agente etiologico más probable de mastoiditis
S. Pneumoniae
116
Alergia al latex relacionado con esta patología
Espina bifida
117
Indicacion más frecuente de trasplante hepatico en niños
Atresia biliar
118
Estudios de lab e imagen en Atresia biliar
Bilirrubina total >2 Usg abdominal con signo de cordón fibroso
119
TX de Atresia biliar y al cuanto tiempo
Cirugía de Kasai antes de los 60 días de vida
120
Clinica para sospechar Atresia biliar
Icteria a las 2 a 6 semanas posteriores al nacimiento Acolia (heces sin color) coliuria (orina oscura)
121
atresia asociada a sx de down
atresia duodenal
122
atresia asociada a sx de down
atresia duodenal
123
atresia duodena mas común
tipo I
124
localización más común de atresia duodenal
Casi siempre es POSTVATERIANA (por eso vómitos con bilis
125
dx atresia duodenal
rx con signo de doble burbuja
126
tx atresia duodenal
inicial des comprensión con sonda nasogastrica definitivo: qx con procedimiento de kimura (anastomosis en diamante)
127
a qué se asocia la atresia duodenal
sx de down polihidramnios prematuro
128
representa el 50 % de atresias intestinales
atresia duodenal
129
confirmatorio de atresia duodenal
serie gástrico duodenal
130
a qué se asocia la atresia esofágica
masculino gemelos
131
clasificación atresia esofágica
TIPO I Atresia esofágica sin fístula (5 – 8 %) TIPO II Atresia esofágica con fístula arriba TIPO III ATRESIA ESOFÁGICA CON FÍSTULA ABAJO (85%) Presencia de Aire Distal TIPO IV Atresia con fístula en ambos (forma una H) TIPO V Fístula sin atresia
132
atresia esofágica más común
tipo III
133
clinica atresia esofágica
polihidramnios cianosis atragantamiento sialorrea
134
dx de atresia traqueó esofágica
rx con contraste hidrosoluble
135
atresia relacionada a Síndromes de Beckit-Widman
atresia yeyuno-ileal
136
atresia que cursa con Distensión abdominal, Vómito biliar e Ictericia
atresia yeyuno-ileal
137
dx atresia yeyuno-ileal
rx con signo de triple burbuja
138
tx atresia yeyuno-ileal
inicial: descompresión con sonda def: anastomosis termino terminal
139
El diverticulo de Meckel es una persistencia de
El conducto vitelino u onfalomesenterico
140
Tejido del diverticulo de meckel
Gástrico o pancreático
141
Hemorragia (jalea de grosella), obstrucción Intestinal e inflamacion (dolor abdominal)
Diverticulo de Meckel
142
Dx de diverticulo de Meckel
Rectosigmodoscopia (inicial) Confirmatorio: gammagrafia tc99 Gs: laparoscopia
143
genes afectados en espina bífida
MTHFR C677T (población mexicana)
144
75% de los defectos del tubo neural son
espina bifida
145
tiempo en que se repara la espina bífida
48 a 72 horas
146
factores asociados a estenosis de piloro
varones primogénitos grupos sanguíneos B y O •administración de eritromicina para tx y prevención de tos ferina primeros 15 días.
147
primeras 3 a 6 semanas de vida vomito en proyectil no bilioso postprandial masa dura móvil de 2 cm (oliva pilórica)
estenosis pilórica
148
signo patognomonico de estenosis pilórica
oliva pilórica
149
alteraciones metabólicas en estenosis pilórica
alcalosis metabólica hipokalemia
150
dx gs de estenosis pilórica
usg abdominal con signo de doble riel también se puede hacer serie esofago gastroduodenal que presenta signo de cuerda
151
tx estenosis pilórica
1 corrección hidroelectrolitica 2. piloromiotomia de Fredet-ramstedt (de preferencia abierta)
152
complicación de cirugía fredet-ramsted
perforación de mucosa
153
Cianosis, abdomen en batea, abdomen excavado sin presencia de peristalsis
Hernia diafragmatica
154
Hernia posterior e izquierda
Bochdaleck
155
Hernia anterior y derecha
Morgagni
156
Complicación de hernia diafragmatica
Hipoplasia pulmonar
157
Cuando reparar hernia umbilical en niños
Si mide más de 1.5 cm o persistencia de la hernia después de los 2 años de edad
158
Urgencia quirúrgica abdominal no traumatica más frecuente del lactante
Invaginacion intestinal
159
Asociado a vacuna de rotavirus Masculino 4-9 meses de edad Dolor abdominal paroxisitico súbito e intenso Jalea de grosella
Invaginacion intestinal
160
Localización más frecuente de invaginacion Intestinal
Ileocecal
161
Signos en invaginacion intestinal
Salchicha: masa palpable en forma de salchicha Dance derecho: fosa iliaca derecha vacía Hocico de tenca: al tacto rectal se palpa zona invaginada
162
Dx inicial invaginacion intestinal
Rx de abdomen se confirma con usg Signo de Diana
163
TX de invaginacion intestinal
Dx y terapéutico: colon por enema/hidrostatico Si hay choque, peritonitis necrosis o perforación: resección y anastomosis
164
Aumento de volumen abdominal (masa abdominal asintomatica) no supera la línea media, coloracion rojiza en la orina, aniridia (ausencia de iris), hta
Tumor de Wilms
165
Tumor renal más frecuente
Tumor de Wilms
166
Etiologia del tumor de Wilms
Gen WT1 en cromosoma 11p13 WT2 p53 Sx de Beckwith-Wiedemann Sx de Denys-Drash Sx de Wagr
167
Sindrome de Wagr
Wilms + aniridia + genitourinarias malformaciones + retraso mental
168
Triada de tumor de Wilms
Aniridia + hemihipertrofia + malformaciones genitourinarias
169
Metástasis de tumor de Wilms
Ganglios basales y pulmón
170
Estadios de tumor de Wilms
I cápsula integra y limitada a riñón II más allá del riño todo integro III restos tumorales IV metástasis V bilateral
171
Gs tumor de wilms
Tac de abdomen con doble contraste
172
Qt en tumor de wilms
Riesgo moderado: vincristina y actinomicina Riesgo alto: doxorrubicina y ciclofosfamida
173
Genes asociados a neuroblastoma
ALK PHOX2B
174
Tumor maligno abdominal más frecuente en la infancia
Neuroblastoma
175
Delación en neuroblastoma
1 (1p36)
176
Síndromes paraneoplasicos asociados a neuroblastoma
Sx Pepper: compromiso masivo de hígado por metástasis Sx hutchinson: diseminacion a hueso y médula osea con dolor intenso Sx blueberry muffin: nódulos azulados en piel Sx kerner-Morrison: diarrea secretora por secreción de vip
177
Tumor infraocular más frecuente
Retinoblastoma
178
Placa de la que proviene el retinoblastoma
Neuroectodermo
179
Gen asociado a retinoblastoma
RB1 Cromosoma 13q14
180
Leucocoria, brückner negativa, dolor, hifema
Retinoblastoma
181
Dx retinoblastoma
Inicial oftalmoscopia Gs: tac
182
Que se observa en el estudio histopatologico en retinoblastoma
Rosetas de Flexner-Wintersteiner
183
TX retinoblastoma
Enucleacion: un ojo, lesion de más 5mm Qt: bilateral, recaídas o metástasis Rt: tumor recurrente
184
1. Deriva del neuroectodermo 2. Deriva de células de la cresta neural 3. Compuesto de epitelio, blastema y estroma
1. Retinoblastoma 2. Neuroblastoma 3. Tumor de Wilms
185
Genes afectados en 1. Retinoblastoma 2. Neuroblastoma 3. Tumor de Wilms
1. RB1 Cromosoma 13q14 2. ALK, PHOX2B 3. WT1 cromosoma 11p13
186
Tumores en infancia retino, neuro y wilms gold standard
En todos biopsia menos retinoblastoma por siembra del tumor en el trayecto, en este caso rm
187
Prehn positivo
El dolor disminuye al elevar el testículo
188
patologia en la que el prehn es positivo
orquiepididimitis
189
retracción cefálica del testiculo
reflejo cremasteriano
190
reflejo cremasteriano ausente sospechar
torsión testicular
191
signo de punto azul en que patologia escrotal
torsión apéndice testicular
192
prehn positivo, cremasterico presente, piel de naranja, polaquiuria y disurua
orquiepididimitis
193
tx orquiepididimitis
paracetamol, aines, compresas frías y calzón suspensorio azitro y doxi si se sospecha de ets
194
deformidad de badajo de campana, traumatismo (bicicleta) incremento de volumen testicular, dolor súbito e intenso por la noche con náuseas y vomitos. prehn negativo y cremasterico ausente
torsión testicular
195
cremasterico presente y prehn negativo, palpación de hidátide de morgagni y signo de punto azul
torsión de apéndice testicular
196
el virus dengue pertenece a
arbovirus familia flaviviridae, serotipos DEN 1,2,3,4. por mosquito aedos aegypti
197
periodo incubación de dengue
3 a10 días
198
clasificación de dengue por la oms
sin datos de alarma dengue con datos de alarma dengue grave
199
dengue sin datos de alarma
presencia de 2 o más náusea, vomito, cefalea, dolor, retro ocular, mialgias, artralgias, fotofobia, exantema, odinofagia, conjuntivitis, leucopenia
200
dengue con datos de alarma
presencia de 1 de los siguientes dolor abdominal intenso vomito persistente edema hemorragia en mucosas letargos o agitación hepatomegalia >2cm elevación de hto trombocitopenia
201
dengue grave
1 o mas de los sig choque por fuga plasmática hemorragia grave hipotermia afectación orgánica severa daño hepatico encefalitis miocarditis
202
otro nombre de la prueba del torniquete
rumpel-leede
203
cuando se considera positiva la prueba del torniquete
>20 petequias en un círculo de 2.5 cm
204
dx dengue
primeros 5 días: NS1 Después de 5 días: igM e igG gs: rt-pcr
205
fiebre de varios días, conjuntivitis, rash papular, faringe eritematosa, labios fisurados, adenopatías cervicales, líneas de Beau, lengua en FRESA, descamación periungueal
kawasaki
206
causa más común de cardiopatía adquirida en mexico
kawasaki
207
enfermedad clásica de kawasaki
fiebre por más de 5 días más: lengua aframbuesada conjuntivitis bulbar bilateral exantema polimorfo y cambiante adenopatía cervical eritema edema de plantas y palmas más descamación líneas de beau
208
exantemática que cursa como vasculitis y es de origen asiático
kawasaki
209
tx kawasaki
inmunoglobulina a iv 2g/kg + ácido acetilsalicílico se dan corticosteroides si más de 5ptos de koboyashi o resistencia a ig acenocumarina paraeaneurisma aortico
210
complicación más frecuente de kawasaki
miocarditis
211
sangrado de 3r trimestre con dolor abdominal, HIPERTONIA UTERINA, sufrimiento fetal y como fr cocaina
dppni
212
sangrado de 3r trimestre, con mucho dolor, choque, asociado a oxi, cesárea previa
ruptura uterina
213
hemorragia de 3r trimestre en la que el bebé está mal pero mamá normal
vasa previa
214
qué pasa si se da asa antes de la semana 12 y qué pasa si se da después de la 16
12: defectos de pared abdominal 16: dppni
215
anti hipertensivo que causa lupus like en embarazo
hidralazina
216
qué hace ieca y ara en embarazo
alteraciones congénitas renales
217
qué causan los tiazidicos en embarazo
nefrotoxicidad
218
qué causa el prazocin en embarazo
óbito
219
qué causan los betabloqueadores en embarazo
bajo peso, parto pt
220
metas terapéuticas en preeclampsia
130-155 105-80
221
complicación más frecuente de diabetes gestacional
hipertrofia del tabique interventricular
222
atenolol en embarazo se asocia
restricción de crecimiento intrauterino
223
parvovirus B19
eritema infeccioso
224
tambien conocida como la quinta enfermedad
eritema infeccioso
225
exantemática en niños de 6 a 19 años y edad geriátrica, tambien de 1 a 4 años con eritema en frente y mejillas (mejilla abofeteada) palidez peribucal, exantema en encaje, y por ultimo exantema recurrente posterior a exposición de luz, calor o fiebre
eritema infeccioso
226
estaciones en que predomina el eritema infeccioso
primavera verano
227
periodo de incubación del eritema infeccioso
14 a 21 dias
228
complicaciones de eritema infeccioso
artritis y artralgias en embarazo: hidrops fetalis y aborto anemias hemoliticas y crisis aplasicas
229
presentación atípica de eritema infeccioso
lesiones en guantes y calcetín
230
dx confirmatorio de eritema infeccioso
IgM o pcr
231
enf exantemática producida por infección faríngea pyogenes, estreptococo Betahemolítico del grupo A, signo de pastia, piel de lija, triángulo de Filatov, manchas de Forcheimer, lengua en fresa
escarlatina
232
periodo de incubación de escarlatina
1 a 7 días
233
LESIONES PETEQUIALES EN ZONA ANTECUBITAL, INGLE Y AXILAS
signo de pastia (escarlatina)
234
ENROJECIMIENTO DE CARA CON PALIDEZ PERIORAL
triangulo de filatov (escarlatina)
235
MÁCULAS PUNTIFORMES ROJAS EN LA ÚVULA Y PALADAR BLANDO
manchas de forcheimer (escarlatina y sarampión)
236
dx confirmatorio escarlatina
cultivo de exudado faríngeo otros: anticuerpos Antiestreptolisina O y Antideoxiribonucleasa
237
complicaciones escarlatina
LINFADENITIS CERVICAL OTITIS MEDIA angina de ludwig etmoiditis ABSCESO PERIAMIGDALINO SINUSITIS BRONCONEUMONÍA MENINGITIS tardías fiebre reumática glomerulonefritis líneas beau efluvio telogeno
238
tx escarlatina
penicilina v
239
la mononucleosis consiste en estos 3
linfadenopatia fiebre faringitis
240
etiología mononucleosis
epstein bar
241
incubación de mononucleosis
30 a 50 días
242
porcentaje de gente positiva para epstein bar
95%
243
Esplenomegalia (99% de especificidad) Petequias en paladar • Adenopatía inguinal, axilar y retroauricular • Fatiga (93% de sensibilidad el síntoma que tiene una remisión más lenta Motivos de consulta frecuentes: Dolor en farínge y amígdalas, fatiga y fiebre
mononucleosis
244
complicaciones de mononucleosis
COMPLICACIONES LEVES Anemia hemolítica, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, Síndrome urémico hemolítico y CID. Hepatitis Parálisis del nervio facial, neuritis periférica, cerebelitis, neuritis óptica. COMPLICACIONES GRAVES • Ruptura esplénica • Obstrucción grave de vías respiratorias por hiperplasia linfoide y edema (1%) • Síndrome Hemofagocítico desencadenado por EBV • Guillain-Barré, Meningoencefalitis aséptica, Mielitis Transversa.
