U2 Flashcards

1
Q

UNIDAD TEMÁTICA II: LA LEY PENAL – INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN.
A) FUENTES DEL DERECHO PENAL: Terminología.

A

En Derecho Penal, la palabra “fuente” tiene dos significados:
1. Sujeto que dicta las normas jurídicas: En Argentina, el Estado es el único habilitado para crear normas penales.
2. Modo en que se expresa la voluntad jurídica : Es decir, cómo las normas toman forma en la sociedad .

Las fuentes del Derecho Penal se dividen en:
• Fuentes de producción : El Estado tiene el monopolio de dictar normas penales.
• Fuentes de cognición o conocimiento: La única fuente en Argentina es la ley penal , excluyendo a la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

La ley penal.

A

En Argentina, el Derecho Penal solo reconoce como fuente de cognición a la ley. La ley penal cumple dos funciones fundamentales:
Advertencia : Informa a los ciudadanos sobre las conductas prohibidas.
Garantía : Asegura que solo las conductas expresamente tipificadas en la ley serán sancionadas .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Caracteres de la ley Penal.

A

Según Jiménez de Asúa, la ley penal tiene las siguientes características:
1. Exclusiva: Solo la ley puede crear delitos y establecer sanciones.
2. Obligatoria: Todos deben acatarla, tanto ciudadanos como funcionarios.
3. Ineludible: Solo puede derogarse mediante otra ley.
4. Igualitaria: Se aplica a todos por igual.
5. Constitucional: Debe ajustarse a la Constitución Nacional .

Además, la ley penal posee autonomía en su aplicación: cada precepto es independiente dentro del sistema jurídico-penal, es decir, solo lo tipificado expresamente es punible .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El principio de legalidad “nullum crimen nulla poena, sine praevia lege”, significado y alcance.

A

Principio de legalidad: “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”

Significado

El principio de legalidad se expresa en la frase latina “nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”, que significa que no puede existir delito ni pena sin una ley previa que los establezca. Este principio está consagrado en el artículo 18 de la Constitución Nacional Argentina, que establece:

“Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso…” .

Este principio garantiza que solo la ley aprobada previamente por el Poder Legislativo puede definir las conductas que se consideran delictivas y establecer sus sanciones .

Alcance

El principio de legalidad tiene varias implicancias fundamentales:
1. Exclusividad de la ley penal: Solo la ley puede tipificar delitos y establecer penas.
2. Prohibición de la analogía: No se pueden aplicar penas por hechos que no estén expresamente previstos en la ley penal .
3. Irretroactividad de la ley penal más gravosa: No se pueden aplicar leyes penales retroactivamente, salvo que sean más beneficiosas para el imputado .
4. Garantía judicial de aplicación: La responsabilidad penal solo puede ser determinada mediante sentencia firme dictada por un juez competente .

Fundamento y función

El principio de legalidad tiene un fundamento político y constitucional que proviene de la Ilustración y la teoría de la división de poderes. Su función es garantizar la seguridad jurídica y evitar la arbitrariedad en la aplicación de sanciones .

En conclusión, el principio de legalidad es una garantía fundamental dentro del Derecho Penal y constituye una barrera contra el abuso del poder punitivo del Estado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El principio de reserva y sus presupuestos: Determinación legal de los hechos y penas

A

El principio de reserva penal se encuentra en el artículo 19 de la Constitución Nacional Argentina, que establece:

“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados” .

Este principio implica que solo pueden castigarse aquellas conductas expresamente prohibidas por la ley penal. Todo lo que no está regulado como delito por la ley queda fuera del ámbito de lo punible, incluso si es inmoral o perjudicial .

