Trastornos somatomorfos, disociativos, facticios y de simulación Flashcards

1
Q

Clasificación DSM5

A
  • Somatomorfos (cuadros psiquiátricos con expresión somática).
  • Disociativos (cuadros con repercusión neurológica).
  • Facticios (ganancia interna, 1ria o 2ria).
  • Simulación (ganancia externa - obs. psicopatía).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación DSM5: somatomorfos

3

A
  • T. de síntomas somáticos.
  • T. de ansiedad por enfermedad (Hipocondría, T por dolor).
  • T. conversivos (síntomas neurológicos que no se pueden explicar por valoración médica).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Clasificación DSM5: disociativos

3

A
  • Amnesia disociativa.
  • Fuga disociativa.
  • T. de identidad disociativa (personalidades múltiples).
  • Despersonalización - desrealización (crisis de pánico severas, T. personalidas, TCA, TOC, T. dismórfico corporal).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Clasificación DSM5: facticios

3

A

Persona que engaña haciéndose el enfermo a propósito o lastimándose a sí mismo.

  • Ganancias 1rias: (inconsciente) emocional; relacionado al apego; búsqueda de reconocimiento, atención o amor.
  • Gnanacias 2rias: (inconsciente) movilizar factores externos con algún beneficio.

Sd. Munchausen: simulación o producción de síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Clasificación DSM5: T. de simulación

3

A
  • Ganancia externa (consciente): obtener beneficios económicos, laborales, evitación de castigos, etc.
  • Componente forence o médico legal.

Sd. Munchausen: simulación o producción de síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Definir histeria

A

Síntomas psicógenos, de origen inconsciente, mediados por procesos de conversión y disociación. Se traduce en una ganancia inconsciente.

Conversión: Mutación de conflictos intrapsíquicos en síntomas somáticos o psicológicos.
Disociación: estrechamiento de la conciencia con la falla en la integración de ciertos procesos cognitivos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Etiopatogenia de los trastornos somatomorfos disociativos

A
  • Personalidad.
  • Creencias sobre la enfermedad.
  • Enfermedad física previa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Precipitantes de los trastornos somatomorfos disociativos

A
  • Eventos estresantes (traumas).
  • Trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad).
  • Factores fisiopatológicos: activación del eje hipotálamo - hipófisis - adrenal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Perpetuantes de los trastornos somatomorfos disociativos

A
  • Trastornos psiquiátricos adyacentes.
  • Escasa red de apoyo.
  • Factores iatrogénicos.
  • Ganancias externas de aparición tardía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Definición de trastornos somatomorfos

A

Síntomas físicos sin alteraciones orgánicas demostrables.
* T. de somatización.
* T. conversivos.
* Hipocondría.
* T. por dolor.
* T. Dismórfico corporal.
* T. somatomorfo indiferenciado.
* T. de somatización no especificado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Etioátogencia de los T. somatomorfos

A
  1. Síntoma físico (objetivo): internalización de estresor. Patología menor - mayor o procesos fisiopatológicos.
  2. Interpretación: dependen de personalidad, estado mental, contexto sociocultural, experiencias médicas y creencias.
  3. Síntoma psíquico (subjetivo) y perpetuación del cuadro: interacción de factores psicológicos, mecanismos neurobiológicos centrales y periféricos, y reacciones sociales (familia, cercanos).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

T. somatomorfos: recomendaciones de dg en la práctica clínica

A

Mayor utilidad la descripción clínica vs encasillamiento nosloógico.
* Agudo - crónico.
* N° episodios.
* Naturaleza y patrón de síntomas.
* Asociación con ansiedad, depresión u otro dg.
* Creencias etiológicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