245
dx mononucleosis
1.LINFOCITOSIS 2. LINFOCITOSATÍPICOS(>10%) 3.PruebaSerológicaPositivaparaEbsteinBarr
246
estudio mas especifico para mononucleosis
IgM
247
enfermedad por herpes virus 4
mononucleosis
248
por cuanto tiempo puede estar la infectividad en saliva del virus de epstein Bar
6 meses
249
cuando aparece exantema en mononucleosis
cuando se les da atb
250
confirmatorio de mononucleosis
Paul-Bunnell o ELISA
251
tx mononucleosis
sintomático casos severos con edema laríngeo o dolor abdominal intenso: esteroides + aciclovir
252
aumento de volumen doloroso en región facial, dolor al salivar, dolor al ingerir alimentos, borramiento del ángulo mandibular, desplazamiento del lóbulo de la oreja
parotiditis
253
mumps
parotiditis por paramixovirus
254
etiología cuando la parotiditis es bilateral y cuando es unilateral
bilateral: viral (paramoxivirus) unilateral: bacteriana (staph aureus y s. pneumoniae)
255
estación en que es mas frecuente la parotiditis
invierno y primavera
256
incubación de parotiditis
12 a 25 dias
257
contagio de parotiditis
gotas fluge
258
cuantos niños con parotiditis presentan orquitis
4/5
259
tx parotiditis
sintomático, si hay orquitis aplicar hielo y este remite de 3 a 10 dias
260
complicación más comun y cual mas grave de parotiditis
mas comun orquitis mas grave meningitis
261
principal fr de parotiditis
no tener srp
262
También denominada PÚRPURA ANAFILACTOIDE o VASCULITIS POR IGA,
purpura dd henoch Schönlein
263
PÚRPURA PALPABLE NO trombocitopénica que Afecta nalgas y miembros inferiores con Artralgias (rodilla, tobillos, carpos) Dolor abdominal por edema de pared intestinal Glomerulonefritis asintomática (hematuria y proteinuria)
purpura de henoch
264
purpura de henoch esta mediada por
IgA
265
la purpura de henoch es una purpura palpable + los 3 siguientes
dolor abdominal difuso artritis o artralgias daño renal
266
complicación de purpura de henoch
sindrome nefritico
267
Sarampion aleman
Rubeola
268
Periodo más infeccioso de rubeola
Durante la erupcion cutanea
269
Manchas de forcheimer y adenopatias retroauricukares
Rubeola
270
Measles
Sarampion
271
Única exantematicas que son arn
Rubeola y sarampion
272
Estaciones en que ocurre el saeampion
Invierno primavera
273
1 persona con sarampion a cuantas puede contagiar
9-18
274
Enantema de puntos blancos en cara interna de las mejillas
Manchas de koplik
275
Cuanto dar de vitamina a por edad en sarampion
Menos de 6: 50k 6-12 meses: 100k Mayor de 12: 200k
276
Profilaxis a personas expuestas a sarampion
Vacunacion dentro de las primeras 72 horas
277
Complicación de sarampion
Neuomonia Encefalitis
278
Herpes virus 3
Varicela
279
Cuando es contagiosa la varicela
2 días antes de exantema y hasta la formación de costras
280
Estaciones en que es más frecuente la varicela
Invierno primavera
281
Que evitar en varicela
Asa Huevo, chocolate, alcohol, mariscos, nueces
282
Complicación de varicela
Sobre infección bacteriana con s pyogenes o s aureus
283
prematuro tardio
34 -36
284
prematuro moderado
28-34 sdg
285
prematuro extremo
<28 sdg
286
mejor indicador antropométrico para edad gestacional
perímetro cefálico
287
promedio de tamaño de perímetro cefálico
35 cm +- 2
288
puntuación apgar de rn normal
7-10 ptos
289
clasificacion apgar moderadamente deprimido
4-6 puntos
290
clasificacion apgar severamente deprimido
0-3
291
a que se relaciona el puntaje de apgar
mortalidad los primeros 28 dias
292
pausa en la respiración de más de 20 segundos
apnea del prematuro
293
en que dias aparece comúnmente la apnea del prematuro
2º a 3º día
294
en qué etapa del sueño se presenta la apnea del prematuro
rem
295
tx de apena del prematuro y hasta cuanto tiempo mantenerlas
cafeína, teofelia y aminofilina. (MANTENER HASTA 43-44 SDG CORREGIDAS) eleccion: cafeína
296
etiología de la apnea del prematuro
sistema nervioso central (inmadurez del centro respiratorio)
297
dx apnea de prematuro
por exclusión: clínico confirmatorio. polisomnografia durante el sueño gpc dice que primera eleccion impedancia torácica
298
tx primera eleccion apnea del prematuro
citar to de cafeína (metí llantina) 20 mg/kg + mantenimiento 5mg/kg y continuar gasta la 43-44 sdg corregida
299
A los cuantos días aparece la Conjuntivitis gonococica
2-4 días de nacimiento
300
A los cuantos días aparece la Conjuntivitis estafilococica y neumococica
3-10 días de nacimiento
301
Patógenos más frecuentes de Conjuntivitis neonatal
Neisseria y chlamydia D-K
302
Seroripos de chlamydia en patología ocular 1. Tracoma 2. Ets y Conjuntivitis neontal 3. Linfogranuloma
1. A-c 2. D-k 3. L1, L2 y L3
303
Conjuntivitis con secreción purulenta, edema y formación de pseudomembranas con hiperplasia papilar con aspecto de frambuesa
Chlamydia
304
Conjuntivitis con edema, quemosis, abundante exudado purulento
Gonorrea
305
Si hay neumonia atípica y Conjuntivitis pensar
Chlamydia
306
Dx Conjuntivitis gonorrea
Tincion gram o giemsa Cultivo thayer Martin
307
TX Conjuntivitis por gonorrea
Eritro tópica y ceftria sistemica
308
Dx Conjuntivitis herpetica
Pcr o prueba tzanck
309
Conjuntivitis con Ulceras dendriticas, erupción vesicular en párpados
Herpes vhs2
310
TX Conjuntivitis herpetica
Aviclovir
311
Causa más frecuente de oftalmia neonatal
Chlamydia
312
TX Conjuntivitis de inclusión por chlamydia
Tetraciclina tópica + eritro sistemica
313
Profilaxis oftalmica
1. Eritro 0.5% o nitrato de plata al 1% 2. Tetraciclinas o cloramfenicol
314
Patología donde uno o varios testículos no se encuentran dentro de la bolsa escrotal o no se pueden movilizar
Criptorquidia
315
Lado donde más frecuente hay criptoquidia
Derecho
316
A partir de que semana los testiculos comienzan a descender
26 sdg
317
Que patología tiene más riesgo de presentar seminoma
Criptorquidia
318
Fr criptorquidia
Prematurez Bajo peso al nacer <2500g Paracetamol en primer y 3er trimestre Padre con alteraciones germinales
319
Gs criptorquidia
Laparoscopia
320
TX criptorquidia
Orquidopexia qx ideal a los 6 meses y máximo 18 meses. Si tiene >10años: orquiectomia contralateral
321
fisiopato de muerte súbita del lactante
asifixia crónica o alteración a nivel del núcleo arciforme
322
fr muerte súbita del lactante
1. Posición en la cuna en DECÚBITO PRONO (boca abajo) 2. Tabaquismo durante y después del embarazo (actualmente el más importante). 3. Excesivo arropamiento y calor ambiental 4. Colchones blandos 5. Compartir cama con adulto 6. Predominio en áreas urbanas, meses frío y en la noche 7. masculino 8.hermano con msl
323
época con mayor prevalencia de muerte súbita del lactante
invierno
324
Enfermedad pulmonar crónica, pretérmino, patrón de ESPONJA, vitamina A, Cafeína, oxígeno +28 días, 36 SDG.
displasia broncopulmonar
325
Necesidad de oxígeno por más de 28 días en rn prematuro
Displasia broncopulmonar
326
TX displasia broncopulmonar
Oxígeno (93 a 95%) Restricción hidrica (con o sin diuréticos) Broncodilatadores Corticoterapia(dexa o hidro) Teofilina
327
Rx con opacidad reticular, hiperinsuflacion y patrón de esponja
Displasia broncopulmonar
328
Vitamina que se aplica a neonatos de muy bajo peso para reducir necesidad de oxígeno
A
329
Estructuras afectadas en displasia de cadera
Articulacion coxofemoral Borde del acetabulo
330
Malformaciones asociadas a displasia de cadera
Ddc teratologica Pie equino varo
331
Localización mad común de displasia de cadera
Izquierda
332
Fr displasia de cadera
Femenino Primer embarazo Antecedente de dcc Presentación de nalgas Oligohidramnios
333
Fr alto en displasia de cadera
Antecedente familiar Femenino Primigesta Oligohidramnios Laxitud de ligamentos
334
Hasta que edad son útiles las maniobras de Barlow y Ortolani
3 meses
335
Signos en mayores de 6 meses en displasia de cadera
Asimetría de pliegues Acortamiento de aductores Resistencia de abducción Acortamiento de extremidad Signo de pistón Signo de Galeazzi/allis
336
Estudios de imagen en displasia de cadera
Antes de 3 meses: usg Después de 6 meses: rx
337
Proyecciones en rx para displasia de cadera
Ap en posición neutra Van Rose
338
Hallazgos rx en displasia de cadera
Línea de Hilgenreiner Índice acetabular Línea de Perkins Triada de Putti
339
TX qx de displasia de cadera
Tenotomias de aductores y psoas
340
Contraindicaciones de arnés de Pavlik
Mielomeningocele, artrogriposis, sx ehrles-Danlos
341
Riesgo bajo en displasia cadera
Niños con presentación cefalica y antecedentes familiares positivos
342
Riesgo intermedio de displasia de cadera
Todas las niñas Niños con presentación pelvica
343
Riesgo alto en displasia de cadera
Niñas con antecedentes familiares Niñas con presentación pelvica Niños con antecedentes familiares y presentacion pelvica
344
Cuando se hace el manejo con actitud expectante en displasia de cadera
Los primeros 45 días de vida
345
TX de displasia de cadera
<3 meses arnés de pavlik o Frejka 7-24 meses reducción cerrada (tenotomias ) >24 meses: reducción abierta
346
Complicaciones de las férulas en displasia de cadera
Necrosis avascular, Ulceras, lesion de nervio femorocutaneo
347
1. Acidosis metabólica (pH MENOR a 7.o) en sangre de cordón umbilical 2. APGAR menor a 3 a los 5 minutos. 3. Alteraciones neurológicas y la falla orgánica múltiple.