Presupuestos del principio de reserva

El principio de reserva se basa en los siguientes elementos:

a) Determinación legal de los hechos punibles
• La ley debe definir con precisión cuáles hechos son considerados delitos.
• Se establece un numerus clausus de conductas punibles.
• Además del hecho en sí, se deben determinar su antijuridicidad, culpabilidad y punibilidad .

b) Determinación legal de la pena
• La pena debe estar previamente establecida en la ley, conforme al principio nulla poena sine lege.
• La ley debe determinar de manera clara la especie y duración de la pena.
• Se prohíben penas extraordinarias o no contempladas en la legislación .

c) Prohibición de la aplicación analógica de la ley penal
• En el derecho penal no se permite la analogía, a diferencia del derecho civil.
• Analogía legal: Se castiga un hecho no tipificado aplicándole la pena de otro similar, lo cual está prohibido.
• Analogía jurídica: Se sanciona un hecho no previsto en la ley basándose en la necesidad de protección, lo cual también está prohibido .

d) Irretroactividad de la ley penal
• Ninguna persona puede ser castigada por un hecho que, al momento de cometerse, no estaba tipificado como delito.
• La ley penal no puede aplicarse de manera retroactiva si perjudica al imputado.
• Sin embargo, sí se permite la aplicación retroactiva de una ley más benigna para el acusado .

Este principio garantiza la seguridad jurídica y limita el poder del Estado en materia penal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

prohibición de la aplicación analógica de las leyes,

A

c) Prohibición de la aplicación analógica de la ley penal
• En el derecho penal no se permite la analogía, a diferencia del derecho civil.
• Analogía legal: Se castiga un hecho no tipificado aplicándole la pena de otro similar, lo cual está prohibido.
• Analogía jurídica: Se sanciona un hecho no previsto en la ley basándose en la necesidad de protección, lo cual también está prohibido .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

irretroactividad

A

d) Irretroactividad de la ley penal
• Ninguna persona puede ser castigada por un hecho que, al momento de cometerse, no estaba tipificado como delito.
• La ley penal no puede aplicarse de manera retroactiva si perjudica al imputado.
• Sin embargo, sí se permite la aplicación retroactiva de una ley más benigna para el acusado .

Ejemplo: Si en 2025 se aprueba una ley que aumenta la pena del hurto de 3 a 6 años, alguien condenado en 2024 con la pena de 3 años no puede ser afectado por la nueva ley. En cambio, si la nueva ley reduce la pena, sí puede beneficiarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Otros Principios del derecho penal: De Intervención mínima

A
  1. Principio de intervención mínima

También llamado principio de subsidiaridad o última ratio, establece que el Derecho Penal solo debe intervenir cuando sea estrictamente necesario. Se considera el último recurso para proteger la sociedad y solo debe aplicarse cuando otras ramas del derecho no sean suficientes. Además, dentro del propio Derecho Penal, se deben evitar sanciones graves si hay alternativas menos lesivas .

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

de Lesividad

A
  1. Principio de lesividad (ofensividad)

También denominado principio de exclusiva protección de bienes jurídicos, establece que solo se pueden castigar las conductas que afecten bienes jurídicos relevantes. El Derecho Penal no debe sancionar actos que sean meramente inmorales o contrarios a normas sociales, sino solo aquellos que representen un daño o peligro concreto .

_____________

Principio de Lesividad
• Solo se pueden castigar conductas que dañen o pongan en peligro un bien jurídico protegido.
• Prohíbe sancionar actos que solo afecten al propio individuo (autolesiones, suicidio).

Ejemplo: El consumo de drogas en privado no es delito, porque no lesiona a terceros.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

de Culpabilidad

A

Este principio implica que no hay pena sin culpabilidad, lo que significa que una persona solo puede ser sancionada si ha actuado con dolo o culpa. Además, la pena debe ser proporcional al grado de culpabilidad, es decir, la responsabilidad penal debe disminuir si la culpabilidad es menor .

—————-
Culpabilidad
• No hay pena sin culpa (nulla poena sine culpa).
• Se debe probar que el acusado actuó con intención o negligencia para ser castigado.
• Prohíbe las penas objetivas (castigar por la sola existencia del daño sin analizar la intención).

Ejemplo: Si alguien atropella a otra persona en un accidente sin haber actuado con imprudencia, no puede ser penalmente responsable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

de Proporcionalidad

A

Indica que la gravedad de la pena debe estar en relación con la gravedad del delito. Se debe considerar tanto la gravedad intrínseca del hecho (daño causado) como la gravedad extrínseca (riesgo social que genera). Este principio deriva de los de necesidad y eficacia, y también responde al principio de igualdad, evitando sanciones arbitrarias o excesivas .