T. somatomorfos: generalidades del tratamiento

A
  • Enfatizar realidad de síntomas.
  • Acoger, contener, explicar, permitir preguntas.
  • Discutir rol de factores psicológicos.
  • Tratar trastornos psiquiátricos comórbidos.
  • Plan de tratameinto:
    • Psicotrópicos.
    • Terapia cognitivo - conductual / psicoanálisis.
    • Terapia específica para síntomas asociados y problemas sociales.
    • Coordinación y control de consultas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

T. somatomorfos: definción de T. de Síntomas Somáticos

A

Múltiples síntomas físicos que empiezan < 30 años y persisten por años. Asociado a búsqueda de atención o detrioro sociolaboral.
* Síntomas dolorosos en al menos 4 zonas/funciones corporales. Se presentan todos los siguientes, pudiendo aparecer en cualquier momento de la enfermedad:
* 2 síntomas GI distintos al dolor.
* 1 síntoma sexual distinto al dolor.
* 1 síntoma pseudoneurológico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

T. somatomorfos: etiologías de T. de Síntomas Somáticos

A
  • Abuso sexual.
  • Familia somatizadora.
  • Represión, alteraciones cognitivas, pobre manejo emocional (teorías psicológicas).
  • Motivación externa.
  • Iatrogenia.
  • Disfunción en sistema de atención.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

T. somatomorfos: características de T. de Síntomas Somáticos

A
  • Variabilidad de presentación.
  • Síntomas orgánicos y no orgánicos.
  • Presentación atípica para patología conocida.
  • Discrepancia entre síntomas relatados y afectación emocional.
  • Frecuente: síntomas de más de un sistema a la vez, alternancia de quejas, hitoria incosistente.
  • Síntomas psicológicos: asociación con síntomas ansiosos, depresivos.
  • Asociación a T. de personalidad.
  • Policonsultantes y organización de la vida en torno a patología.
17
Q

T. somatomorfos: dg diferencial de T. de Síntomas Somáticos

A
  • T. facticio (gnancia interna).
  • Simulación (ganancia externa).
  • Hipocondriasis.
  • T. disociativo - conversivo.
  • T. por dolor.
  • Otros TSM.
  • Patología médica.
18
Q

T. somatomorfos: manejo de T. de Síntomas Somáticos

A

Obj tto:
1. Establecer dg.
2. Evaluar intervención psicológica.
3. Generar vínculo terapéutico.

  • Derivación a psiquiatría: alta resistencia.
  • Fcos: manejo de síntomas depresivos o ansiosos. 1° línea: antidepresivos o buspirona. Evitar BNZ o analgésicos fuertes.
19
Q

T. somatomorfos: definición T. Conversivo

A

Preocupación/miedo/convicción de padecer una enfermedad grave.
* Al menos 6 meses.
* Preocupación persistente a pesar de exámenes y explicaciones médicas.
* Creencia no delirante.
* No corresponde a fobia, TOC, t. delirante tipo somático.

21
Q

T. somatomorfos: características T. de Ansiedad por Enfermedad: Hipocondría

A
  • Malestar significativo o detrioro sociolaboral.
  • Prevalencia 3 - 7%.
  • Alta comorbilidad con T. Ansiedad y Depresión.
  • Curso crónico y fluctuante.
21
Q

T. somatomorfos: manejo T. de Ansiedad por Enfermedad: Hipocondría

A
  • Médico general.
  • Acoger quejas / vínculo terapéutico.
  • Ajuste expectativas.
  • TCC + AD (antidepresivos).
22
Q

T. somatomorfos: definición T. de Ansiedad por Enfermedad: T. por dolor

A
  • Dolor en ≥ 1 zonas del cuerpo.
  • Malestar significativo o deterioro sociolaboral.
  • Factores psicológicos asociados al incio, persistencia o exacerbación del dolor.
  • Síntomas no simulados.
23
Q

T. somatomorfos: manejo T. de Ansiedad por Enfermedad: T. por dolor

A
  • Antidepresivo para alivio de dolor.
  • Psicoterapia (TCC, dinámica, manejo estrés).
  • Multidisciplinario.
24
Q

T. somatomorfos: definición T. Conversivos

A

≥ 1 que sugiere enfermedad neurológica y que provoca malestar clínico significativo o deterioro sociolaboral.
* Síntoma motor, sensorial, mixto o pseudocrisis convulsiva.
* Factores psicológicos asociados al inicio o exacerbación.
* No son simulados ni producidos intencionalmente.

