Tumores de pulmón Flashcards

1
Q

Epidemiología básica del cáncer de pulmón

A

Tumor con mayor incidencia en ambos sexos
Alta mortalidad
90% fumadores
90% edad avanzada
Solo 15% de fumadores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Síntomas del cáncer de pulmón

A

Dolor torácico
Tos
Disena
Hemoptisis
Pérdida de peso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clínica indicativa de cáncer de pulmón

A
  • Síntomas inespecíficos
  • Adenopatías supraclaviculares (ganglio de Virchow)
  • Matidez y disminución de vibraciones vocales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lesiones preinvasivas del cáncer de pulmón

A
  • Metaplasia escamosa del epitelio ciliar
  • Hiperplasia
  • Displasia
  • CIS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Mejor perfil del paciente para encontrar mutaciones driver en el cáncer de pulmón

A

Mujer joven con adenocarcinoma no fumadora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Cómo distinguimos célula pequeña de célula no pequeña en cáncer de pulmón

A

Comparando una célula tumoral con un hematíe o linfocito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Subtipo más frecuente de cada tipo de cáncer de pulmón

A
  • Adenocarcinoma: acinar
  • Escamoso: no queratinizante
  • Célula no pequeña: neuroendocrino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Mutación más frecuente asociada a cada tipo de tumor

A
  • Adenocarcinoma: TTF-1
  • Escamoso: p40
  • Célula no pequeña: ki67, CD-56 y sinaptofisina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

% de los cánceres de pulmón

A
  • Célula pequeña (80%): adenocarcinoma, escamoso y anaplásico
  • Célula no pequeña (10-20%)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Localización de cada tipo de tumor en el pulmón

A
  • Adenocarcinoma: periférico
  • Escamoso: central
  • Célula no pequeña: central, subcarinal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento de tumores de pulmón en estadio II-III con expresión de PDL1

A

Nivolumab –> cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De qué tumor es típica la mutación de TTF-1?

A

Adenocarcinoma de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

De qué tumor es típica la mutación de p40?

A

Carcinoma escamoso de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

De qué tumor es típica la mutación de sinaptofisina?

A

Cáncer de célula pequeña de pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estadificación N del cáncer de pulmón

A

N1-N2: ganglios HL
N3: ganglios CL o supraclaviculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Cómo se busca cada tipo de mutación en el cáncer de pulmón

A

PDL1: IHQ
Todas las demás: NGS o PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mutaciones driver más frecuentes del carcinoma de pulmón

A

1º EGFR
2º ALK

KRAS es más frecuente, pero no es driver

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En qué pacientes pedimos PL-1 y en cuáles pedimos todas las mutaciones en cáncer de pulmón?

A
  • Hombre con carcinoma escamoso > 50 y fumador –> PDL1
  • Hombre con carcinoma escamoso < 50 o fumador –> todas
  • Adenocarcinoma: todas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cuál es el tipo de tumor de pulmón más frecuente

A

1º Adenocarcinoma
2º Escamoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento adyuvante de tumores de pulmón si PDL1 > 50%

A

Qmt + Atezolizumab 1 año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de tumores de pulmón en estadio IB en adelante con mutación EGFR

A

Cirugía –> osimertinib 3 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de tumores de pulmón en estadio pII-III

A

Cisplatino adyuvante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tratamiento de tumores de pulmón de célula no pequeña en estadio III no operable

A

Rdt + qmt CONCOMITANTE –> durvalumab si PDL1+

10
Q

Historia del tratamiento qmt de tumores de pulmón de célula no pequeña avanzados

A

1º Cisplatino
2º Qmt de 3ª gen
3º Perfil histológico: si adenocarcinoma –> cisplatino + permetrexet / bevazicumab
4º Perfil molecular: tumores fríos (driver) o tumores calientes (PDL1)
5º Mutaciones driver