asfixia neonatal
348
cuando sucede la hipóxia neonatal con más frecuencia
La mayor parte sucede en la etapa FETAL 90% • Prenatal: 5% • Intraparto: 85% • Postnatal: 10%
349
escala de clasificación de gravedad de enfermedad hipoxica isquémica
sarnat
350
fitomenadiona
vitamina k
351
factores relacionados a vit k
II, VII, IX, X
352
dosis de vit k en menores de 34 sdg
0.5 mg
353
enf hemorragica clásica, precoz y tardia
clásica: 48-72 h por ausencia de vit k y sus factores precoz; primeras 24 h por farmacos maternos tariad: 6 meses
354
tamizaje auditivo
1. inicial pba de emisiones otoacusticas (EOA) 2. Si es anormal repetir antes de las 6 semanas 3. si vuelve a salir alterado hacer pb confirmatoria con pba de potenciales avocado tronco cervical (ppact)
355
tamiz cardiologico
despues de 6 horas y hasta 48 horas del nacimiento, preferentemente las primeras 24 horas 1. sat 94% todo bien 2. sat de 90-94 o diferencia de >4% entre mano y pie entonces tamizaje positivo probable por lo tanto... 3. repetir en 1 hora 4. si es <90 desde un principio entonces es positivo
356
causa tratable más comun de la niñez de discapacidad visual
catarata congenita
357
piedra angular de reneo
ventilacion
358
bolsa que se utiliza para reanimacion neonatal
bolsa autoinflable con valvula de seguridad 1/10 de su capacidad =240 ml
359
indicativo de reanimacion exitosa
fc
360
dosis adrenalina en reneo cuando es mg/kg y cuando es ml/kkg
mg/kg = 0.003 a 0.005 ml/kg= 0.03 a 0.05
361
sirve para establecer lesion neuronal por hipoxia
enolasa
362
tx sepsis temprana
ampi + genta
363
tx sepsis tardia
dicloxa + genta
364
tx encefalopatia hipoxico isquemica
neuroproteccion: hipotermia terapeutica anticonvulsivos: fenobarbital segunda lorazepam o midazolam
365
dx encefalopati hipoxico isquemica
usg transfontanelar
366
clasificacion para valorar extension de hemorragia de matriz germinal
papile y volpe
367
complicaciones principales de hemorragia interventricular en neonato
infarto hemorragico e hidrocefalia post hemorragica
368
cisuritis dato pivote de
taquipnea transitoria de rn (bebes a termino)
369
dato pivote: imagen reticulo granular
enfermedad de membranas hialinas (prematuro)
370
tx sindrome de distress respiratorio
1. cpap 2. surfactante (tecnica lisa es la de primera, insure usarla en <1500g)
371
complicacion de sindrome de distress respiratorio
persistencia del conducto arterioso
372
metas de sat en taquipnea transitoria del rn
88-95%
373
rx en parches de sal y pimienta, algodonoso o panal de abeja
sx de aspiracion de meconio
374
agentes causales de meningitis en <3 meses
e. coli y s. agalactiae
375
agentes causales de meningitis en pacientes de 5 años a 55 años
n. meningitidis y s. pneumoniae
376
si en meningitis hay petequias o purpura sospechar de
meningococo
377
tx meningitis en <3 meses
ampi y cefalosporina
378
tx meningitis >3 meses
cefalosporinas
379
lcr en meningitis bacteriana
leucos >1000 celulas pmn (neutros) proteinas elevadas (>100) glucosa baja <40 apariencia turbia
380
lcr meningitis viral
leucos 10-100 celulas: linfos proteinas normal o menos de 100 glucosa: normal apariencia: clara
381
lcr en meningitis tb
leucos <1000 tipo de células linfos proteinas: elevada >100 glucosa: normal apariencia: turbia
382
383
Principal agente ee onfalitis
S. Aureus
384
TX de onfalitis
Mupirocina o neomicina
385
Si el cordón umbilical no se cae en 2 semanas sospechar de
Inmunodeficiencia
386
Temperatura de la habitation donde nacera el rnp para evitar que pierda calor
23-25°
387
Valor de hipoglucemia a cualquier edad aun sin presencia de síntomas
<47°
388
No se recomienda este medicamento en neonatos con hiperbilireubinemia
CEFTRIAXONA
389
Tipo de choque en sepsis neonatal
Distributivo
390
En casos de antiseptics en cordón
Clorhexidina al 4%
391
Norma que dice del tamiz neonatal
034
392
Quiste epiteliales queratinosos que pueden aparecer en el interior de la cavidad a nivel del paladar
Perlas de Epstein
393
Semana gestacional en la que el surfactante alcanza plenamente la superficie corporal
34 sdg
394
Grados para hipotermia terapéutica
33.5 a 35 °
395
Segmento intestinal aganglionico con incapacidad para relajarse
Hirschsprung
396
Masculino Incapacidad de evacuar en 48 horas Sindrime de obstrucción intestinal (vomito biliar, no canaliza gases) Hipertonia del esfinter anal y ampula rectal vacía
Hirschsprung
397
Dx Hirschsprung
Inicial colon ñor enema Auxiliar manómetria Confirmarorio biopsia de pared rectal
398
TX hirschsprung
Colostomia
399
Enfermedad hemorragia del rn es secundaria a deficiencia de
Factores de coagulación dependientes de vit K II, VII, IX, X, proteína c y s
400
Hemorragia temprana en rn, clásica y tardía
Temprana: Primeras 24 horas Clásica: 2-7 días (más común) Tardía: 2 a 12 semanas de vida
401
Tiempo para poner profilaxis de vit k
6 horas
402
TX enf hemorragica del rn
Leve: vit k iv Grave: vit k y pfc
403
Zona más común de enterocolitis necrosante
Ileon distal y colon proximal
404
Distensión abdominal, prematuro, rechazo a la vía oral, eritema de pared abdominal, rectorragia
Enterocolitis necrotizante
405
Dx enterocolitis necrotisante
Rx abdomen patrón de migaja de pan. Neumatosis intestinal
406
TX enterocolitis necrosante
Ayuno Sonda nasogastrica Atb: ampi+ amika Qx si el pz empeora, perforación o peritonitis
407
Patógenos a los que se asocia enterocolitis necrotizante
E coli y klebsiella
408
Fr Hirschsprung
Prematurez Bajo peso Nacimiento externo
409
Distensión abdominal, intolerancia al alimento, vomito, rectorragia, emesis biliosa, ascitis
Hirschsprung
410
Usg con signo de migaja de pan
Hirschsprung
411
Indica riesgo para enterocolitis necrotizante en Hirschsprung
IFABP
412
Donde se produce la bilirrubina
En el sistema reticulo endotelial
413
A qué proteína va unida la bilirrubina
Albúmina
414
Hiperbilirrubinemia más frecuente
Indirecta (no conjugada)
415
Ictericia fisiológica es expensas de
Bilirrubina indirecta
416
Cuando comienza y cuánto dura la ictericia fisiológica
Aparece al 2°-3° día y dura alrededor de 1 semana
417
Que significa que la madre sea coombs indirecto positivo
Que ya haya sido sensibilizada con rh positivo entonces la profilaxis no será útil
418
Como se mide anemia en el feto
Velocidad sanguínea de la arteria cerebral media
419
Que pasa si hay anemia severa fetal
Transfusión intrauterina si el feto es menor de 34sdg, si es mayor finalizar embarazo con cesarea
420
Ictericia que aparece a los 4-7 días de vida
Leche materna, sx arias
421
Esta contraindicada la lactancia materna en sx de Arias?
No, pero se interrumpe la lactancia por 48 horas como prueba dx
422
Tipo de herenci del síndrome de Crigler Najar tipo I
Autosomica recesiva y tipo II es dominante
423
Diferencia entre crigler najar tipo I y tipo II
La tipo I es una actividad NULA de la UDP-GT ( Glucuroniltransferasa) La tipo II actividad reducida de la enzima UDP-GT
424
Forma más grave de crigler najar y forma más frecuente
Mas grave: Tipo I Más frecuente: tipo II
425
Niveles de bilirrubina indirecta en Crigler najar tipo I
>20
426
TX crigler najar tipo I
Trasplante hepático, la mayoría muere de kercnicterus el primer año
427
TX crigler najar tipo II
Fenobarbital o difenilhidantoína, buen pronóstico los pacientes llegan a vida adulta
428
Alteración en enfermedad de Gilbert
Disminución de la actividad de UDP-GT
429
Herencia de la enfermedad de Gilbert
Autonómica recesiva
430
Ictericia provocada pro esfuerzo excesivo, ayuno, infecciones o medicamentos
Gilbert
431
Deposito de bilirrubina en cerebro
Kernicterus
432
Ictericia + hipotonia, hipocinesia, succión pobre, letargo y atenuación de reflejos primitivos
Kernicterus
433
Predilección de kernicterus
Ganglios de base
434
Secuelas de kernicterus
Sordera neurosensorial o parálisis cerebral
435
Se considera colestasis neonatal cuando
1. Bili indirecta mayor a 2 y total menor a 5 2. Bili total mayor a 5 y 20% de esta es directa
436
Causa de colestasis neonatal en la que hay Atresia de vías biliares intrahepaticas
Sindrome de alagille
437
Herencia del síndrome de Alagille
Autosomica recesiva
438
Sx asociado a malformaciones cardíacas, facie de cara de pájaro, frente abombada, nariz prominente, cara triangular, vértebras de mariposa y embrotoxion posterior
Sx alagille
439
Causa más frecuente de colestasis qx en neonatos, de trasplante hepático y que es más común en mujeres
Tresia de vías biliares extrahepaticas
440
dx atresia de vías biliares extrahepaticas
USG: Estudio de elección con 85% sensibilidad y 80% especificidad disminución del tamaño de vesícula, SIGNO DE LA CUERDA TRIANGULAR
441
dx atresia de vías biliares extrahepaticas
USG: Estudio de elección con 85% sensibilidad y 80% especificidad disminución del tamaño de vesícula, SIGNO DE LA CUERDA TRIANGULAR biopsia es la prueba más fiable
442
clasificación de atresia de vías biliares extrahepatica
TIPO I: Obstrucción del colédoco TIPO II: Obstrucción del conducto heoático común. TIPO III: Afecta a toda la vía biliar extrahepática (80%)
443
tx atresia de vías biliares extrahepaticas
Trasplante hepático (normalmente alrededor de los 2 años de edad) como puente se utiliza cirugia paliativaà hepatoenterostomía, TÉCNICA DE KASAI
444
patología hospitalaria más común de readmisión en neonatos
ictericia
445
a las cuantas horas aparece la ictericia patológica y cuánto dura
24 horas y dura más de 10 días
446
cuando se manifiesta la ictericia en el rn
bilirrubina oral >5 o percentil >95
447
zonas de escala de Kramer
1. cabeza y cuello 2. parte superior del tronco hasta ombligo 3. parte inferior desde el ombligo hasta las rodillas 4. brazosy piernas 5. palmas y plantas
448
bilirubinas en kramer de cabeza y cuello
5.8 md/dl o 100 micromol
449
bilirubinas en kramer en parte superior del tronco hasta el ombligo
8.8 md/dl p 150 micromol
450
bilirubinas en kramer del ombligo hasta las rodillas
11.7 o 200 micromol
451
bilirubinas en kramer brazos y piernas
14.7 md/dl o 250 micromol
452
bilirubinas en kramer en palmas y plantas
>14.7 md/dl o >250 micromol
453
gs ictericia neonatal
determinación de bilirrubinas sericas
454
cuando esta indicada la exanguinotransfusion
con datos de hiperbilirrubinemia grave o encefalopatía
455
respuesta máxima de fototerapia
2 a 6 horas del inicio
456
espectro de luz en fototerapia
4z a 15z y 460 nanómetro (430 a 490)
457
cuando detener la fototerapia
cuando la bilirrubinas sérica haya descendido a <2.92
458
a las 6, 12, 18 y 24 horas a partir de qué valores haces exanguino transfusión
6 horas = 8.77 12 horas= 11.69 18 horas = 14.62 24 horas = 17 .54 van de 3 en tres
459
valores de bilirrubina a las 6, 12, 18 y 24 horas para realizar fototerapia
6= 7.31 12= 8.7 18= 10.2 24= 11.6
460
cómo se calcula el volumen doble de exanguino transfusión
termino 80ml/kg x2 pretermino 90ml/kg x2
461
que medir después de una exanguinotransfusion
calcio serico
462
