TRAUMATISMOS Flashcards
Manejo inicial del paciente poliraumatizado
ABCDE
Definición de politraumatizado
Paciente con múltiples lesiones y afección de 02 o más sistemas en la que al menos una de ellas comprometa su vida.
* Policontuso: no presenta compromiso que ponga en riesgo la vida
Exámenes que se pueden realizar en el paciente politraumatizado
- ECOFAST
- LAVADO PERITONEAL DIAGNÓSTICO
- TAC
La principal desventaja del ECO-FAST y LPD en comparación a TAC
No exploran RETROPERITONEO
Las ventajas y desventajas de Eco-fast son
V: Rápido/no invasivo.
DV: Operador dependiente
Las ventajas y desventajas de LPD son
V: Rápido
DV: Invasivo, poca especificidad
Las ventajas y desventajas de TAC son
V: ALTAMENTE ESPECÍFICO
DV: mayor gasto de tiempo y recursos
Paciente con trauma abdominal hemodinámicamente inestable, se optará por _____________ como técnica diagnóstica de elección
ECOFAST/LPD
Paciente con trauma abdominal hemodinámicamente inestable, se optará por _____________ como técnica diagnóstica de elección
TAC
La radiografía puede ser útil en el diagnóstico del paciente con trauma abdominal
Sospecha de perforación intestinal (signo de alas de gaviota)
Criterios para Cirugía según el LPD
- mayor o = 10 ml sangre
- mayor o = a 100,000 eritrocitos
- mayor o = a 500 leucocitos
- mayor o = 175 amilasa
- Positivo para gérmenes o bilis
El ecofast explora los espacios ________ en busca de ___________
Periesplénico (Esplenorrenal) Perihepático (Hepatorrenal) Pericardiaco (Subxifoideo) Pélvico *e-FAST: incluye ambos Hemitórax / LÍQUIDO LIBRE
El trauma abdominal puede clasificarse en
Abierto y Cerrado
El órgano más afectado en el trauma abierto por arma blanca es _______ y el más afectado por arma de fuego es _______
Hígado/Intestino delgado
El órgano más afectado en el trauma abdominal cerrado es
1° BAZO
2° Hígado
¿Cuándo manejo quirúrgico en trauma abdominal?
- Inestabilidad hemodinámica
- Perforación
- Peritonitis
Si un paciente llega con lesión por arma blanca y se encuentra HD inestable, el siguiente paso es
Laparotomía exploratoria
En caso llegue un paciente con Herida por arma blanca HD estable, el siguiente paso es
Explorar la herida.
- Si existe perforación: Laparotomía exploratoria
- Si no penetra planos musculares: Observar
El trauma abdominal producto de herida por arma de fuego son meritorias casi siempre de
Laparotomía exploratoria
¿Condiciones para observar a un paciente con trauma abdominal abierto por PAF?
- Herida tangencial
- Orificio de entrada y de salida
- No signos de peritonitis
- Hemodinámicamente estable
El paciente que llega a emergencia por un trauma abdominal cerrado con funciones vitales normales, el siguiente paso es
Observar y luego obtener TAC
Paciente con trauma abdominal cerrado, llega a emergencia con inestabilidad hemodinámica, el primer paso es
REPOSICIÓN DE VOLUMEN con cristaloides.
Si no responde: Laparotomía exploratoria
Si responde: ECOFAST, LPD
Paciente HD inestable que responde al tratamiento con cristaloides.
LPD/ECOFAST (+)
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
En caso el LPD o ECOFAST de un paciente post reposición de volumen sea negativo, se debe
OBTENER TAC (Detecta sangrado retroperitoneal)
- TAC (+): Laparotomía exploratoria
- TAC (-): D/C fractura de fémur
La cirugía de control de daños tiene como objetivo
Interrumpir el círculo vicioso de la hemorragia
El círculo vicioso de la hemorragia está dado por el triángulo de la muerte, el cual consta de:
- Hipotermia
- Acidosis
- Hipercoagulabilidad
La secuencia a seguir en una cirugía de control de daños
1° Cirugía emergencia: control hemostasia/contaminación
2° UCI
3° Cirugía de reparación
Algunas técnicas de control de hemostasia
- Maniobra de Pringle
- Taponamiento hepático
- Bolsa de Bogotá
- Silos
- Exclusiones
Maniobras para exploración del retroperitoneo
- Kocher: Expone Cabeza de páncreas/duodeno posterior/ grandes vasos
- Cattel: Expone Retroperitoneo derecho (VCI)
- Mattox: Expone Retroperitoneo izquierdo (Aorta)
Los hematomas retroperitoneales requieren de manejo según su ubicación, por ejemplo:
1° VCI/ Pancreas/Duodeno: QX
2° Riñón y GSR: Observar
3° Vasos iliacos: Observar
Clasificación del Trauma hepático
I: Hematoma < 10 % / Laceración < 1 cm II: Hematoma 10-50% / Laceración 1-3 cm III: Hematoma > 50 % / Laceración > 3 cm IV: Hematoma Roto / Laceración < 50% V: Laceración > 50 % VI: Avulsión/ Lesión del hilio
El tratamiento del trauma hepático inestable
Control de daños -> Maniobra de Pringle para control sangrado luego Taponamiento hepático
¿En qué consiste la maniobra de Pringle?
