Unidad III: Trabajo dependiente y contrato de trabajo: generalidades Flashcards

1
Q

¿Cuál es el trabajo regulado por el derecho del trabajo?

A

Trabajo subordinado del sector privado

A) Ámbito de aplicación del Código del Trabajo: está en el art. 1 y nos dice que:

  • RG: relación laboral del sector privado (i. I).
  • Excepción: trabajadores del Estado (i. II).
  • Contra excepción: materias no reguladas en el estatuto especial de los funcionarios públicos rige el Código del trabajo (i. III). Por ejemplo, acción de tutela de DDFF por funcionarios públicos y Corte la acoge porque no había una acción similar en su regulación especial.

B) Hay otras clases de trabajo humano no reguladas por el derecho del trabajo:

  • Trabajo subordinado del sector público.
  • Trabajo autónomo.
  • Trabajo domestico.

C) El código del trabajo como legislación laboral común

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el contrato de trabajo?

A

def (art. 7): “Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada”.

Elementos:

1) Acuerdo de voluntad de las partes.

2) Obligación del trabajador de prestar un servicio personal al
empleador.

3) Obligación del empleador de pagar una remuneración determinada.

4) Los servicios personales son prestados bajo subordinación o dependencia del empleador.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Carácter consensual del contrato de trabajo

A

Art. 8 i. I: “Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo”.

  • es decir, toda prestación de servicios que reúna los elementos descritos constituirá siempre una relación laboral regida por el CdelT.

a) Aplicación del principio de primacía de la realidad y si no fuera así, la tutela que brinda la legislación laboral quedaría al arbitrio del empleador.

b) En relación a la determinación de la naturaleza de una prestación de servicios no es posible aplicar la doctrina de los actos propios del derecho civil.

  • Hay un orden público laboral (y no se pude por tanto modificar por la voluntad de las partes).
  • Quien escritura el contrato es el empleador, por lo que no puede decirse que el trabajador tiene un comportamiento contradictorio, que va en contra de sus propios actos. No es una relación entre iguales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Servicios que no dan origen a un contrato de trabajo

A

Art. 8 incisos II y III.

a) Servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público.

  • Por ejemplo: lustra botas; limpiador de auto.

b) Servicios que se ejecutan discontinua o esporádicamente a domicilio.

  • Por ejemplo: jardinero, gasfíter, electricista, etc.

c) Servicios que presta un alumno o egresado de una carrera de educación superior o de enseñanza técnico profesional, durante un tiempo determinado, a efectos de cumplir el requisito de práctica profesional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Características del contrato de trabajo

A

1) Consensual (art. 9, i. I): “El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante “.

  • Escrituración es solo una formalidad (requisito de prueba, más no de
    existencia o validez).

2) Bilateral: las partes se obligan recíprocamente.

  • Trabajador: prestar un servicio personal bajo subordinación y dependencia.
  • Empleador: a otorgar el trabajo convenido y pagar una remuneración determinada. Pero además tiene otras obligaciones tales como pagar las cotizaciones de seguridad social y la protección de la vida y salud del trabajador.
  • Modificaciones al contrato de trabajo deben realizarse por acuerdo de las partes.

3) Personalísimo: en relación a la persona del trabajador.

  • no podría un profesor ser remplazado por otro.

4) De adhesión: es el empleador quien impone las condiciones contractuales
en razón del ejercicio de su poder de mando y dirección.

5) De tracto sucesivo: su ejecución se prolonga en el tiempo (no se agota con la mera firma).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el elemento definitorio del contrato de trabajo?

A

1) La subordinación y dependencia: es un tipo y no un concepto, ya que lo que sea subordinación varía en el tiempo.