fisiopato ictericia por leche materna
aumento de B-glucorinidasa
463
agentes causales de neumonía por grupo de edad
<1 mes: e. grupo B (agalactiae), lysteria, monocytogenes, e coli, cmg 1 mes a 3 meses: viral; vsr, para influenza 4 meses a 4 años: viral vsr, parainfluenza, neumococo, mycoplasma y chlamydia 5 a 15 años, mycoplasma, , nuemococo
464
a que temperatura, por cuanto tiempo y cuantas veces lavar pertenencias para prevención de piojos
50º 30 minutos 2 veces
465
medidas para desinfectar sombreros y objetos de uso personal como peines en pediculosis
limpiar con alcohol isopropilico cada 7 dias guardar en bolsa hermética por 14 dias
466
desmineralización y destruccion del la metafísica proximal de la tibia
signo de wimberger (sifilis congenita)
467
signo de higoumenakis
ensanchamiento del tercio medio de la clavícula
468
lugar más afectado por enterocolitis ne ortiz ante
ileo distal + colón proximal
469
medida preventiva para enterocolitis necrotizante en <32 sdg
ordeña miento del cordon
470
tx enterocolitis necrotizante
ampi+ genta, estadio IIIB resección intestinal
471
tiempo en que ocurre la hipoglucemia neonatal transitoria
48 horas posteriores al nacimiento, si persiste es patológico
472
fr hipoglucemia neonatal transitoria
grande para edad gestacional estrés perinatal pre o post termino madre diabética madre que consumía betabloqueadores, hipoglucemianes o valproato
473
apnea, hipotermia, agitación, palidez, estupor y convulsiones
hipoglucemia neonatal
474
tx hipoglucemia neonatal
asintomáticos con glucosa de 25 a 45: seno materno asintomáticos con glucosa <25: solución glucosa da al 10% sintomático: bolo de glucosas al 10% seguido de infusión
475
defecto congénito con even tracción de vísperas cubierta de amnio y peritoneo
onfalocele
476
defecto congénito fc en cromosomopatías como la 13, 18 y 21
onfalocele
477
técnica de cierre en onfalocele
luca: cuando este intacto schuster: cuando este roto
478
localización de onfalocele y de gastrosquisis
onfalocele: linea media gastrosquisis! paraumbilical
479
tx de gastrosquisis
qx con cilos
480
paciente deshidrato, con sed, hambre, vomito postprandial, no biliar, en proyectil
estenosis pilórica
481
signo de la pelota de golf
ondas peristálticas de izq a derecha tras alimentación en estenosis pilórica
482
cuando iniciar alimentación posterior a recuperación anestésica de pilorortomia de ramsted
4 a 8 horas
483
Cuando hacer fototerapia
A partir de bilirrubinas no conjugadas de 150
484
indicaciones exanguinotransfusion
incremento progresivo de 0.5mg hora de bilirrubina si ya fallaron 2 sesiones de fototerapia si las bilirrubinas con conjugadas superan los 300
485
indicaciones exanguinotransfusion
incremento progresivo de 0.5mg hora de bilirrubina si ya fallaron 2 sesiones de fototerapia si las bilirrubinas con conjugadas superan los 300
486
deficiencia de glucoronil transferasa
ictericia fisiológica que aparece del día 2 a 3 que desaparece de 7 a 10 dias y puede ser tan alto como 14 mm2
487
enfermedad más frecuente e importante de tamiz neonatal
hipotiroidismo
488
cuando se hace el tamiz neonatal
3 a 5 día
489
patologías del tamiz neonatal
hipotiroidismo congénito hiperplasia suprarrenal fenilcetonuria galactosemia deficiencia de biotinidasa se agrega fibrosis quística pero no la marca la nom
490
herencia de las patologías del tamiz neonatal
autonómico recesivas menos hipotiroidismo congénito
491
defecto más común de hipotiroidismo congénito
disgenesia tiroidea
492
fr hipotiroidismo congénito
maternos: menores de 16 y mayores de 38, antecedente de aborto , deficiencia de yodo en dieta hijos con trisomia 21
493
como confirmas hipotiroidismo congénito
medición de tsh y t4 se confirma con tsh elevado y t4 bajo tsh<10 descarta tsh 10-20 repetir tamiz tsh >20 tomar perfil tiroideo tsh>40 confirmar dx e inicia tx
494
hasta cuanto tiempo tienes para detectar hipotiroidismo congénito y cuando inicias tx
antes de los 12, inicias tx a los 15
495
lugar más común de hipotiroidismo ectopico
sublingual
496
estreñimiento, llanto ronco, macroglosia, facie de cretinismo, HERNIA UMBILICAL
hipotiroidismo congénito
497
alteraciones asociadas a hipotiroidismo congénito
pca + cia y sx de down
498
tx hipotiroidismo congénito
levotiroxina de 10 a 15 mcg
499
al cuanto tiempo se debe normalizar t4 y tsh en hipotiroidismo congénito
t4 en 2 semanas tsh en 1 mes su objetivo es tsh menor a 5
500
sx pulmonares, enf pulmonares de repetición asociada a pseudomona. ileo meconial y esteatorrea. alcalosis hipocloremica en ausencia de vomitos y retraso en el crecimiento
fibrosis quística
501
que se encuentra en el tamiz de fibrosis quística
tripsinogeno inmunorreactivo
502
gs de fibrosis quística
cloro en sudor >60 en dos determinaciones confirmamos y <40 descarta si sale de 40 a 60 se hace un análisis de cftr
503
patología del tamiz con alteración en la síntesis del cortisol con deficiencia de la 21 hidroxilasa y aumento de la 17 hidroxiprogesterona
hiperplasia suprarrenal congénita
504
hiperpigmentacion, deshidratación, hipoglucemia, diarrea y vomito + ambigüedad de genitales
hiperplasia suprarrenal congénita
505
que se determina en el tamiz de hiperplasia suprarrenal congénita
17 hidroxiprogesterona
506
tx hiperplasia suprarrenal congénita
corrección hidroelectrolitica + hidrocortisona
507
enzima deficiente en galactosemia
galactosa-1-fosfatouridiltransferasa (galt)
508
clinica que inicia posterior a la ingesta de lactosa, casi siempre es alguien que fue un parto fortuito o por partera. hay ictericia (al mes más o menos) rechazo a la vía oral CATARATA, px que le dan formula entonces aún así siguió con el cuadro clinico
galactosemia
509
retraso mental, crisis convulsivas, autismo, rubios, ojos azules (hipopigmentacion) olor a humedad (ratón, paja mojada)
fenilcetonuria
510
dx de fenilcetonuria
fenilananina hidroxilasa o en orina fenilpiruvato
511
cálculo de la fórmula para gasto energetico en fenilcetonuria
schofield
512
alimentos restringidos en paciente con galactosemia clásica
proteína hidrolizada de trigo
513
ingestión de azitro-eritro ocasiona más riesgo de estenosis pilórica si la exposición ocurre
en las primeras 2 semanas de vida
514
hallazgo en serie esofago gastro duodenal que sustenta el dx de estenosis pilórica
signo del hombro
515
causa de cx abdominal más frecuente en lactantes menores de 2 meses
estenosis hipertrofica del piloro
516
gs para conocer el grado de hiperbilirrubinemia
determinación de bilirrubinas sericas
517
dx de enterocolitis necrotizante en estadio II así los niveles sericas de i-FABP son mayores de
0.76
518
estadio de la clasificación de bell que confirma el dx de enterocolitis necrotizante
IIA
519
tx qx de atresia de vías biliares se debe realizar antes de
60 días de nacimiento
520
malformaciones asociadas a arteriaumbilical única
cardiovasculares
521
patología más común del conducto onfalomesenterico
di retículo de meckel
522
patogenia más frecuente aislado en onfalitis
s aureus
523
mutación más frecuente en la fq se debe a
pérdida del aminoácido fenilananina en codón 508
524
colestasis neonatal cuando la cifra de bilirrubina directa es
>2
525
ombligo húmedo y líquido ácido
persistencia del uraco
526
tincion de gram en gonococo
diplococos gram negativos, intracelulares
527
seguimiento de lesión obstetrica del plexo braquial
rx simple de clavícula, tórax y extremidad afectada al nacimiento a los 3 meses y cada año
528
lesión obstetrica mas frecuente del plexo braquial
Erb Duchenne
529
donde se produce la lesión de erb duchenne
c5 y c6, en ocasiones c7
530
a partir de qué año ya no hay rubeola congenita
2015
531
riesgo de rubeola congenita antes de la semana 11
90%
532
después de que semana no hay riesgo de rubéola congénita
16
533
malformación/alteración más común en rubéola congénita
auditivas 94% cardíacas oculares las tres forman triada de Greg
534
malformación congénita más común en rubéola congénita
pca
535
cuál patología de torch tiene macrocefalia, cuál microcefalia y cuál alteración cardiaca
toxo: macro cmv: micro rubeola: cardiaca
536
calcificaciones en torch
cmv: calcificaciones periventriculares toxoplasmosis: calcificaciones difusas
537
tetrada de sabin cuál es y en qué patología
toxoplasmosis congénitas 1. coriorretinitis (más frecuente) 2. hidrocefalia (macrocefalia) 3.calcificaciones difusas 4. convulsiones
538
dato clínico más frecuente en toxoplasmosis
esplenomegalia
539
tx toxoplasmosis
pirimetamina + sulfadiazina + ácido folinico ( siempre que se de sulfa se da acido folinico porque las silgas inhiben el ac. fólico) prednisona si hay afectación a snc ( convulsiones) si hay hidrocefalia colocar válvula de derivación ventriculoperitoneal
540
profilaxis toxoplasmosis
<18 sdg: espiramicina >18 sdg: primimetamina + sulfadiazina
541
causa más frecuente de infección congénita en nuestro país
cmv
542
causa más importante de hipoacusia y sordera neurosensorial en el país
congénita (cmv)
543
principal fuente de infección adquirida en el rn por leche materna
cmv
544
típico caso de mamá embarazada que trabaja en guardería pensar
cmv
545
coriorretinitis microcefalia calcificaciones periventriculares
cmv
546
sx blueberry muffin baby
cmv
547
tx cmv congénita
ganciclovir + valganciclovir
548
signos al fondo de ojo en toxo y cmv
toxo: signo de faro de niebla cmv: lesiones en salsa castúp
549
afectaciones de herpes vh1 y vh2
vh1: oro labial vh2: genital
550
tx herpes en neonato
aciclovir
551
transmisión del sifilis congénito
vertical
552
sifilis temprana
PENFIGO AMPOLLOSO EN PLANTAS Y PALMAS rinitis hemorragica hepato-esplenomegalia tibia en sable (signo de wimberger o higoumenakis)
553
sifilis tardía (>2 años)
tríada de Hutchinson queratitis intersticial (opacidad de córnea) sordera neurosensorial dientes en forma de pala y molares en forma de mora
554
pruebas tamizaje de sifilis (no trepó nómicas)
son cuantitativas y sensibles vdrl rpr se basa en anticuerpos anti cardiolipina- lecitina- colesterol
555
pruebas confirman sifilis (cualitativas)
específicas feta-abs to-pa confirmatorio microscopio de campo oscura
556
prueba para ver si tx esta funcionando en sifilis
vdrl
557
tx sifilis congénita
<1mes: penicilina g cristalina 50k >1 mes: penicilina g procainica
558
probabilidad de transmisión del vih al producto en una madre
1. sin tx es de 15 a 40 % 2. si carga viral es indetectable de 0.14%
559
forma más frecuente de transmisión de vih de madre a hijo
peri parto ( por eso la mayoría son cesárea, solo parto si la carga viral es indetectable, o sea <50 copias y que la paciente haya llevado buen tx)
560
riesgo de transmisión de vih por leche materna
7 a 22%
561
que hacer después de tomar prueba rápida de vih en embarazo
1. si negativa repetir en 3er trimestre 2. si es positiva: realizar elisa, si elisa positiva hacer western blot si este positivo: pedir cd4 y determinar carga viral cada 3 mes hasta ser indetectable 34-36 sdg