—————————
Proporcionalidad
• La pena debe ser adecuada y proporcional al daño causado por el delito.
• Evita sanciones excesivas o desproporcionadas.

Ejemplo: No sería proporcional castigar con 10 años de prisión un hurto menor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

de Humanidad

A

Este principio prohíbe las penas crueles, inhumanas o degradantes. También busca que las penas privativas de libertad se enfoquen en la resocialización del condenado en lugar de solo en el castigo. En este sentido, se ha ido eliminando el contenido aflictivo de las penas en favor de medidas que promuevan la reinserción social .

————————
Humanidad
• La pena debe respetar la dignidad humana y no implicar tortura o tratos inhumanos.
• Prohíbe la pena de muerte y penas degradantes.

Ejemplo: Las condiciones de las cárceles deben garantizar un trato digno para los reclusos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

de Responsabilidad Subjetiva y Responsabilidad Personal

A

Este principio establece que no hay pena sin dolo o culpa, rechazando la responsabilidad objetiva. La pena debe ser proporcional al grado de responsabilidad subjetiva, lo que significa que una conducta culposa debe sancionarse menos severamente que una dolosa. En algunos casos, si la conducta culposa es mínima, ni siquiera debe ser punible .
Y

  1. Principio de responsabilidad personal

Determina que nadie puede ser castigado por los actos de otra persona. Solo se puede responder por los hechos propios, ya sea como autor o partícipe, pero nunca por hechos ajenos en los que no se haya tenido ninguna intervención .

—————-
Subjetiva
• Se sanciona a una persona según su grado de intención o culpa.
• Excluye la responsabilidad objetiva (responder solo por el daño causado sin evaluar la intención).

Ejemplo: Un médico que causa una lesión mientras realiza una cirugía no será responsable penalmente si actuó con diligencia

  1. Principio de Responsabilidad Personal
    • Nadie puede ser castigado por hechos ajenos.
    • Se prohíben las penas colectivas o hereditarias.

Ejemplo: No se puede castigar a un hijo por los delitos cometidos por su padre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Leyes penales en blanco

A

Son disposiciones penales en las que la sanción está claramente fijada, pero el precepto no está totalmente determinado, por lo que debe completarse con otra norma, como una ley, decreto o reglamento.

Ejemplo:
• Artículo 205 del Código Penal argentino: “Será reprimido con prisión de seis meses a dos años, el que violare las medidas adoptadas por las autoridades competentes para impedir la introducción o propagación de una epidemia”.

Aquí, el precepto (“medidas adoptadas por las autoridades competentes”) está incompleto y debe ser determinado por otras disposiciones normativas .

______________
Las leyes penales en blanco son aquellas que no contienen todos los elementos necesarios para definir un delito y requieren ser completadas por otra norma o reglamento.

Tipos de leyes penales en blanco:
• Propias: La ley remite a otra norma de igual jerarquía.
• Ejemplo: Un código penal que establece una pena pero deja la tipificación del delito a otra ley.
• Impropias: La ley remite a normas de menor jerarquía, como decretos o resoluciones administrativas.
• Ejemplo: Leyes que penalizan violaciones a reglamentos sanitarios.
Problema jurídico:
• Pueden afectar el principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege), ya que dejan en manos de otro poder del Estado la definición del delito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La costumbre y jurisprudencia

A

La costumbre

La costumbre no es fuente del Derecho Penal, ya que en este ámbito rige el principio de legalidad. Sin embargo, puede tener un papel complementario en algunos casos:
• Costumbre contra legem: Va en contra de la ley y no tiene validez.
• Costumbre praeter legem (supletoria): Se aplica cuando la ley no dice nada al respecto.
• Costumbre secundum legem (integrativa): Rige cuando la ley la menciona expresamente .

La jurisprudencia

La jurisprudencia es la doctrina establecida por los tribunales a través de sentencias reiteradas y coincidentes. No es fuente del Derecho Penal, ya que los jueces no pueden crear normas.