· Se establece a través de técnica de los indicios (determinados elementos que son indicios de la subordinación y la dependencia y por tanto hacen presumir el contrato de trabajo):

  • Control de asistencia.
  • Cumplimiento de horario (jornada)
  • Cumplimiento de instrucciones y órdenes.
  • Permanencia en la sede empresarial.
  • Solicitar autorización para ausentarse de las labores (descuento).
  • Continuidad en la prestación de servicios.
  • Estar a disposición del empleador.
  • ar signos corporativos (ropa de trabajo, credenciales, tarjetas de presentación, etc.).
  • exclusividad de los servicios.
  • supervisión directa.
    dependencia jerárquica.
  • rendir o dar cuenta.
  • vigilancia por parte del empleador.
  • sujeción a un régimen disciplinario.

2) Ajenidad en la prestación de los servicios:

  • Ajenidad en los riesgos, es decir, la remuneración del trabajador no está ligada a los resultados de la gestión empresarial.
  • Ajenidad en los medios de producción.
  • Ajenidad en el mercado: el trabajador no accede al mercado de consumidores finales sino que a través de la intermediación del empresario.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los sujetos del contrato de trabajo?

A

El trabajador y el empleador.

1) Empleador (art. 3, letra a): “la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo”.

2) Trabajador (art. 3, letra b): “toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo”.

· Debe tener capacidad laboral.

· Art. 19 Nº 16 CPR dispone que la ley puede establecer límites de edad
para los trabajadores.

· Principio fundamental del trabajo: prohibición del trabajo infantil (Convenio n° 182 sobre erradicación de las peores formas de trabajo infantil).

· Análisis de arts. 13 a 18 1quinquies:

a) ¿Quiénes tienen plena capacidad para celebrar un contrato de
trabajo? Los mayores de edad, esto es, quienes han cumplido 18 años. El art. 13 distingue en:

  • Mayor de edad: toda persona que ha cumplido dieciocho años. Estas personas podrán contratar libremente la prestación de sus servicios.
  • Adolescente con edad para trabajar: toda persona que ha cumplido quince años y que sea menor de dieciocho años. Estas personas pueden ser contratadas siempre que se cumplan reglas del CdelT.
  • Adolescente sin edad para trabajar: toda persona que ha cumplido catorce años y que sea menor de quince años.
  • Niño o niña: toda persona que no ha cumplido catorce años.

b) ¿Qué es el trabajo adolescente protegido?

· art. 14: Es trabajo adolescente protegido aquel realizado por adolescentes con edad para trabajar, que no sea considerado trabajo peligroso y que, por su naturaleza, no perjudique su asistencia regular a clases y/o su participación en programas de orientación o formación profesional, según corresponda.

c) ¿A partir de qué edad puede trabajar un adolescente?; ¿qué requisitos se deben cumplir?; ¿hay faenas que están prohibidas?

d) ¿En qué casos y bajo qué condiciones los adolescentes en edad para trabajar pueden actuar en espectáculos vivos?

e) ¿En qué situaciones y bajo qué condiciones se permite a los niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar celebrar un contrato de trabajo?

f) ¿Cuáles son los efectos o consecuencias en caso que no se cumplan los requisitos para contratar a niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar?

g) ¿Qué sanciones se prevén en caso de incumplimiento de las normas de capacidad laboral?; ¿hay que hacer alguna distinción?

Nacionalidad de los trabajadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Análisis de arts. 13 a 18 1quinquies:

A

a) ¿Quiénes tienen plena capacidad para celebrar un contrato de
trabajo? Los mayores de edad, esto es, quienes han cumplido 18 años. El art. 13 distingue en:

  • Mayor de edad: toda persona que ha cumplido dieciocho años. Estas personas podrán contratar libremente la prestación de sus servicios.
  • Adolescente con edad para trabajar: toda persona que ha cumplido quince años y que sea menor de dieciocho años. Estas personas pueden ser contratadas siempre que se cumplan reglas del CdelT.
  • Adolescente sin edad para trabajar: toda persona que ha cumplido catorce años y que sea menor de quince años.
  • Niño o niña: toda persona que no ha cumplido catorce años.

b) ¿Qué es el trabajo adolescente protegido?