562
fx atirretrovirsl contraindicado en vih en embarazo
efavirenz
563
efecto adverso efavirenz
pesadilla, aumento de suicidio
564
si px embaraza y consume efavirenz
dejar el fármaco y pedir usg estructural
565
que hacer si la paciente toma efavirenz y se quiere embarazar
suspender
566
tx vih en embarazo
carga viral <1000: zidovudina + lamivudina+ lopinavir carga>1000 2itrn + raltegravir
567
paciente en tdp con vih
si recibió tx en emb con carga viral indetectable: zidovudina nunca recibió tx: neviparina + zidovudina + lopinavir
568
dx en menores de 18 meses en sifilis
pcr 1. entre los 14 y 21 días de vida 2. de 1 a 2 meses 3. a los 4 a 6 meses (100e) para estar seguro que es vih negativo tienen que se r 2 negativos
569
cómo se calcula peso
edad x2 +8
570
a los cuantos años se duplica la talla
4
571
cierre de fontanelas
posterior: 4 a 5 meses anterior: 18 meses
572
coordinación cubos
18 meses: 4 cubos 2 años: 6 cubos 2-3 años: 8 cubos
573
sonrisa social
2 meses
574
sostiene la cabeza. y hace presión con 4 dedos (pinza gruesa)
4 meses
575
dice monosílabos y se sienta solo. pasa objetos de una mano a otra
6 meses
576
gatea, dice mamá y papá
9meses
577
se pone de pie, camina solo, dice mamá, papá y 2 palabras
12 meses
578
usa cuchara y vaso
16 meses
579
corre y sube escaleras, torres de 2-4 cubos
18 meses
580
pedalea en triciclos
3 años
581
cuando desaparece el reflejo de succión
4 meses
582
cuando desaparece el reflejo de moro
4 a 6 meses
583
cuando desaparece presión plantar y palmar
plantar 6-9 meses palmar 3-4 meses
584
cuantas consultas deben hacer del mes a 12 meses
6 a 12 consultas
585
consultas en un niño de 1 a 4 años
1 cada 6 meses
586
cuantas consultas se hacen en >5años
anualmente
587
cuando se evalúa la agudeza visual
mayores de 2 años
588
cuando identificar hipoacusia y cuando tratarla
antes de los 3 meses y tratarlos antes de los 6
589
cuando comienza la dentición
a los 6 meses con incisivos centrales inferiores
590
que nos dice si dos parametros de la prueba de denver sale afectado
retraso psicomotor
591
uso de pantallas en escolares
1-2 horas diarias
592
efectos adversos de farmacos
cloranfenicol- nielo supresión o anemia aplasica clindamicina- colitis pseudo membranosa tetraciclinas: depositó en esmalte dentario fluorquinolonas: cartílago de crecimiento
593
principal causa de abandono a la lactancia
falta de producción láctea
594
únicos hipoglucemiantes orales compatibles con lactancia
metformina y glibenclamida
595
anti hipertensivos contraindicados en lactancia
diuréticos y captopril
596
anti convulsivos ideal en lactancia
valproato después fenitoina y carbamacepina
597
contraindicaciones de lactancia
vih galactosemia lesión herpetica activa madre con enfermedad mental grave
598
si la madre es bacilifera positiva
extraer leche y otro familiar dar al bebé
599
recipientes para leche materna
vidrio y polipropileno
600
recipientes no usar lactancia
polietileno ni acero
601
a cuánto conservar la leche y por cuanto tiempo
4º durante 72 horas en el hospital 48 horas
602
plantas que no se recomiendan hasta el año de vida
espinacas acelga col y betabel por riesgo de metahemoglobinemia
603
destete
2 años
604
a qué mes introducir pollo, pescado y huevo
huevo 6 pollo 7 pescado 9
605
crup
laringotraqueitis
606
etiología de bronquio litis
viral, virus sincitial respiratorio
607
edad de presentación de bromquiolitis
3 meses max 2 años
608
SIBILANCIA, febricula, rinorrea, tos, taquipnea, cianosis. ES UN LACTANTE QUE SIBILA
bronquiolitis
609
clasif, gravedad de bronquiolitis
wood dones
610
dx inicial bronquiolitis
clínico
611
tx bronquiolitis
sintomático, puede darse nebulizarían con nacl al 3% y o2 con su <90% se puede dar ribavirina
612
de inicio súbito, TOS TRAQUEAL, ESTRIDOR LAR. INSPIRATORIO, DISFONÍA
laringotraqueitis
613
grupo de edad afectado en laringotraqueitis
6 meses a 5 años
614
agente de laringotraqueitis
para influenza 1 y 2
615
dx inicial laringotraqueitis
rx torax y cuello: signo de punta de lápiz o copa de vino o de aguja o de torre
616
etiología epiglotitis
h. influenzae
617
posición trípode, voz nasal, apagada o en papa, disfagia, disfonía, disnea, drooling (sialorrea)
epiglotitis
618
dx epiglotitisi
inicial rx con signo del pulgar def, laringoscopia con epiglotis en cereza
619
tx epiglotitis
asegurar vía aérea atb con cefotaxima o ceftriaxona
620
fase de tos ferina en la. que se es más contagioso
catarral
621
tos quintosa, (tose en 5 accesos) se queda sin aire
tos ferina
622
dx tos ferina
clínico gs: cultivo nasofaríngeo
623
paciente con más de 21 días con tos paroxística o confirmación con labs o asociación epidemiologica
tos ferina
624
tx tos ferina
eritromicina por 14 dias + vacuna hexavalente en alergia trimetroprim
625
para calcular la edad ósea en menores de 1 año se utiliza
rx de tibia izquierda
626
edad máxima permitida para la aplicación de la vacuna rv1
7 meses 29 dias
627
signo de alarma de daño neurologico en un menor de 3 meses
no fija la mirada
628
principal fuente de infección adquirida por cmv en el rn
leche materna
629
agente etiológico de epiglotitis aguda en paciente inmunocomprometido
parainfluenza
630
vía de aplicación bcg
intradérmica
631
medio de cultivo de tos ferina
bordet gengou
632
Horas de vida extrauterina ideales para iniciar la profilaxis con Zidovudina para la prevención de la transmisión del VIH:
6 a 12 horas
633
La epifisiólisis traumática tiene como localización más frecuente:
epífisis distal del radio
634
La anormalidad más frecuentemente encontrada del sistema cardiovascular en síndrome de rubeola congénita es:
Estenosis arteria pulmonar
635
Atraviesa la barrera placentaria. Se presenta en respuestas secundarias o de memoria por reexposición a microorganismos o a dosis repetidas de vacunas.
IgG
636
abducción y rotación interna del hombro, EXTENSIÓN y PRONACION del hombro, flexión del carpo y dedos de la mano conocido como posición de mesero
Erb Duchenne
637
puede asociarse a parálisis diafragmática, facial o de la lengua y a fractura de clavícula o humero
erb duchenne
638
parálisis con lesión de c8 y t1 (plexo braquial inferior)
Dejenire Klumpke
639
FLEXIÓN Y SUPINACIÓN del codo, hiperextension metacarpofalangicas y flexión de las interfalangicas como posición en garra
dejenire klumpke
640
complicación de Dejenire klumpke
síndrome de Horner, desaparece a la primera semana del nacimiento
641
enfermedades que pueden entrar en el tamiz
Criterios de Wilson y Jungner adaptados para OMS
642
Disgenesia Tiroidea
hipotiroidismo congénito
643
Deficiencia de 21-hidroxilasa
hiperplasia suprarrenal congénita
644
Deficiencia de fenilalanina-hixroxilasa
fenilcetonuria
645
Deficiencia de galactosa-1 fosfato uridil transferasa
galactosemia
646
Disfunción de proteína reguladora de conductancia transmembranal de FQ
fibrosis quística
647
causa más frecuente de retraso mental en periodo neonatal
hipotiroidismo congeniton
648
perfil hormonal en hiperplasia suprarrenal congénita
1. Testosterona ELEVADA 2. Renina ELEVADA 3. Aldosterona BAJA
649
(F508del).
fenilcetonuria
650
Gibson-Cooke/Iontoforesis cuantitativa,
gs cloro en sudor de fenilcetonuria
651
acumulación de suero entre el periostio y la piel cabelluda en el sitio del craneo que tuvo mayor contacto
caput succedaneum
652
lesión extra craneal que no tiene limites, abarca amplias zonas y se extienda más allá de las suturas
caput
653
en cuanto tiempo aparece y en cuanto tiempo se resuelve el caput succcedanum
aparece al nacimiento y se resuelve en 48 a 72 horas
654
lesión extracraneal secuenciaría a ruptura de vasos y acúmulo de sangre subperiostica, puede ir acompañado de fx e ictericia. se da en parietales y no cruza suturas
cefalohematoma
655
al cuanto tiempo aparece y al cuanto se resuelve el cefalohematoma
aparece en 24 a 48 horas y se resuelve en 2 a 3 semanas
656
lesión extracraneal con sangrado entre el periostio y la aponeurosis de los huesos del craneo que se da a nivel del occipucio
hemorragia subgaleal
657
etiología de onfalitis
más común staph aureus y le sigue epidermidis y e coli
658
medida fx para reducir riesgo de onfalitis
clorexidina al 4 %en las primeras 24 horas
659
tiempo normal de caída del cordón umbilical
7 a 14 dias, si se tarda más de 1 mes sospechar inmunodeficiencias
660
tx onfalitis
área hiperemics <5 mm sin datos sistémicos: neomicina o mupirocina topica área menor de 5 mm con datos sistemicos: tx iv (clinda, cefo o metronidazol)y derivar a segundo nivel mayor de 5mm tx iv y referir a 2do
661
tx onfalocele
cierre primario si <5cm cierre en cilos >5
662
días de rn pretermino
<260
663
días de rn pos termino
>295 días
664
clasificación de pretermino
extremo <28sdg muy prematuro 28-32 moderado a tardio 32 a 36 tardio <37
665
4 preguntas previas al nacimiento
1. edad gestacional esperada 2. líquido amniótico claro 3. fr adicionales 4. plan del cordon umbilical
666
en cuanto al vpp frecuencia: ritmo: presión a cuánto equivale 1 ciclo
- 40 a 60 pm - ventila dos tres 20 a 25 cm - 1 ciclo equivale a 30 seg
667
compresiones torácicas profundidad frecuencia coordinación
-1/3 del diámetro - 90 pm - 3 compresiones más 1 ventilación cada 2 segundos
668
fibroplastia retro lenticular
retinopatía del prematuro
669
causa más común de ceguera infantil en países desarrollados
retinopatía del prematuro
670
fr retinopatía del prematuro
hipoxia neonatal peso <1750 <34 sdg requerimientos cardiorrespiratorios
671
tx retinopatía del prematuro
fototerapia con láser ablacion o crioterapia
672
sepsis temprana o vertical y sepsis tardía o nosocomial
temprana <8 días o 72 horas tardía >8 dias o >72 horas
673
patogenos de sepsis neonatal temprana y tardía
temprana: e coli, klebsiella o s agalctiae. otros: listeros, ureaplasma tardía: s. epidermidis, s. aureus. otros: e coli, pseudomona y cándida
674
tx antimicrobiano en sepsis neonatal
temprana: ampi + genta tardía: dicloxa más genta. si es cándida dar anfotericina
675
El choque que se presente en la sepsis neonatal es
distributivo
676
complicación más común y más grave de aspiración de meconio
común: sx de fuga aérea grave: hipertensión arterial pulmonar persistente
677
etiología de sx dificultades respiratoria
déficit de surfactante (dipalmitoilfosfatidilcolina) por neumocitos tipo II
678
dx de hipotiroidismo congénito
tsh >4 t4 <0.8 t4t <4
679
dx hiperplasia suprarrenal congénita
17 ohp >20
680
dx fenilcetonuria
fenilananina >20
681
dx galactosemia
galt (galactosa uridiltransferasa) galt-1-p (galactosa 1 fosfato) en plasma
682
tx fenilcetonuria
dieta especial y fenilanananina hasta llegar a 6
683
tx de galactosemia
contraindicada lactancia, dar tx a base de proteína de soya
684
fiebre mayor a 5 dias, conjuntivitis, lesión oro faríngea, adenopatía cervical, exantema polimorfo, eritema en palmas, descamación ungueal
kawasaki
685