11
Fármacos anti-PDL1 que se puedne usar en cáncer de pulmón si PDL1 > 50%
- Pembrolizumab - Atezolizumab - Cemiplima
11
Mutaciones driver del pulmón y sus tratamientos
- EGFR --> osimertinib - ALK --> alectinib - ROS-1 - RET
11
Cemiplima: mecanismo de acción
Anti-PDL1 (aparece en el cáncer de pulmón)
12
Osimertinib: mecanismo de acción
anti-EGFR en el cáncer de pulmón con mutación EGFR
13
Alectinib: mecanismo de acción
Anti-ALK en el cáncer de pulmón con mutación ALK
14
En un estadio avanzado de cáncer de pulmón, en qué nos basamos para decidir el tratamiento qmt?
- Perfil histológico - Perfil molecular - PDL1
14
Qué son los tumores fríos en el cáncer de pulmón?
Tumores con una mutación driver
15
Qué son los tumores calientes en el cáncer de pulmón?
Tumores con muchas mutaciones y alta expresión de PDL1
15
Tratamiento del cáncer de pulmón de célula pequeña
Qmt (cisplatino y etopósido) y rdt CONCURRENTE --> profilaxis cerebral --> atezolizumab
16
Objetivo del atezolizumab en cáncer de célula pequeña de pulmón
Mejorar la supervivencia
16
Tratamiento del caricnoma de célula pequeña avanzado
Qmt (platino+etopósido) con rdt concurrente + atezolumab + rdt profiláctica holocraneal
17
Función del PET-TC en la rdt del cáncer de pulmón
- Estadiaje y valoración de respuesta - Planificación del GTV - Unificación de criterios
17
En qué técnicas nos ayudamos para planificar el GTV en el cáncer de pulmón
PET-TC y TC-4D
18
Con que técnicas hacemos la radiación ganglionar profiláctica en el cáncer de pulmón
RM y SBRT
18
Tratamiento rdt del cáncer de pulmón en estadios I y II
A- Cirugía +- rdt en caso de: margen afecto o cirugía incompleta B- Rdt radical con SBRT o RT-3D radical hipofraccionado (según el paciente)
19
Criterios para poder aplicar SBRT como rdt radical en el cáncer de pulmón de CNP en estadio I y II
- T1-T2 o T3 < 5 cm - N0 - ECOG 0-2 - Biopsia o PET+ - Sin enfermedad a otros niveles
19
Relevancia de la localización del tumor pulmonar a la hora de establecer un fraccionamiento de dosis en rdt
- Periféricos: hipofraccionado - Centrales: hiperfraccionado
20
Tratamiento del cáncer de pulmón CNP en estadio pN2+ incidental
Qmt --> rdt SECUENCIAL
21
Criterios para hacer rdt concomitante a qmt en CPCNP pN2+
- R1-R2 por márgenes positivos - ECC
22
Tratamiento del CPCNP en estadio N2 potencialmente resecable
1º Qmt inducción 2º Reevaluación - Cirugía +- rdt/qmt - Qmt+rdt --> durvalumab
23
BORRAR
BORRAR
24
Tratamiento del CPCNP N2 irresecable
Qmt+rdt CONCOMITANTE --> durvalumab 1 año si PDL1>1%
25
En qué casos se hace rdt secuencial a la qmt en CPCNP N2 irresecable
- ECOG > 1 - Pérdida de peso > 5% - Gran volumen de radiación
26
Relación entre rdt y PDL1 en el cáncer de pulmón
La rdt aumenta la expresión de PDL1 --> favorece la IT con durvalumab
26
Tratamiento de la enfermedad oligometastásica en el cáncer de pulmón
Radiocirugía o SBRT en cerebro y glándulas suprarrenales
27
Tratamiento del CPCP extendido
Qmt + rdt de consolidación + IT Rdt cerebral profiláctica
28
Efectos secundarios de la rdt en el cáncer de pulmón
- Fatiga - Neumonitis - Esofagitis
29
Rdt de urgenica para la compreción medular
- Es la urgencia principal - Tiempo = reversibilidad neurológica - La más frecuente es la torácica - Alivia el dolor - Hipofracionada
29
Rdt de urgencia para la hemoptisis
- Hipofraccionada - Síntoma del CP que mejor responde - Solo en el origen de la hemorragia - Rdt externa o braqui endocavitaria
30
Principales usos de la rdt paliativa y de urgencia en el cáncer de pulmón
- Hemoptisis - Compresión medular (la más frecuente) - Sd VCS - Dolor
31
Rdt de urgencia para el dolor en cáncer de pulmón
Se hace hipofraccionada sobre metas óseas, tanto las sintomáticas como las asintomáticas en huesos de carga para reducir el riesgo de fracturas