· art. 14: Es trabajo adolescente protegido aquel realizado por adolescentes con edad para trabajar, que no sea considerado trabajo peligroso y que, por su naturaleza, no perjudique su asistencia regular a clases y/o su participación en programas de orientación o formación profesional, según corresponda.

c) ¿A partir de qué edad puede trabajar un adolescente?; ¿qué requisitos se deben cumplir?; ¿hay faenas que están prohibidas?

d) ¿En qué casos y bajo qué condiciones los adolescentes en edad para trabajar pueden actuar en espectáculos vivos?

e) ¿En qué situaciones y bajo qué condiciones se permite a los niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar celebrar un contrato de trabajo?

f) ¿Cuáles son los efectos o consecuencias en caso que no se cumplan los requisitos para contratar a niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar?

g) ¿Qué sanciones se prevén en caso de incumplimiento de las normas de capacidad laboral?; ¿hay que hacer alguna distinción?

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Nacionalidad de los trabajadores

A

Arts. 19 y 20.

RG: 85% de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador deben ser de nacionalidad chilena.

  • Se considera a todos los trabajadores que el empleador ocupe en el territorio nacional;
  • Se excluye al personal técnico especialista;
  • Se entiende como chileno al extranjero cuyo cónyuge o conviviente civil o sus hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno;
  • Se consideran también como chilenos a los extranjeros residentes por más de 5 años en el país, sin tomar en cuentas las ausencias accidentales.

Excepción: empleador que no ocupa más de 25 trabajadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

La escrituración del contrato de trabajo

A

contrato de trabajo es consensual (art. 9), pero este mismo art. dice que debe constar por escrito, esto es una mera formalidad por vía de prueba para evitar fraudes.

a) Empleador debe escriturar el contrato de trabajo dentro del plazo de 15 días de incorporado el trabajador.

  • Es solo una formalidad de prueba, no un requisito de existencia;
  • Contratos por obra, trabajo o servicio determinado o de duración inferior a 30 días: debe estar escriturado dentro de los 5 días de ingresado el trabajador.
  • Debe entregar una copia firmada al trabajador y conservar un ejemplar en el lugar de trabajo o el autorizado previamente por la DT.
  • Registro en el sitio electrónico de la DT, art. 9 bis.

· Sanción a la falta de escrituración: multa a beneficio fiscal de 1 a 5 UTM.

b) ¿Qué pasa si el trabajador se niega a firmar? empleador debe llevar contrato a la Inspección del Trabajo respectiva para que requiera su firma. Si el trabajador persiste en su negativa, puede ser despedido sin derecho a indemnización, salvo que pruebe que fue contratado en condiciones distintas.

c) ¿Qué pasa si el empleador no escritura el contrato de trabajo dentro de los plazos legales? se presume legalmente que son estipulaciones del contrato las que señale el trabajador.

¿cómo se aplica esta presunción?

· No se debe haber escriturado el contrato de trabajo.

· El trabajador debe acreditar la existencia de la relación laboral
(a través de técnica de los indicios de laboralidad).

· Acreditada la relación laboral, los tribunales de justicia hacen aplicación de la presunción en la medida que las cláusulas que invoque sean razonables y proporcionales. Por ejemplo, remuneración que se demanda debe ser acorde a la de mercado; no se aceptarán beneficios excepcionales, de uso no frecuente o regular.

· ¿Cuál será el rol del empleador?

  • Acreditar que no estamos ante un contrato de trabajo, sino que de un
    contrato de prestación de servicios;
  • Que las cláusulas del contrato de trabajo son distintas a las que indica el trabajador.
  • Que las cláusulas indicadas por el trabajador no son razonables o proporcionales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Contenido del contrato de trabajo: generalidades

A

Se debe distinguir entre:

  • cláusulas mínimas (art. 10)
  • Cláusulas permitidas: normas laborales son un piso mínimo, pero se pueden mejorar condiciones.
  • Cláusulas prohibidas: todo aquello que vulnere principio de irrenunciabilidad (van en contra de los derechos irrenunciables).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

I) Cláusulas mínimas del contrato de trabajo

A

Hay un límite a la autonomía de la voluntad, ya que la ley fija un contenido mínimo que siempre debe estar presente en los contratos de trabajo.