Sin embargo, influye en:
• La interpretación de las normas penales.
• La reforma y sanción de nuevas leyes penales.
• La unificación de criterios cuando existen fallos contradictorios .
——————-

  1. La Costumbre y la Jurisprudencia en el Derecho Penal

A) Costumbre
• En Derecho Penal, la costumbre no puede crear delitos ni penas (principio de legalidad).
• Solo se admite en casos excepcionales, como la costumbre interpretativa (para aclarar términos legales ambiguos).

Ejemplo: La costumbre de permitir el “arresto ciudadano” puede ser aceptada en ciertos casos como complemento de la legítima defensa.

B) Jurisprudencia
• La jurisprudencia es el conjunto de fallos judiciales sobre un mismo tema.
• En Argentina, no es una fuente obligatoria del Derecho Penal.
• Solo la Corte Suprema puede establecer doctrina legal obligatoria en ciertos casos.

Ejemplo: Si la Corte Suprema establece que una ley es inconstitucional, los tribunales inferiores deben seguir ese criterio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principios de la ley supletoria (art. 4º del Código Penal)

A

El Artículo 4 del Código Penal argentino establece que:

“Las disposiciones generales del presente Código se aplicarán a todos los delitos previstos por leyes especiales, en cuanto estas no dispusieran lo contrario”.

Este principio unifica el sistema penal argentino, asegurando que las normas generales del Código Penal también se apliquen a las leyes penales especiales.

Si no existiera este principio, cada ley especial tendría que regular detalladamente aspectos como:
• Principios de culpabilidad y justificación.
• Reglas sobre tentativa y participación.
• Normas sobre prescripción y extinción de la acción penal.

De esta manera, el Artículo 4 del Código Penal evita la dispersión normativa y garantiza coherencia en la aplicación del Derecho Penal

_________________#______
Principio de la Ley Supletoria (Artículo 4º del Código Penal)

El Artículo 4º del Código Penal Argentino establece que, cuando la ley penal no regule un aspecto específico, deben aplicarse las normas del Código Civil y Comercial, en la medida en que sean compatibles con el Derecho Penal.

Ejemplo de aplicación:
• Si una ley penal no define el concepto de “dolo”, se puede recurrir a la doctrina y al Código Civil para interpretar su significado.

Importancia:
• Permite llenar vacíos normativos sin recurrir a la analogía en perjuicio del acusado.
• Mantiene la coherencia del sistema jurídico.

Conclusión
• Las leyes penales en blanco requieren complementación normativa, pero deben respetar el principio de legalidad.
• La costumbre no es fuente del Derecho Penal, salvo en casos interpretativos.
• La jurisprudencia ayuda a interpretar la ley, pero no crea normas obligatorias.
• El principio de la ley supletoria permite aplicar normas civiles cuando el Código Penal no tiene una solución específica.

17
Q

B) Interpretación de la ley penal: Concepto

A

La interpretación de la ley penal consiste en adecuar el contenido abstracto y general de la norma penal a la realidad concreta de los casos específicos. Manzini la define como:

“La operación de poner de acuerdo a la ley penal, abstracta y genérica por naturaleza, con lo concreto y variable del caso particular” .

Dado que la ley es un texto que debe aplicarse a situaciones reales, es necesario interpretarla para determinar su verdadero sentido y alcance.

__________
es el proceso mediante el cual se determina el verdadero significado y alcance de una norma penal. Su objetivo es aplicar correctamente la ley y evitar ambigüedades en su aplicación.

18
Q

B) Interpretación de la ley penal: clases

A

Existen distintas formas de clasificar la interpretación de la ley penal:

