Pólipos/Neoplasias/Tumores Flashcards
Órgano donde con más frecuencia se desarolla la poliposis
Colon
Tipos de pólipos gástricos
Hiperplásicos (más frecuentes/poco malignos)
Adenomas (Malignos. Especialmente mayor o = 2 cm)
Los hamartomas son característicos de
Sd. Peutz Jeghers (asociado a Cáncer de mama/pancreas).
Ascoiado a pigmentación mucocutánea
Poliposis adenomatosa familiar
- Se diagnostica con 100 o más pólipos
- Factor hereditario: mayor % cancer
- Gen APC
- Amerita colonoscopía anual
- Tratamiento: Colectomía total
Tumor colorrectal benignos más frecuente
Pólipos
Los pólipos del colon son
Principalmente Adenomas (Tubulares/Vellosos/Tubulo-velloso)
Los Vellosos tienen alto riesgo de malignidad
Vellosos se asocian a Diarrea con sangre y heces
Vellosos se asocian a Anemia/Trastornos HE
*Tratamiento: Polipectomía endoscópica
Sindromes polipósicos con afección cerebral
Turcot: Poliposis + Tumores cerebrales (neuroglioma)
Gardner: Poliposis + Tumores cerebrales (osteoma)
Ruvacalba: Hamartoma + Hidrocefalia
El sindrome de Lynch
Sindrome hereditario con poliposis + Cancer no asociado a pólipos
Sindrome de Cowden
Hamartomatosis múltiple
Neoplasias esofágicas
Tumor benigno:
* + frecuente: Leiomioma. Tratamiento quirúrgico cuando es sintomático o mayor = 5 cm
*Tratamiento: Esofaguectomía
Tumor maligno
* + frecuente: Carcinoma epidermoide (1/3 medio). Factor de riesgo: tabaco/alcohol
* Adenocarcinoma (1/3 inferior). FR: Esofagitis de Barret
*Tratamiento: Esofaguectomía +/- Gastrectomía
Clasificación de las neoplasias esofágicas
T1: No alcanza muscular
T2: Alcanza muscular
T3: Atraviesa muscular
T4: Atraviesa serosa/alcanza otros órganos
Cáncer Gástrico:
Localización más frecuente: Antro
Edad: Mayor o = a 50 años
Frecuencia: 1) Adenoma 2)Linfoma MALT 3)GIST
Asociado a Gastritis atrófica y pólipos
Factores de Riesgo para cáncer gástrico
Antecedente familiar Grupo sanguíneo A H. Pylori Anemia perniciosa Úlceras Dieta alta en nitritos/sal Factor protector: AINES
Diagnóstico del Cáncer Gástrico
Síntomas: Pérdida de peso, dolor epigástrico, llenura precoz
Ganglio de Virchow (Supraclavicular), Ganglio de Iris (Axilar izquierdo), Ganglio de Maria José (periumbilical)
IMÁGENES: Rx c/contraste. Ecoendoscopía (permite estadiaje), endoscopía con Biopsia (Dx definitivo), TAC (metástasis)
Tumor de Krukenberg
Metástasis gástrica de Tumor Ovárico
Clasificaciones de cáncer gástrico (Bormann)
TEMPRANO: No alcanza muscular I: Polipoide II: Superficial IIA: Elevado IIB: Plano IIC: Deprimido III: Excavado
AVANZADO: Alcanza muscular I: Polipoide II: Ulcerado III: Ulcerado c/infiltración IV: infiltración/Linitis plástica
Clasificación de Cáncer Gástrico (Lauren)
Intestinal: Bien diferenciado/glandular/diseminación hematógena
Difuso: Poco diferenciado/Linitis plástica/células en anillo/Diseminación Linfática
Linfoma gástrico
MALT: Proliferación de Linfocitos B
FR: H. Pýlori
Tratamiento: QT, si falla Gastrectomía total
Tumores GIST
Tumores del estroma gastrointestinal
1° Estómago / 2° ID
Afecta células intersticiales o de Cajal
Tratamiento de tumores gástricos
Gastrectomía + D2 (25 ganglios) + QT
En el antro: G.S.T + Billroth 2 + D2
En el cuerpo: G.T
En el fondo: G.T. +/- Esofaguectomía
Cáncer colorrectal
1° Neoplasia del TGI
+Fr: +50 años
Adenocarcinoma es la forma más frecuente (Hemicolon Izquierdo - Sigmoides)
FR: Antecedente familiar, Crohn, Colitis ulcerativa, diverticulitis.