Art. 10: “El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

1) Lugar y fecha del contrato:

  • Lugar donde se suscribe el contrato de trabajo. Puede o no coincidir con el de prestación de los servicios.
  • Fecha en que el contrato se hace constar por escrito. Puede o no coincidir con la fecha de ingreso efectiva del trabajador.

2) Individualización de las partes con indicación de nacionalidad, domicilio y correo electrónico de ambas partes, y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador.

· Empleador:

  • Persona natural: nombre, nacionalidad, domicilio y dirección de
    correo electrónico.
  • Persona jurídica: razón social, domicilio, representante legal.

· Trabajador:

  • Nombre y domicilio.
  • Nacionalidad (relacionado con la restricción del art. 19 para contratar extranjeros).
  • Fecha de nacimiento (relacionado con las normas de capacidad).
  • Fecha de ingreso al trabajo (para cómputo de antigüedad).

3) Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. Contrato puede señalar dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias.

  • Cargo o función que desarrollará el trabajador: La idea es entregar certeza al trabajador y evitar que el empleador tenga amplitud para definir funciones del trabajador.
  • Trabajador no está obligado a desarrollar labores distintas de las indicadas en su contrato de trabajo.
  • Admisión de la polifuncionalidad. Deben estar especificadas claramente y no se puede afectar la remuneración del trabajador (Dictamen DT N° 486/45 de 2000).
  • Lugar de prestación de los servicios: importante en razón de las reglas de competencia y eventual ejercicio del ius variandi (art. 423 y 12 CdT, respectivamente).

4) Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada:

  • Remuneración no puede ser inferior al IMM.
  • Período de pago no puede exceder de un mes.

5) Duración y distribución de la jornada de trabajo. Si en la empresa se trabajo bajo el sistema de turnos, dicha información constará en el reglamento interno:

  • Trabajador debe tener certeza respecto de los días y horas que le corresponde trabajar (Dictamen DT N° 1517/123 de 2000).
  • Régimen de turnos: se regulan en el reglamento interno.

6) Plazo del contrato (…):”

· De duración determinada:

  • plazo fijo.
  • Por obra o faena.

· Duración indeterminada: indefinido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

II) Cláusulas permitidas

A

Art. 10, Nº 7: “Demás pactos que acordaren las partes”.

  • Se pueden pactar libremente cualquier otra cláusula lícita que no vulnere el principio de irrenunciabilidad de derechos.
  • Pueden mejorar el piso mínimo que establece el CdT.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

III) Cláusulas Prohibidas

A

No se pueden incorporar cláusulas que conlleven renuncia a los derechos mínimos que el CdelT establece en favor del trabajador.

  • Por ejemplo: renunciar al fuero maternal, pago recargado de horas extras, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Modificaciones al contrato de trabajo

A

· Art. 11: Deben constar por escrito, de común acuerdo por las partes, y serán firmadas al dorso del contrato o en documento anexo.

· No cabe la modificación unilateral del contrato de trabajo.

  • si se produce, se puede denunciar dicha circunstancia, y puede llegar a constituir un incumplimiento grave de las obligaciones del empleador.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Excepción a la prohibición de modificación unilateral del contrato de trabajo: el ius variandi

A

Art. 12: El empleador podrá alterar

a) Naturaleza de los servicios: a condición de que sean labores similares y que no se ocasione menoscabo al empleador;

b) Sitio o recinto en que los servicios deban prestarse: a condición de que el nuevo sitio o recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, y que no se ocasione menoscabo al trabajador.

c) Distribución de la jornada de trabajo: convenida hasta en 60 minutos, sea anticipando o postergando la hora de ingreso al trabajo, debiendo dar aviso al trabajador con a lo menos 30 días de anticipación.