  1. Según el intérprete:
    • Interpretación auténtica o legislativa: Es realizada por el propio legislador mediante leyes aclaratorias o reformas. Tiene el mismo valor que la norma interpretada.
    • Interpretación judicial: La realizan los tribunales al aplicar la ley en casos concretos. Solo obliga en el caso juzgado, salvo que se trate de jurisprudencia plenaria.
    • Interpretación doctrinal: La efectúan los juristas en estudios académicos. No es obligatoria, pero influye en la evolución del derecho .
  2. Según el método empleado:
    • Interpretación gramatical o exegética: Analiza el significado literal de las palabras de la norma.
    • Interpretación teleológica: Busca el fin o propósito de la ley para determinar su sentido.
    • Interpretación sistemática: Examina la norma en relación con el resto del ordenamiento jurídico.
    • Interpretación progresiva o histórica: Considera la evolución de la norma y los cambios en la sociedad .
  3. Según el resultado obtenido:
    • Interpretación declarativa: La norma se aplica tal como está redactada.
    • Interpretación restrictiva: Se limita el alcance del texto legal, evitando interpretaciones amplias.
    • Interpretación extensiva: Se amplía el alcance de la norma cuando su espíritu así lo exige .
    ___________________

Clases de Interpretación

Se pueden clasificar según diferentes criterios:

A) Según su origen
• Auténtica: Realizada por el propio legislador mediante leyes aclaratorias.
• Judicial: La efectuada por los jueces al aplicar la norma en sus fallos.
• Doctrinal: Desarrollada por juristas en estudios y tratados.
• Administrativa: Emitida por órganos administrativos sobre la aplicación de normas penales en su ámbito.

B) Según su método
• Gramatical o literal: Se basa en el significado de las palabras del texto legal.
• Lógica o teleológica: Analiza el espíritu de la ley y su finalidad.
• Histórica: Examina los antecedentes legislativos para entender su propósito.
• Sistemática: Interpreta la norma dentro del contexto del ordenamiento jurídico.

C) Según su resultado
• Declarativa: Se concluye que el significado de la norma es el que indica el texto.
• Restrictiva: Se limita el alcance de la norma cuando su aplicación literal podría ser excesiva.
• Extensiva: Se amplía su alcance si el legislador no usó términos precisos.
• Progresiva o evolutiva: Adapta la interpretación a la evolución social.

19
Q

B) Interpretación de la ley penal: s y reglas.

A

La interpretación de la ley penal debe seguir ciertas reglas fundamentales:
1. Debe indagarse la voluntad de la ley en forma objetiva. Si hay contradicción entre lo que el legislador quiso y lo que dice el texto, prima el texto legal.
2. Se debe considerar el momento de aplicación de la ley. La interpretación debe ajustarse a las circunstancias actuales y no solo al contexto en que se dictó.
3. El fin de la norma es clave en su interpretación. Se debe analizar su finalidad para aplicarla correctamente.
4. La ley debe ser interpretada en el contexto del sistema jurídico. No puede analizarse aisladamente, sino en relación con otras normas.
5. La interpretación no debe beneficiar ni perjudicar al imputado. Su objetivo es encontrar el verdadero sentido de la norma, sin sesgos a favor o en contra del acusado

_______
C
C
3. Reglas de Interpretación de la Ley Penal
• Principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege): La interpretación no puede crear delitos ni penas.
• Prohibición de analogía en perjuicio del acusado: No se puede aplicar la ley penal a casos no previstos expresamente.
• Favor rei (in dubio pro reo): En caso de duda, se debe interpretar la norma a favor del acusado.
• Aplicación estricta de la ley penal: Se debe evitar interpretaciones subjetivas o arbitrarias.

20
Q

C) Validez temporal de la ley penal: Principio general.

A

El principio general establece que la ley rige para el futuro. En el ámbito penal, este principio opera como una garantía constitucional siempre que beneficie al imputado o condenado. Para determinar la validez temporal de la ley penal, se considera el momento de la comisión del delito como el de la conducta del partícipe, sin importar cuándo se produzca el resultado .

Si una ley penal vigente es reemplazada por otra, se da una sucesión de leyes penales. En este caso, se aplicará siempre la ley más benigna para el imputado.

21
Q

Ley más benigna,

A

Se considera más benigna la ley que:
• Imponga una pena menos rigurosa.
• No considere delito una conducta que antes lo era.
• Exija más requisitos para que una conducta sea delito.
• Admite más atenuantes o causas de justificación.
• Contenga menos agravantes.
• Reduzca los tiempos de prescripción de la pena .