  • Mayor prevalencia mujeres adultas jóvenes.
  • Mayoría episodios breves y autolimitados.
  • Recurrencia común (20% al año). Riesgo de cronicidad.
25
Definición de **T. Disociativos**
Síntomas psicológicos que sugieren de enfermedad neurológica sin alteración orgánica. * Síntomas aparecen de forma inconsciente. * Alteración de la integración de la identidad, memoria, percepción o psicomotricidad. ## Footnote .
26
Tipos de **T. Disociativos**
1. Amnesia disociativa. 2. Fuga disociativa. 3. T. de identidad disociativo. 4. T. de despersonalización.
27
T. Disociativos: definción de **AMNESIA DISOCIATIVA**
* ≥ 1 episodios de incapacidad para recordar información personal importante. * Maletar significativo o deterioro sociolaboral. * Implica 3 aspectos: 1) pérdida de memoria episódica 2) autolimitada 3) acontecimientos traumáticos. * Mayoría de resolución espontánea.
28
T. Disociativos: definción de **FUGA DISOCIATIVA**
* Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o trabajo + **incapacidad de recordar el pasado** del individuo. * **Confusión de identidad** personal o asunción de una **nueva**. * **Maletar** significativo o deterioro sociolaboral. * Luego de un **trauma**. * **No se alternan** la identidad anterior con la nueva. * **Única crisis** en la vida. * Remisión espontánea.
29
T. Disociativos: definición de **T. DE IDENTIDAD DISOCIATIVO**
* Presencia de **≥ 2 identidades** o estados de personalidad. * Al menos **2 controlan** recurrentemente el comportamiento del individuo. * **Incapacidad de recordar** información personal importante. * Crónico y recurrente. * Baja prevalencia.
30
T. Disociativos: definición de **T. DE DESPERSONALIZACIÓN**
* Experiencias persistentes o recurrentes de **distanciamiento** o de ser un **observador externo** del propio cuerpo o procesos mentales. * Sentido de relaidad intacto. * Malestar significativo o deteriro sociolaboral.
31
Manejo de **T. Disociativos**
* Maédicos generales. * Detecatar comorbilidad. * Psicoterapia breve.
32
Definición de **T. facticio**
Fingimiento o producción voluntaria de síntomas fíicos o psicológicos. * **Inconsciente** (ganancia interna, primaria). * **Ausencia de incentivos externos**. * Curso crónico, mal pronóstico. * Manejo multidisciplinario. Siempre evaluación psiquiátrica.
33
Definición de **T. facticio por poderes (Sd. Munchausen)**
Fingimiento o producción voluntaria de síntomas fíicos o psicológicos **en otra persona** que se encuentra bajo el cuidado del individuo * Motivación: asumir rol de enfermo por proximidad. * **Ausencia de incentivos externos**. * Riesgo **mortalidad**. * Manejo multidisciplinario + comité ética y médico lagal. * **Abuso infaltil.**
34
Definición de **T. de simulación**
Fingimiento o producción **voluntaria** de síntomas fíicos y/o psicológicos desproporcionados o falsos, motivado x **incentivo externos**: * No realizar servicio militar. * Evitar trabajo, licencia, pensión. * Obtener dinero. * Escapar de una condena. * Obtener dorgas.
35
¿Cuánsos sospechar un **T. de simulación**?
* Contexto médico-legal. * **Discrepancia** entre alteración y datos objetivos de la exploración. * **Falta de cooperación** con dg y/o tto. * T. de personalidad **antisocial**. * No cede a sugestión o hipnosis.