· Trabajador afectado puede reclamar ante la Inspección del Trabajo en el plazo de 30 días hábiles, a fin de que se pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones para que el empleador pueda legalmente ejercer el ius variandi.

  • De la resolución de la Inspección se puede recurrir al Tribunal del Trabajo dentro de 5 día de notificada.
17
Q

Las cláusulas tácitas y la regla de la conducta

A

Manifestaciones del Pº de primacía de la realidad.

1) Cláusulas tácitas: No solo forman parte del contrato de trabajo las estipulaciones que constan por escrito, sino que también aquellas que emanan del libre acuerdo de las partes, manifestado en forma libre y espontánea.

  • Por ejemplo, cuando se ha otorgado en forma regular y permanente por varios años beneficio de aguinaldo de fiestas patrias, descanso los días 24 y 31 de diciembre, fiesta navideña, etc. Si son beneficios regulares se entienden incorporados al contrato de trabajo como cláusulas tácitas.

2) La regla de la conducta: aplicación práctica que las partes hacen de las cláusulas del contrato de trabajo, modificándolo o enmendándolo.

  • Por ejemplo, no obstante la jornada estipulada en el contrato de trabajo, si en la práctica los días viernes se trabaja de forma regular dos horas menos, el contrato de trabajo se entiende tácitamente modificado.

· En ambos casos hay una reiteración en los hechos de una determinada práctica.

· Consolidada alguna de estas prácticas, el empleador no puede dejarla sin efecto o modificarla de forma unilateral.

18
Q

Elementos para configurar las cláusulas tácitas y reglas de la conducta

A

a) Reiteración en el tiempo de determinada conducta o práctica.

  • ¿cuánto tiempo?: es algo casuístico, no hay una regla objetiva o fija.

b) La conducta o práctica que se ha reiterado en el tiempo debe otorgar, modificar o complementar algún beneficio, regalía o derecho de la relación laboral.

  • No cabe su invocación para alegar la modificación del contrato de trabajo en perjuicio del trabajador o para alegar la extinción de un derecho. Recordar la posición de debilidad del trabajador. Esto es más bien un incumplimiento reiterado del empleador de alguna obligación contractual.

c) Voluntad de las partes contratantes.

19
Q

Cuestiones prácticas de contratación laboral

A

1) ¿Puede condicionarse la contratación de un trabajador a la ausencia de obligaciones comerciales o bancarias?

  • Ningún empleador puede condicionar la contratación de trabajadores a la ausencia de obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial que, conforme a la ley, puedan ser comunicadas por los responsables de registros o bancos de datos personales; ni exigir para dicho fin declaración ni certificado alguno. Se exceptúan solamente los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración; y los trabajadores que tengan a su cargo la recaudación, administración o custodia de fondos o valores de cualquier naturaleza (art. 2 inciso 7° CdT).

2) ¿Se puede exigir a un postulante a un empleo su certificado de antecedentes penales?

  • Artículo 19 Nº 16 de la Constitución Política prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley puede exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
  • El art. 2, i. final del Código del Trabajo prescribe que corresponde al Estado amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su trabajo y velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios.
  • la solicitud de un certificado de antecedentes sólo podría operar como requisito para la admisión a un trabajo determinado, cuando resulta absolutamente indispensable, por considerarse que en dicho trabajo la calidad de la persona con antecedentes penales resulta ser parte de la idoneidad y capacidad personal para ejecutarlo, único criterio legítimo y autorizado constitucionalmente para ser considerado por los oferentes de trabajo en la contratación de trabajadores, como ocurriría, por ejemplo, si el trabajador tuviera como función principal y directa la atención de menores con discapacidad. De esta forma, a objeto de garantizar la no discriminación laboral consagrada en la Constitución y la ley laboral, el reglamento interno de la empresa no podría establecer como exigencia para ingresar a la empresa la presentación de un certificado de antecedentes (Dictamen DT 3840/194 de 2002).