Condición premaligna: Pólipo (velloso)
Diagnóstico de cáncer colorrectal
Derecho: Manifiesta con anemia
Izquierdo: Manifiesta con Obstrucción (crecimiento anular)
Marcador tumoral: CEA (antígeno carcinoembrionario)
Imágenes: Rx c/contraste (Sg. manzana mordida), Colonoscopía con biopsia (de elección), TAC (estadiaje)
Tamizaje de Cáncer de colon
Colonoscopía
- Sin Riesgo: Desde 50 años c/ 10 años
- Con riesgo: Desde 40 años c/5 años
Tratamiento de cáncer de colon
Izquierdo: Hemicolectomía izquierda Derecho: Hemicolectomía derecha Ángulo hepático: HC Derecha extendida Ángulo esplénico: HC Izquierda extendida \+ QT COADYUVANTE
Cáncer de recto
Adenocarcinoma forma más frecuente
+Fr: +50 años
FR y condición premaligna IDEM cáncer colon
Tumores rectales superiores: Metástasis hepática y Cirugía abdominal
Tumores rectales inferiores: Metástasis extrahepática y Cirugía abdominal-perineal.
Tumores Carcinoides
Derivados del intestino primitvo
Más frecuentes del 1/3 medio IP (INTESTINO DELGADO)
Crecimiento lento
Los del 1/3 medio son Serotoninérgicos: Rubor, falla cardiaca, diarrea, broncoespasmo. Metástasis hepática
Los del 1/3 anterior son triptogénicos.
Marcador de Tumor carcinoide
5-HIA en orina (Hidroxi indoalacético) Si es (+): BIOPSIA
Cáncer de ano
Carcinoma epidermoide forma más frecuente
Asociado a VPH 16-18
Tratamiento: QT+RT+ Resección vía Abdominoperineal
Neoplasia apendicular benigna más frecuente
Mucocele
Neoplasias malignas apendiculares
1° Tumor carcinoide
2° Adenocarcinoma primario
Tratamiento de neoplasia apendicular
Carcinoide:
Apendicectomía: -2cm/, no invasión de mesenterio, ganglio o base
Hemicolectomía derecha: += 2cm, invasión. (También tto para adenocarcinoma).
Tumores benignos hepáticos más frecuentes
Quiste hepático simple (+´común)
Hemangioma (sólido + común)
Los tumores malignos hepáticos pueden ser
Metastásicos (90%)
Primarios (10%): Hepatocarcinoma (asociado a VHB/VHC/Cirrosis)
Diagnóstico para tumores hepáticos
1° TAC + Biopsia por aguja fina
2° Marcador: alfa-fetoproteína
Tratamiento de tumores hepáticos
1° Resección: únicos, aislados, menos de 3 cm, no complicaciones
2° Transplante: Múltiples (máximo 3 tumores), máximo 3 cm
3° Paliativa
Cáncer pancreático más frecuente
Adenocarcinoma ductal (70% en cabeza)
Clínica del cáncer de Cabeza de páncreas
- Pérdida de pes
- Ictericia
- Dolor
- Vesícula de Courvusier (dilatada no dolorosa)
Marcador tumoral de cáncer de páncreas
CA 19.9
Tratamiento para tumores pancreáticos
1° Whipple: Duodenopancreatectomía cefálica
2° Derivación bilio digestiva (PALIATIVA)
Tumores periampulares
Tumores de la vía biliar distales 1° Cáncer de cabeza de páncreas (+fr) 2° Ampuloma (mejor pronóstico) 3° Colangiocarcinoma distal 4° Cáncer duodeno
Tumores vesiculares
Adenocarcinoma es el TM más frecuente (fondo). Más frecuente en mujeres
Factores de riesgo para neoplasia vesicular
- Antecedente de Litiasis (especialmente si += 3 cm, asociada a pólipos +=1 cm/adenomas, vesícula en porcelana)
Diagnóstico y manejo del tumor vesicular
Clínica: masa dolorosa, estudio con ecografía.
Tratamiento: colecistectomía
El cáncer de vía biliar más frecuente es
Adenocarcinoma (Colangiocarcinoma extrahepático PROXIMAL).
FR: COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, parasitosis, quiste de colédoco.
Clasificación de cáncer de vía biliar Bismut II
Tumor de Klatskin (confluencia de 2 conductos hepáticos)
Diagnóstico de tumores de vía biliar
Proximales: CRM
Distales: CPRE
Tratamiento del tumor de via biliar
Derivación biliodigestiva: yeyuno