Control del sangrado mediante la oclusión del Ligamento Hepatoduodenal por un tiempo máximo de 30’ (Ateria hepática, vena hepática, vía biliar)
¿Por cuánto tiempo se debe mantener el taponamiento hepático?
1-7 días: Aproximado +/- 72 horas
Clasificación del Trauma esplénico
I: Hematoma < 10 % / Laceración < 1 cm II: Hematoma 10-50% / Laceración 1-3 cm III: Hematoma > 50 % / Laceración > 3 cm IV: Hematoma Roto / Laceración > 25 % V: Estallamiento esplénico/avascularización
El trauma pancreático se puede dividir en
NO LESIÓN DUCTAL: -I: Hematoma/laceración pequeña -II: Hematoma/laceración grande LESIÓN DUCTAL: -III: Lesión ductal distal -IV: Lesión ductal proximal ESTALLAMIENTO V: Estallamiento del complejo duodeno-páncreas-biliar
El trauma biliar se divide en
- Afección VBP < 50%: Rafia + Dren Kher
- Afección VBP > 50 %: Resección + Derivación biliodigestiva
Clasificación del trauma intestinal
I: Hematoma/Laceración superficial II: Laceración< 50% III: Laceración > 50 % IV: Laceración >= 75% o total V: Devascularización
Un Hematoma Roto / Laceración > 25 % en un trauma esplénico corresponde a
GRADO IV
Un Hematoma > 50 % / Laceración > 3 cm en trauma hepático corresponde a
GRADO III
Clasificación del trauma renal
I: Hematoma <10% II: Hematoma 10-50% III: Hematoma >50 % IV: Hematoma roto V: Estallido, lesión hilio renal
Mecanismo de producción del trauma renal
Accidentes de tránsito con Fracturas costales
¿Cuándo operar el trauma renal?
Grado IV inestable
Grado V
La principal clínica del trauma renal es
Hematuria
El estudio de elección para el trauma renal es
TEM
El trauma vesical, cuando es de origen extraperitoneal, usualmente es causado por
Fractura de pubis
El trauma vesical, cuando es de origen intraperitoneal, usualmente es causado por
PAF/PAB
Tanto el trauma vesical intra/extraperitoneal comparten
- Clínica: HEMATURIA
- Estudio de elección: cistografía retrógrada
- Tto inicial: Sonda Foley
En caso el trauma vesical sea extraperitoneal, el tratamiento es
Sonda foley, luego verificar:
- Lesión < 2cm: Mantener sonda
- Lesión >2cm: Cirugía
En caso el trauma vesical sea intraperitoneal, el tratamiento es
Sonda foley, luego CIRUGÍA
El trauma ureteral tiene como primera causa
Iatrogenia (Histerectomía/Apendicectomía)
La clínica del trauma ureteral es
MICROHEMATURIA
El estudio diagnóstico de elección en trauma ureteral es
Ureterografía excretora
2°: Cistoscopía retrógrada
Tratamiento de urgencia en lesión ureteral
NEFROSTOMÍA
El trauma uretral se divide en
ANTERIOR: Caída en horcajadas. Se acompaña de lesión del periné
POSTERIOR: Accidentes de tránsito con Fx. pubis
La clínica del trauma de uretra
GLOBO VESICAL + MEATORRAGIA
El estudio de elección para el diagnóstico de trauma uretral es
Uretografía retrógrada
El tratamiento de urgencia que se emplea en el trauma uretral es
TALLA VESICAL
*CI: sonda foley