hormona tiroidea en paciente con insuficiencia tiroidea
triyodotironina
686
quinta enfermedad
eritema infeccioso
687
llanto incontrolable, náuseas vomito, diarrea con moco y sangre, tumoracion en hipocondrio derecho
invaginación intestinal
688
tx erge
espesar fórmula con agua de cereal de arroz
689
zona más común de invaginación intestinal
ileocolica
690
causa más común de obstrucción intestinal en pacientes de entre 3 meses a 6 años
invaginación intestinal
691
dolor abdominal, vomitos, evacuaciones en jalea de grosella (moco y sangre) masa palpable en hipocondrio derecho (signo de morcilla o salchicha) fosa iliaca derecha vacía (signo de dance)
invaginación intestinal
692
Dx elección invaginación intestinal
usg si es transverso signo de diana o tiro al blanco si es longitudinal: signo de pseuoriñon el enema opaco hay signo de muelle enrrollado
693
tx invaginación intestinal
sonda nasogastrico (inicial) elección: hidroenema si falla volver a intentar y si vuelve a falla = qx
694
mejor medida de prevención de diarrea
vacunación con rotavirus
695
fr diarrea aguda
edad menor a 3 años edema de miembros inferiores sexo femenino diarrea invasora
696
segunda causa de muerte en menores de 5 años
diarrea aguda
697
etiología diarrea aguda
rotavirus 80% e coli (diarrea del viajero)
698
método para plan de hidratación
metodo dhaka
699
plan a de hidratación
paciente SIN deshidratación solo con vomito o diarrea vso: <1año: 75 ml >1 año: 150 ml después de cada episodio
700
plan b hidratación
deshidrátale e o moderada: bebe sediento, fontanela hundida, ojos hundidos, lágrimas ausentes, pliegue cutáneo menor a 2 seg vso 50 a 100 ml/kg durante 4 horas fraccionado en 8 dosis cada 30 minutos si no conocemos el peso 4-11 meses 400-600 ml 12-23 meses 600-1200 2-5 años 800-1400 ml
701
de acuerdo a pérdida de peso cuando dar cada plan de hidratación
plan a <3% plan b 3 a 8 % plan c >9%
702
plan c hidratación
paciente letárgico, inconsciente, pliegue cutaneo >2seg, taquicardia 1ra hora 60 ml/kg/hora (3 cargas de 20 ml) 2da 25ml/kg/hora 3ra 25ml/kg/hora
703
componentes vso
na y glucosa 75 osmolaridad 245
704
alergia a proteína de leche mediada por
ige
705
dx alergia proteína a leche
prueba oral de doble ciego
706
tx alergia a proteína de leche
fórmula extensamente hidrolizada sino damira (fórmula con base de aminoacidos)
707
cardiopatía congénita más frecuente a nivel mundial
civ (comunicación inter ventriMUMDIAL)
708
cardiopatía congénita más común en mexico
pca en mexico persiste la pobreza
709
cardiopatías acianogenas
cia, civ, pca, coartación aórtica, estenosis aórtica, estenosis pulmonar
710
cortocircuitó de cardiopatía acianogenas
izquierda derecha (acianogena empieza con vocal izquierda empieza con vocal)
711
cortocircuitó de cardiopatías cianógenos
derecha. izquierda
712
patologías cianógenas
transposición de grandes vasos tetralogía de fallot anomalía de ebstein atresia tricuspidea atresia pulmonar drenaje venoso anomalo
713
cardiopatía de tipo ostium secundum, disnea, intolerancia al ejercicio, palpitaciones, arritmias. DESDOBLAMIENTO DEL 2DO RUIDO, SOPLÓ SISTÓLICO EYECTIVO EN FOCO PULMONAR
comunicación inter auricular
714
rx en cia
dilatación aurícula y ventrículo derecho y arteria pulmonar
715
tx cia
cierre espontáneo los primeros años de vida cierre percutaneo(elección) si no cierra o tamaño >7 mm p relación qp/qs >1.6
716
asociación de cia con que trisomia
21
717
cardiopatía perimembranosa, en las primeras 4 a 8 semanas de vida. disnea con la alimentación, pobre ganancia de peso y talla, sopló REGURGITANTE PANSISTOLICO, SOPLÓ EN BARRA
civ
718
tx civ
cierre espontáneo cierre del defecto entre los 3 y6 meses, no en >18 meses. en pacientes con síntomas
719
cardiopatía más frecuente en adolescentes y adultos
cia
720
donde se da el soplo de civ
borde esternal inferior izq
721
persistencia de que vasos es la persistencia del conducto arterioso
aorta y arteria pulmonar
722
cardiopatía más frecuente en rubéola congénita
pca (CongenitA pCA)
723
pulso arterial rápido y saltón, sopló continuo en foco pulmonar (maquinaria de gibson) botón AÓRTICO prominente
pca ( más común en mexico entonces mexicanos saltones y porfirio trajo la MAQUINARIA de gibson)
724
tx pca
indometacina o ibuprofeno qx con cierre percutaneo si hay síntomas o sobrecarga de volumen
725
sx pattau
trisomia 13
726
trisomia 18
sx edwards
727
cardiopatía congénita más frecuente en sx de down es
defecto del canal auriculo ventricular completo
728
cardiopatía asociada a madre diabética
civ y transposición
729
cardiopatía asociada con lupus
bloqueo av
730
cardiopatía asociada a madre con litio
anomalía de ebstein
731
zapato sueco
el falo sale del zapato ( tetralogía de fallot)
732
signo de 3 invertido
coartación de la aorta
733
signo de muñeco de nieve
drenaje venoso anomalo (muñeco de nieve anomalo)
734
signo de caja
anomalía de ebstein (caja y garrafón marca ebstein)
735
signo de huevo
transposición de grandes vasos (huevo trans)
736
signo de cimitarra
drenaje venoso anomalo parcial (la cimitarra hace un corte parcial y anomalo)
737
cardiopatía con angina, síncope pulso retrasado y disminuido (PARVUS TARDUS) SOPLÓ ROMBOIDAL
estenosis aórtica
738
tx estenosis aórtica
digitalicos, diuréticos y iecas
739
cardiopatía con clic de eyección que disminuye con inspiración
estenosis pulmonar
740
tx estenosis pulmonar
diuréticos y vasodilatadores
741
aorta nace del vd y arteria pulmonar del vi, incompatible con la vida. es la cianótica más frecuente en menores de 1 año
transposición de grandes vasos
742
tx transposición de grandes vasos
prostaglandinas cx de rashkind tx definitivo sennning/mustard
743
principal complicación de cardiopatías acianogenas
sx eseinmeger
744
patologías de tetralogía de fallot
1. cabalgamiento de la aorta 2. comunicación interventricular 3. estenosis pulmonar 4. hipertrofia del ventrículo derecho
745
cardiopatía asociada a sx de Digeorge
tronco arterioso común
746
tríada de fallot
taquipnea hipoxemia disminución de tono muscular
747
3ds enfermedad
rubéola
748
tiempo de exposición para adquirir varicela
niños susceptibles: 5 a 60 minutos con exposición de cara a cara en personañ de salud más de 15 minutos cara a cara o 60 minutos en la misma habitación
749
periodo de incubación de eritema infeccioso
4 a 21 dias
750
cuantos gramos de albumina en kawasaki debe tener un paciente para desarrollar aneurisma aórtico.
<3.5
751
sx epiléptico más frecuente en edad pediatrica
rolandica
752
sx epiléptico que se presenta en las primeras horas de vida
sx de otahara
753
sx epiléptico con patrón de supresión de ráfagas
otahara
754
síndrome epiléptico maligno del lactante con retraso psicomotor y deterioro cognitivo
sx dravet
755
ondas lentas y amplias sin patrón fijo que sx epiléptico es
sx west
756
sx epiléptico que procede al sx de west
sx de lennox gastaut
757
epilepsia mío clónica juvenil asociado a cromosoma 6 que aparecen al despertar
enf janz
758
herencia de epilepsia rolandica
autonómica dominante
759
tx epilepsia rolandica
carbamazepina
760
complicación de hirshprung
sobre crecimiento bacteriano
761
causa más frecuente de obstrucción intestinal baja en rn
megacolon aganglionitico congénito
762
patogenia de asma
hiperactividad bronquial con obstrucción reversible
763
fr asma
atopia familiar, tabaquismo activo y pasivo, infecciones, ácaros, ejercicio, primer día de la menstruación, sensibilidad a leche, huevo o cacahuate
764
tríada de asma
disnea recurrente sibilancias tos crónica predomina o empeoran en noche
765
niños <5 años con sospecha de asma tx
corticosteroides inhalados a dosis bajas por 3 meses
766
dx asma
a partir de 6 años con espirometria con broncodilatador vef/ fcv <0.7 o vef >12% o 200ml con broncodilatador
767
se une al receptor fc Ige
omalizumab (anticuerpo monoclonal para asma)
768
asma intermitente
síntomas diurnos <1 vez por semana nocturnos: 2 veces o menos por mes fevi >80%
769
tx asma intermitente
salbutamol
770
asma persistente leve
síntomas diurnos 2 o más veces por semana nocturnos: >2 veces por mes fevi >80%
771
asma persistente moderada
síntomas diurnos diarios síntomas nocturnos 1 vez por semana fevi 80 a 60%
772
asma persistente grave
síntomas nocturnos y diurnos diarios fevi <60%
773
efectos adversos de corticosteroides inhalados
cadidiasis orofaringea, disfonía, impacto en talla
774
pulso paradójico y crisis asmática descartar
taponamiento cardiaco
775
cuando desaparecen síntomas prodrómicos en la hepatitis a
al aparecer la ictericia
776
porcentaje de pacientes con hepatitis a presenta arritmia cardiaca
2%
777
hace el dx de infección aguda de hepatitis
igm
778
cuanto tiempo persisten los anticuerpos de la vacuna srp
18 años
779
tos traqueal estridor laríngeo inspiratorio disfonía fase prodrómica previa de 12 a 48 horas con rinorrea, fiebre y tos traqueal
laringotraqueitis
780
cada cuanto evaluar un niño con fiebre y datos de gravedad
cada 2 horas
781
criterios menores de asma
sensibilización alérgica a leche, huevo o cacahuate sibilancias no relacionada a gripé eosinofilia >4%
782
criterios mayores de asma
padres con asma dermatitis atípica sensibilización alérgica a más de 1 alértenlo
783
rescate en asma
salbutamol en >12 años es formoterol + budesonida
784
dosis de crisis asmática de salbutamol
4-10 inhalaciones cada 20 minutos durante 1 hora
785
tratamiento en asma con fevi <70% (moderada o grave)
salbutamol+ bromuro de ipratropio+ oxígeno
786
sx que puede generar el bromuro de ipratropio
anticolinérgico
787
otro nombre que recibe el salbutamol
albuterol
788
inmunoglobulina e interleucina implicadas en asma
inmuno e interleucina 5
789
contraindicación de bromuro de ipratropio
glaucoma
790
principal causa de muerte infecciosa infantil en el mundo en menores de 5 años
nac
791
etiología nac
viral: vsr bacteriana: s. pneuomoniae atípica:mycoplasma <3 semanas: steprto agalactiae
792
neumonía con crepitantes localizados
nac bacteriana
793
signo con mayor especificidad en. <2 años
taquipnea
794
tx nac
amoxi, en hospitalización ampi datos de sepsis o complicados: cefotaxima o ceftriaxona
795
tx neumonía atípica
azitro
796
tx nac viral
ribavirina, si es influenza se da oseltamivir
797
etiología resfriado común
rinovirus
798
etiología más común de faringoamigdalitis
rinovirus, corona,adeno bacteriano sería strepto pyogenes en 15%
799
criterios de centor
exudado faríngeo inflamación amigdalina o exudado nódulos fiebre mayor de 38 ausencia de tos edad de entre 3 a 14 o >44 de 15 a 44 son 0 puntos
800
a partir de cuantos criterios de centor dar atb
4 puntos con penicilina g benzatinica
801
tx no fx faringoamigdalitis
1 cuarto de cucharada de bicarbonato en un vaso de agua
802
faringo tx con amoxi que después presenta rash
mononucleosis
803
cultivo para difteria
loeffler
804
tx difteria
antitoxina especifica penicilina benzatinica
805