El artículo 2° del Código Penal argentino establece que si la ley vigente al cometerse el delito es distinta de la que existe al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si la ley más benigna es dictada durante el cumplimiento de la condena, la pena se limitará a lo que establezca dicha ley.

22
Q

ley intermedia

A

Puede ocurrir que entre la comisión del delito y la sentencia se dicten varias leyes. En este caso, el artículo 2° del Código Penal resuelve que siempre debe aplicarse la ley más benigna, aunque se trate de una ley intermedia .

23
Q

Código Penal argentino.

24
Q

Validez espacial de la ley penal

A

El desarrollo de los medios de comunicación y la necesidad de evitar la impunidad de los delitos han llevado a que los Estados regulen la aplicación de su ley penal en el espacio .

25
Concepto principio territorial, de la nacionalidad,
Principios aplicables en Argentina 1. Principio territorial La ley penal argentina se aplica a los delitos cometidos dentro del territorio nacional o en lugares sometidos a su jurisdicción, sin importar la nacionalidad de los involucrados . 2. Principio de nacionalidad o personalidad Permite que la ley penal argentina se aplique a delitos cometidos en el extranjero por ciudadanos argentinos .
26
real o de defensa
3. Principio real o de defensa Se aplica a delitos cometidos en el extranjero que afecten bienes jurídicos esenciales del Estado argentino, como su seguridad o economía .
27
de la justicia universal.
4. Principio de justicia universal Permite a cualquier Estado aplicar su ley penal a ciertos delitos de especial gravedad (como crímenes de lesa humanidad), independientemente del lugar de comisión o la nacionalidad de los involucrados .
28
de la justicia universal.
Tradicionalmente, Argentina se basa en el principio de territorialidad, que impide la aplicación de leyes penales extranjeras. Sin embargo, debido a la cooperación internacional, han surgido excepciones. La Ley 24.767 de Cooperación Internacional en Materia Penal permite la colaboración con otros países para: • Investigar y juzgar delitos cometidos en el extranjero. • Cumplir en Argentina condenas impuestas en el extranjero. • Ejecutar penas de multa y decomiso dictadas en el extranjero . ⸻
29
Aplicación de la ley extranjera
Tradicionalmente, Argentina se basa en el principio de territorialidad, que impide la aplicación de leyes penales extranjeras. Sin embargo, debido a la cooperación internacional, han surgido excepciones. La Ley 24.767 de Cooperación Internacional en Materia Penal permite la colaboración con otros países para: • Investigar y juzgar delitos cometidos en el extranjero. • Cumplir en Argentina condenas impuestas en el extranjero. • Ejecutar penas de multa y decomiso dictadas en el extranjero . ⸻
30
Extradición
La extradición es el **acto** por el cual un Estado entrega a un individuo a otro Estado que lo reclama para ser juzgado o cumplir una condena . Normativa en Argentina: 1. Ley 24.767: Regula los procedimientos de extradición y se basa en la reciprocidad entre Estados . 2. Tratado de Montevideo de 1889 y 1933: Aplicados con Uruguay, Bolivia y Paraguay, establecen que los delitos deben juzgarse en el lugar donde fueron cometidos . Requisitos para conceder la extradición: • El delito debe ser grave (mínimo 2-3 años de prisión). • Debe existir doble incriminación (ser delito en ambos países). • No debe tratarse de un delito político. • No procede la extradición si la persona ya fue juzgada o si la pena es de muerte . ⸻
31
Aplicación de la ley penal con respecto a ciertas personas y a ciertos actos Principio general, limitaciones.
Principio general: La ley penal se aplica a todas las personas dentro del territorio argentino, sean nacionales o extranjeras . Limitaciones: 1. Inmunidades y privilegios procesales: • Presidente, vicepresidente, ministros y legisladores no pueden ser sometidos a proceso penal mientras ocupen su cargo sin un juicio político previo . • Los diplomáticos extranjeros tienen inmunidad penal según tratados internacionales . 2. Exenciones de responsabilidad: • Legisladores tienen inmunidad por sus opiniones y discursos en el Congreso (Art. 68 C.N.) . • Funcionarios extranjeros pueden estar exentos de responsabilidad penal en algunos casos .
32
Principio general, limitaciones.
33