complicación de difteria y causa de muerte
miocarditis
806
necrosis por coagulación
ácidos
807
necrosis por licuefacción
alcalis
808
clasificación en quemaduras por alcalis y ácidos
zargar
809
a partir de qué zargar hospitalizas
IIB
810
complicación más frecuente quemaduras por cáusticos
estenosis esofágica ca epidermoide en >20 años
811
saturnismo
intoxicación por plomo
812
causa más frecuente de intoxicación por metales pesados
plomo
813
intoxicación con alteración de coeficiente intelectual, regresión motora RIBETE DE BURTON
plomo
814
coloración negruzca en raíz de diente
ribete de burton
815
gs intoxicación plomo
determinación de plomo en sangre u orina
816
tx de intoxicación de plomo
p de plomo= penicilinamina
817
paciente que vive en tlaxcala, edo de mexico etc que vive cerca de volcanes porque su principal fuente de exposición es el agua contaminada debido a erupciones volcánicas
intoxicación por arsénico
818
diarrea en (A)gua de (A)rroz, vomito en proyectil, hiperqueratosis, LÍNEAS DE MEES
(A)rsenico
819
dx de intoxicaciones
determinación del agente en sangre unorina
820
tx de intoxicación por arsénico
DMSAO DMPS (SUCCIMER) 2DA penicilamina
821
intoxicación por consumo de mariscos y sales, cosméticos con gingivitis, RIBETE DE GILBERT, neuropatológica periferica, temblor fino
mercurio
822
tx de mercurio
DMSAO DMPS (SUCCIMER) 2DA penicilamina
823
pediátrico que ingiere suplementos alimenticios de hierro asintomático que fase es
II
824
fase de intoxicación con hierro que presenta choque
III
825
dx intoxicación por hierro
rx abdominal
826
tx intoxicación por hierro
desferroxamina
827
intoxicación en pacientes con olor a almendras, sensación de comezón en boca
cianuro
828
tx cianuro
nitrato de amilo o tiosulfato
829
intoxicación por autos, muebles
cromo
830
principal localización de cuerpo extraño por aspiración
bronquio principal derecho
831
principal localización aspiración por cuerpo extraño ingerido
esfínter esofágico superior
832
dx aspiración cuerpo extraño
inicial rx gs: broncoscopia rígida
833
tx aspiración cuerpo extraño
broncoscopio rígido referir cuándo ingesta de baterías, punzo cortantes o imanes
834
etiología ivu pediatrica
e coli
835
conteo de leucos en catéter vesical transuretral
>10,000
836
punción súpero ubica leucos
>1000
837
leucos en bolsa urinaria
>100,000
838
tx ivu en pediatria
<3 meses hospitalización con aminoglucosido (genta) + ampi 3 meses a 2 años trimetro/sulfa zona de alto riesgo <6años cefalosporinas de 2da >6años fosfo
839
dolor testicular agudo, en polo superior con coloración azulada (signo de fistol) y reflejo cremasterico +
torsión de apéndice testicular
840
causa más frecuente de escrito agudo en edad escolar
torsión del apéndice testicular y en adolescentes torsión testicular
841
tumor sólido maligno más frecuente de la infancia
neuroblastoma
842
síndrome de pepper
compromiso ,amigo del hígado en enfermedad metástasis
843
depresión umbilicalizacion u hoyuelo en escrito ipsilateral de la torsión
signo de ger
844
piedra angular dermatitis atípica
emolientes eleccion esteroides (hidrocortisona tópica)
845
causada por hongo u hormonal en cuero cabelludo o cara (dorso de la nariz) COSTRAS AMARILLENTAS OLEOSAS EN CUERO CABELLUDO
dermatitis seborreica
846
etiología dermatitis seborreica
malassezia
847
tx dermatitis seborreica
ketoconazol al 2% + emolientes
848
inflamación de la piel en área de pañal con eritema, vesículas, pústulas
dermatitis del pañal
849
fr dermatitis de pañal
sobre hidratación del estrato corneó
850
complicación dermatitis de pañal
sobre infección por candida (papudas satélite)
851
hallazgo patognomonico de molusco contagioso
cuerpos henderson petterson
852
LESIONES UMBILICADAS de aspecto rosado, no prurigonosas no afectan palmas ni plantas
molusco contagioso
853
tx molusco contagioso
imiquimod + asa 2do curetaje o laser
854
etiología de herpangina
coxsackievirus a
855
vesículas en zona posterior de la cavidad oral, úlceras en orofaringe o mucosa oral
herpangina
856
etiología shock toxico
s. pyogenes
857
otro nombre de sx de piel escaldada
sx de ritter
858
etiología de sx de piel escaldada
s. aureus
859
enantema que evoluciona a bulas, nikolsky positivo cara triste
sx piel escaldada
860
tx sx piel escaldada
cefalosporinas
861
tx shock tóxico
dicloxa
862
localización más frecuente de sarcoma de Ewing
diáfisis del femur
863
traslocación de sarcoma de Ewing
11:22
864
dolor locoregional sin antecedente de trauma que se exacerba con el ejercicio y disminuye con reposo. Hay astenia, adinamia,pérdida de peso y fiebre
sarcoma de Ewing
865
dx sarcoma de Ewing
rx en capas de cebolla
866
tx sarcoma de ewing
qt: vincristina + cx
867
localización de osteosarcoma
tercio distal del femur y tibia proximal
868
dolor durante el descanso y la noche, deformidad y limitación de arcos de movimiento. dolor progresivo que no mejora con aines
osteosarcoma
869
dx osteosarcoma
rx sol saliente biopsia a cielo abierto
870
ca de hueso que no es sensible a rt
osteosarcoma
871
localización artritis séptica
1. rodillas 2. caderas 3. tobillos
872
etiología de artritis séptica
staph aureus
873
tx artritis septica
dicloxa
874
dx pie plano flexible
prueba de jack
875
limitación de dorsiflexion del tobillo, dolor en pantorrilla o tobillo, talón horizontal
pie plano flexible con tendón de aquiles
876
coalición tarsiana, astrágalo vertical
pie plano rígido
877
indicador epidemiológico más apropiado para evaluar desnutrición
talla baja
878
hallazgo de lab más fc encontrado en niños desnutridos
879
clasificacion que evalúa la severidad de la desnutrición se asocia con mortalidad y evalúa peso para la edad
federico gómez
880
que evalúa federico gómez
peso para la edad
881
clasificación que evalúa peso para la talla, y evalúa si es proceso agudo o cronico
waterlow
882
deficiencia energética-protéica
kwashiorkor
883
kwashiorkor es aguda o cronico
aguda
884
desnutrición con edema generalizado por hipoalbuminemia (<2.8), dermatitis (signo de esmalte descascarillado) ABDOMEN PROTUBERANTE, desprendimiento de cabello
kwashiorkor
885
deficiencia energética calórica (crónico)
marasmo
886
piel seca y pegadiza, hipotonía, extremidades flácidas + bolsas en glúteos
marasmo
887
tx inical desnutrición
rehisratacion 24 a 48 horas profilaxis con txp/smx si hay infección: ampi genta
888
tiamina
b1
889
deficiencia de tiamina (b1)
beri beri
890
dx beri beri
prueba enzimatica de la transcetolasa
891
tx beri beri
tiamina
892
enfermedad sistémica por deficiencia de b3 (niacina)
pelagra
893
niacina
b3
894
lesiones dérmicas en zonas expuestas al sol, moco, sangre, glositis
pelagra
895
tx pelagra
nicotanamida o niacina consumo de triptofano
896
deficiencia de vit c
escorbuto
897
hemorragia gingival, inflamación azul de encías, defectos del crecimiento óseo + petequias
escorbuto
898
tx escorbuto
ácido ascórbico
899
deficiencia de vit d
raquitismo
900
raquitismo con problema con alfa-hidroxilacion
primario
901
raquitismo por deficiencia de suplementos con pigmentación oscura e hiperparatiroidismo
carencial
902
ensanchamiento de muñeca, cierre tardio de fontanela, rosario raquítico
raquitismo
903
rx en raquitismo
metafísica en copa de champán
904
ergocalciferol
vit d2
905
tx raquitismo
vitamina d2(ergocalciferol)+ calcio
906
vitamina que sintetizan los rayos uv
d3
907
primer signo de pubertad
niñas: botón mamario niños: crecimiento del volumen testicular
908
nivel de perímetro braquial para dx de desnutrición
133mm
909
reflejos en erb duchenne
presión palmar + bicipital -
910
reflejos en klumpke
presión palmar - bicipital +
911
tx paladar hendido
palatoplastia
912
evaluación para lesión renal en pediátria
neonatos: akin lactantes: prifle mayores de 1 año: kdigo
913
cuando donar leche en el postparto
3 a 8 semanas
914
TX ivu en menores de 6 años
Cefalosporinas de 2da generación
915
Es el nivel de perímetro braquial para dx de desnutrición
133mm
916
Prevención de raquitismo
Tomar sol con antebrazos y piernas descubiertos durante 15 minutos entre las 10 y 15 de mayo a septiembre
917
TX pielonefritis
Genta iv
918
Lesiones óseas, alteraciones de conducta y sintomatologia de diabetes insípida
Histocitosis de células de Langerhans
919
Estudio confirmatorio de histocitosis de células de langerhans
CD1a y CD207
920
TX histocitosis de células de Langerhans
Vinblastina
921
Anticuerpo antiestreptococo que más se eleva después de infección
ASO (antiestreptolisina)
922
Cierre de paladar duro en paladar hendido
12 meses
923
hipersensibilidad en alergia alimentaria
tipo I (igE)
924
hipersensibilidad en alergia alimentaria
tipo I (igE)
925
alimentos más alergénicos
proteína de leche de vaca 2.5 huevo 1.5 cacahuate 1 pescado 0.1
926
fr alergia alimentaria
niño con padres atopicos masculino ablactacion temprana dermatitis atopica
927
cuando introducir huevo y leche de vaca a al adieta del niño
12 meses
928
cuando agregar cacahuates, nueces y mariscos en la dieta
2 años
929
urticaria, urticaria aguda de contacto, angioedema
alergia alimentaria
930
gs alergia alimentaria
prueba de reto oral doble ciego con alimento, contraindicación en antecedentes de anafilaxia
931
tropomiosina
camarón
932
ovoalbumina
huevo
933
parvalbumina
pescado
934
proteína jug r1
nuez
935
ara h1
cacahuate
936
glicina
trigo
937
si es alergico a cacahuate
chicharos, lentejas, frijol
938
alergia a jueces alérgicos también a
nuez de brasil, avellana, nuez de la india
939
alergia a salmón alergico también a
pez espada
940
alergia a camarón alérgicos también a
cangrejo y langosta
941
alérgico a trigo alérgico también a
arroz
942
alergia al polen (ambrosía, abedul) alérgico también a
manzana, durazno, melón
943
alergia al látex, alérgico también a
kiwi, plátano y aguacate
944
porque no integrar miel antes de 1-2 años de edad
por riesgo de botulismo infantil
945
niño de 3 a 6 meses (menor de 2 años en general) que inicia con resfriado común y progresa a dificultad respiratoria, taquipnea, sibilancias o estertores finos
bronquiolitis
946
escala de bronquiolitis
woods- downes-ferres
947
principal causa de hipoacusia y sordera neurosensorial en mexico
cmv
948
petequias (blueberry muffin) hepato esplenomegalia microcefalia calcificaciones cerebrales coriorretinitis
cmv
949
vitamina que se da a dosis preventiva a rn
vitamina D 0a 6 meses : 400 6 a 12 meses: 400 a 600
950
herpes 7
exantema súbito
951
desnutrición ____ es la forma más común $e desnutrición en mexico
crónica
952
p/t muy bajo peso con respecto a altura
emanciacion
953
muy baja altura con respecto a edad
desmedro
954
clasificación que usa peso para la edad
federico gómez
955
federico gómez. severoIII
<60%
956
Federico gómez Moderado II
60 a 75%
957
FEDERICO GÓMEZ LEVE I
75 a 90%
958
FEDERICO GÓMEZ NORMAL
90 a 100%
959
clasificación de desnutrición por tiempo de evolución
peso para la TALLA (agudo) TALLA PARA LA EDAD (crónico)
960
desnutrición aguda
peso/talla BAJO talla/edad normal
961
desnutrición crónica armonizada
peso/talla normal talla/edad bajo
962
aporte hídrico en desnutrición
con edema 100ml/kg/día sin edema 130mg/kg/día
963
aporte energético y proteico en desnutrición
proteico: 1 a 1.5kg/día energético 11/ml/kg
964
gen afectado en fenilcetonuria
12q23.2
965
tiempo para tratar fenilcetonuria para evitar retraso mental
primeros 20 días de vida
966
dx fenilcetonuria
tamiz >2 presencia de ácido fenilpiruvico en orina fenilananina >20 en sangre
967
edad común de intolerancia a la lactosa
2 y 7 años
968
dx intolerancia a la glucosa
prueba de hidrógeno espirado
969
etiología ivu en mujeres adolescentes
s. saprophyticus
970
etiología ivu con exposición a antibióticos o anomalías urinarias
proteus y klebsiella
971
etiología ivu en <3 meses o con enfermedad necrológica
enterococus
972
patogeno más común de ivu en pediatria
e. coli
973
tx ivu
<3 meses: hospitalización + aminoglucosido + ampi 3 meses a 16 años: trimetro zonas de alta resistencia: nitro, amoxi o cefalexina
974
composición leche madura
70% proteínas del suero y 30% caseína lactoalbumina, lactoferrina, omega 3 y 6
975
temperatura máxima del congelador para leche materna
-15º
976
1-6 leche materna
1d refrigerador de hospital 2d refrigeración hogar 3-4 horas temperatura ambiente 5-6 meses congelada
977
criterios donación de leche humana
estar amamantando un bb menor de 1 año no utilizar medicamentos donar 150 of
978
criterios para dar leche en madres con tb
2 baar negativos la madre extrae leche y otro familiar le da rn debe recibir profilaxis con isoniazida y después inmunización con bcg
979
lactancia y hepatitis b y c
sinsenpuedenperonsinhay grietas o sangrado suspender en hepatitis c se contrqinca si la madre tiene tx con rivabirina o interferon
980
cuanto tiempo suspender lactancia si se está tomando galio 69
2 semanas
981
cuanto tiempo suspender lactancia si se está tomando yodo 131
14 días
982
cuanto tiempo suspender lactancia si se está tomando yodo 125
12 días
983
cuanto tiempo suspender lactancia si se está tomando sodio radioactivo
96 días
984
cuanto tiempo suspender lactancia si se está tomando tecnecio 99
3 días
985
queliopalatosquisis- lábil hendidp en lactancia
la lactancia los protege de otitis media el labio hendido debe quedar orientado hacia la porción superior madre puede ocluir la hendidura del labio con el pulgar
986
posiciones para alimentar a niño hipotonico
posición cruzada posición de balón de fútbol
987
queilopalatosquisis bilateral
extraer leche materna y darla directamente a la boca del niño en posición a caballo cara a cara
988
freno lingual corto
anquiloglosia
989
epidemiologia de maltrato
1 violencia entre los padres 2. económica 3 maltrato
990
lugares de maltrato
TEN TRUNK EAR NECK, nalgas y brazos sitios defensivos: parte superior de los brazos y externa de los muslos
991
edad máxima para sufrir hematomas por resbalones y tropiezos
1 a 2 años y es enfrente, nariz o labio superior
992
tríada de niño sacudido
hemorragia retiniana hematoma subdural encefalopatía
993
quemaduras redondas de 3 grado hipopigmentadas y borde pigmentado
quemadura de cigarro
994
lugar de fractura por maltrato en menores de 18 meses
femur
995
nombre de quemaduras por sumergir en agua caliente
en patrón de cebra
996
causa más frecuente de cardiopatía adquirida en edad pediatrica
kawasaki
997
tiempo para decir que es nac
72 horas de egresó hospitalario
998
a qué se asocian los cuadros graves de nac
s pneumoniae 14, 5 y 1
999
tos, taquipnea, taquicardia, crepitaciones y fiebre
nac
1000
cuando realizar rx en nac
cuando sea severa
1001
tx nac
no severa: amoxi y re valoración en 5 días severa: hispotalizar y penicilina g
1002
fr obesidad infantil
horas pantalla >1.5 bebidas industrializadas >240 ml/día macroscópico fórmula madre o esas 50% ambos padres 80%
1003
sobrepeso
imc arriba percentil 85
1004
obesidad
imc arriba de percentil 95
1005
obesidad mórbida
imc arriba de percentil 97
1006
metas de pérdida de peso en obesidad
2 a 11 años imc >99: 0.5 por mes adolescentes >99 1 kg por semana
1007
episodios recurrentes de oma
3 o más en 6 meses 4 o más en 12 meses
1008
etiología de oma
virus: vsr, rinovirus, adenovirus bacterias! h influenzae (la más frecuente) s. penuominae y m catarrhalis
1009
cuadro clínico de menos de 48 horas de otalgia, irritabilidad, pérdida del apetito y fiebre, en la otoscopia membrana timpánica hiperemica y abombada color amarillo
oma
1010
método de eleccion de oma
otoscopia neumatica
1011
indicaciones par timpanimetria
sx down intolerancia a otoscopia neumatica omd
1012
tx oma
analgesia: paracetamol o ibuprofeno atb a : menores 2 años, > 2 años con oma bilateral grave,, todos los niños con complicaciones, otorrea o recurrencia amoxi para síntomas leves síntomas severos: amoxi clav conjuntivitis, otorrea, recurrencia)
1013
fr oma
sin lactancia materna vacunación incompleta uso de biberón o chupón guarderías tabaco obesidad
1014
retinol
vit a
1015
mancha en ojo derecho con xerosis conjuntival así como mancha de bitot en ojo derecho deficiencia de
vit a
1016
manifestación más común por deficiencia de vit a
vomito otras náuseas, manifestaciones neurologicas
1017
puntaje de iq que disminuye por gramo de hemoglobina por debajo de 10
1.73
1018
intervalo mínimo entre la aplicación de hexavalente y dpt
6 meses
1019
efecto adverso de budesonida
ansiedad
1020
efecto secundario de pirimetamina
neutropenia
1021
si no hay mejoría con atb en oma
aumentar dosis. si ya tenia dosis alta cambiar a cefoxima o ceftriaxona
1022
etiología de raquitismo carencia, primario y secundario
carencial: carencia de vit d primario: defecto de 1-hidroxilacion secundario: erc
1023
contenido de vitamina d en leche materna
5 a 80 ui
1024
cómo se metabólica d3 en hígado y como en riñón
hígado: 25 (oh) d riñón: 1,25 (oh)2 colacalciferol
1025
vitamina que se sintetiza por exposición a luz solar
d3
1026
sintomatología de raquitismo en rn
convulsiones tetania miocardipatia dilatada
1027
raquitismo en los primeros 18 meses
hipotonia muscular craneotabes fontanelas grandes deformidades óseas
1028
genial valgum, rosario raquítico, ensanchamiento de huesos, pectus carinatum
raquitismo carencial
1029
signos dentales en raquitismo
sin incisivos a los 10 meses y sin molares por 18 meses
1030
dx raquitismo
rx muñeca y huesos largos ( demarcación entre metafísica y placa de crecimiento) megáfonos en copa o aspecto deshilachado confirmatorio: niveles de 25-hidroxi-vitamina D/25 (OH) D en sangre
1031
clasificación 25 (oh)d
suficiencia >50mmol insuficiencia 30 a 50 deficiencia <30 toxicidad >250
1032
auxiliares raquitismo
fosfatada elevada calcio y fósforo disminuidos
1033
forma de almacenamiento y forma activa de vit d en raquitismo
almacenamiento: 25 hidroxicolecalciferol activa: 1, 25 dihidroxicolecalciferol
1034
ergocalciferol
vit d2
1035
1,25-(oh)d3
calcitriol
1036
vitamina d3
colecalciferol
1037
calciferol
d2/d3
1038
tx raquitismo
vit d por 3 meses + calcio elemental calcitriol indica o en erc una vez resuelta dar vit d 400 ui dia
1039
seguimiento de raquitismo
1 mes: es + rx 3 meses: 25 (oh) d + rx de muñeca anual 25(oh) d
1040
hiperextension de cuello, cabeza y tronco con rotación de cabeza
actitud de sandifer (erge)
1041
condición atopica más frecuente
rinitis alérgica
1042
asociación de patologías con rinitis alérgica
asma 60% dermatitis atopica 25%
1043
clasificación de rinitis alérgica
aria
1044
rinitis intermitente
síntomas duran menos de 4 días a la semana
1045
rinitis persistente
síntomas duran más de cuatro días a la semana
1046
rinitis leve
sueño sin alteraciones o sin repercusión en actividades diarias
1047
rinitis moderada grave
alteraciones en el sueño o interferencia en las actividades diarias
1048
tx de rinitis con síntomas episódicos
antihistamínico oral o nasal de 3a 5 días (loratadina, cetrizina, fexofenadina
1049
tx rinitis intermitente y síntomas persistentes leves
antihistamínico oral o nasal
1050
tx de rinitis en pacientes con síntomas persistentes
esteroide nasal
1051
tetrada de Gregg
rubéola COCO (c)o razón (pca o estenosis) (o)rejas (sordera neuro) (c)baeza (microcefalia) (o)jo (catarata, retinitis sal y pimienta)
1052
hasta cuanto tiempo arrojan virus de rubéola después del nacimiento los niños
27 meses
1053
síntomas en sifilis temprana
penfigo ampolloso en palmas y plantas rinitis hemorragica he pato esplenomegalia cóndilo as lata osteocondritis tibia en sable o signo de simberger
1054
síntomas sifilis tardía (mayores de 2 años)
TRAÍDA DE HUTCHINSON NO VEP: queratitis intersticial (alteraciones visuales con opacidades corneales) 2. NO OIGO: sordera neurosensorial 3. NO SONRIO: incisivos en forma de pala,y molares en forma de mora
1055
que anticuerpos detecta el vdrl
IgG, IgA e IgM
1056
con qué patologías hay falsos de vdrl
vih, lepra y tuberculosis
1057
complicación de sifilis en la cual hay pacificación completa de ambos campos pulmonares
neumonía alba
1058
principal causa de infección congénita en países desarrollados
cmv
1059
primera causa de hipoacusia y sordera neurosensorial
cmv
1060
patologías adicionales a torch
parvovirus b19, malaria, chagas, tb
1061
Velocidad de crecimiento inferior al percentil 25 durante más de 2 a 3 años consecutivos
Hipocrecimiento
1062
Exposicion más alta de riesgo de toxoplasmosis
10-24 sdg
1063
Dx infección fetal de toxoplasmosis
Pcr liquido amniótico de las 18 a 20 sdg
1064
TX toxoplasmosis
Pirimetamina con ácido folico y silfadiacioma por 1 año Clinda es una alternativa
1065
Periodo de infección para varicela congénita
21 días antes del parto y hasta 5 días posteriores
1066
Lesiones de patrón en dermatomas (metamericas) alteraciones cerebrales, oculares e hipoplasia de miembros
Varicela congénita
1067
Indicaciones para inmunoglobulina en varicela
Rn quien adquirió varicela 5 días antes o 2 días después del parto Niños <28 sdg Adultos. Adolescentes o embarazadas susceptibles Compañero de casa con exposición de más de 1 hora En el hospital contacto de 2 a 4 camas del mismo cuarto Y contacto cara a cara
1068
Cardiopatia acianogena más común en México y cual en el mundo
México pca Mundo civ
1069
Cardiopatia congénita asociada a rubeola
Pca Tetralogia de fallot Civ
1070
Cardiopatia congénita asociada a Marfan
Valvulopatia aortica , mitral y pulmonar
1071
Cardiopatia congénita asociada a sx de Turner
Elongacion de arco aortico transverso
1072
Cardiopatias acianogenas con hipertrofia de ventrículo izquierdo
Pca y civ
1073
Cardiopatias acianogenas con hipertrofia de ventrículo derecho
Cia
1074
Cardiopatia asociada a administración de litio e hidantoina
Anomalía de ebstein
1075
TX coartacion de la aorta
Prostaglandinas e1 Intervención percutanea transcateter
1076
En quien es coartacion de la aorta preductal y en quien es post ductal
Preductal niños Post ductal adultos