Trastornos de ansiedad I Flashcards
Definición ansiedad
Estado emocional displacentero, sentimientos de tensión, aprensión o preocupación por activación del SNA. Surge por la anticipación a un peligro
* Temor: respuesta emocional a amenaza real.
* Ansiedad: anticipación a futura amenaza.
Definición de ansiedad patológica
Emoción desproporcionada al estrés que la provoca.
Ej: se mantiene después que el peligro haya pasado o se presenta sin motivo externo.
* Vivenciado como experiencia perturbadora y carente de legitimidad.
Asociaciones de los trastornos de ansiedad
- 50% comorbilidad con trastornos del ánimo (depresión).
- Gran asociación a trastornos de personalidad cluster C (dependencia, evitación, OC) o trastornos adaptativos.
Epidemiología
- Chile: 16,2%.
- Mujer - hombre, 3:1.
- Edad de inicio: ADOLESCENCIA y ADULTEZ JOVEN.
Tipos de T. de Ansiedad
5
- Fobia social (13%).
- Fobia simple (13%). Mayor prevalencia
- Agorafobia (5%)
- T. de ansiedad generalizada (5,1%).
- T. de pánico (3%).
- T. de ansiedad por separación (mayor en infancia).
- Mutismo selectivo (mayor en infancia).
- T. de ansiedad inducido por sustancias o medicamentos.
- T. de ansiedad debido a condición médica (hipercortisolismo o Sd. Cushing).
Dg diferencial (enfermedad médica) de depresión que SIEMPRE se tiene que descartar
HIPOTIROIDISMO.
Fundamentos neurobiológios de los T. de ansiedad.
- Amígdala se atrofia y pierde volumen (reversible con AD).
- Alteraciones en descarga amigdaliana.
- Cambios en NT y circuitos neuronales.
- Baja serotonina, alta noradrenalina y dopamina.
- Aumento actividad sistema glucocorticoídeo.
- Cambios gliales en la corteza prefrontal.
Definición de T. de ansiedad por separación
Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada concerniente a separación de figuras de apego:
* Prevé o vive separación del hogar o de las figuras de apego.
* Preocupación x posible pérdida de fig. apego.
* Preocupación x posible acontecimiento adverso que cause separación.
* Resistencia a salir.
* Resistencia a estar solo sin fig. apego.
* Pesadillas repetitivas sobre separación.
* Síntomas físicos x separación.
* Niños y adolescentes > 4 semanas. Adultos > 6 meses.
* Malestar significativo.
Ansiedad de separación NORMAL: 8 meses - 3 años.
Manejo de T. de ansiedad por separación
TCC (desensibilización sistemática).
Definición de mutismo selectivo
- Fracaso constante de hablar en situaciones sociales específicas, en las que existe expectativa por hablar.
- Interfiere en logros educativos, laborales o comunicación social.
- Mínimo 1 mes.
- No se atribuye a falta de conocimiento o comodidad con el lenguaje
Definición de fobia específica
Miedo o ansiedad por un objeto o situación específica.
* Siempre provoca miedo/ansiedad.
* Se evita o resiste activamente.
* Desproporcional al peligro real.
* ≥ 6 meses.
* Disfuncionalidad severa.
- Generalemnte existe un evento que desencadenó el trastorno.
- TCC: exponer a la persona de manera progresiva a la fobia dando contención para descondicionar a la amígdala.
Definición de T. de ansiedad social
Miedo o ansiedad intensa en 1≥ situaciones sociales en que el individuo se ve expuesto al posible examen por parte de otra persona.
* Miedo a demostrara síntomas de ansiedad que se valoren negativamente.
* Siempre provoca miedo/ansiedad.
* Se evita o resiste.
* Desproporcionados a amenaza real.
* ≥ 6 meses.
* Disfuncionalidad.
Tip: tomar beta bloqueador (20 mg de propanolol o 5o de atenolol) 2 hrs antes examen para bloquear manifestaciones físicas de ansiedad.
Epidemiología de T. de ansiedad social
- Chile: 10,2% a lo largo de la vida.
- Mujeres/hombres 2:1.
- Comorbilidad con TAG, TDM, dependencia OH y TP evitativo y dependiente.
- Inicio: adolescencia.
- Crónico, si no se trata no reviete.
- Retraso en dg.
Manejo de T. de ansiedad social
Subgrupo generalizado:
* Psicoeducación.
* ISRS (paroxetina, sertralina), duales (venlafaxina, mirtazaoina, duloxetina), anticonvulsivantes (pregabalina, gabapentina), BNZ (clotiazepam, clonazepam).
* TCC.
Subgrupo no generalizado:
* Psicoeducación.
* BNZ, betabloqueadores.
* TCC.
- BNZ: se puede mantener 4 - 6 semanas y luego disminuir dosis. Se disminuye 25% de la dosis del fco c/ 3 semanas (riesgo de síntomas de deprivación). El uso crónico genera alteraciones cognitivas. Clonazepam: mucha sedación.
Definir Agorafobia
Miedo o ansiedad intensa a:
* Uso transporte público.
* Espacios abietos o cerrados.
* Hacer cola eo estar medio de una multitud.
Se evita x que la idea de escapar pordría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas de pánico o que sean incapacitantes.
Siempre causa miedo/ansiedad, se evita, desproporcional, ≥ 6 meses, disfuncionalidad.
Cruso crónico; comorbilidad con otros TA, TDM y abuso de sustancias; heredabilidad 61%; mujer/hombre 2:1; peak en adolescencia tardía y adulto joven,
Definición T. de pánico
- Ataque de pánico (aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso) imprevisto y recurrente con síntomas físicos (palpaitación, sudoración, disnea, dolor o malestar torácico, mareos, parestesia, desrealización, despersonalización).
- Ataque + ansiedad anticipatoria o cambio significativo de mala adapatación (evitación).
- No se atribuye a consumo de sustancias ni a otra afección médica.
- No se explica mejor por otro TSM.
Manejo T. de pánico
- Psicoeducación.
- Psicoterapia individual y sistémica.
- Maenjo ambiental.
- Fcos: ISRS, duales, AD tricíclicos, BNZ, clozapina Ác. valproico.
BNZ durante crisis.
Definición de T. de ansiedad generalizada
Preocupación y ansiedad crónicas exageradas en relación con la vida cotidiana.
* Ansiedad y preocupación excesivas, la mayor parte de los días durante ≥ 6 meses.
* Difícil controlar preocupación.
* Síntomas (≥3): inquietud, agotamiento, irritabilidad, tensión muscular, alteración sueño, dificultad para concentrarse.
* Malestar significativo.
* No se atribuye a efectos de una ssustancia o enfermedad médica.
FR de T. de ansiedad generalizada
- Antc. familiar T. de ansiedad.
- Exposición a abusos, pobreza, violencia.
- Baja autoestima.
- Capacidad deficiente para enfrentar problemas.
- Femenino.
Descripción clínica de T. de ansiedad generalizada
- Tensión motora: hipertonocidad musculatira estriada, inquietud.
- Expectación ansiosa.
- Estado de hipervigilancia: síntomas CV, GI, resp, de sueño, otros.
- Hiperactividad autonómica: conducta centinela, hiperrespuesta a estímulos.
T. de ansiedad generalizada: Sd. de hiperactivación del SNA en cuadros angustiosos
- CV: opresión precordial, palpitaciones, dolor, hiperestesia, pulsaciones, taquicardia, arritmias.
- GI: diarrea, alteración apetito, sequedad bucal, dolor.
- Resp:disnea, taquipnea, resp irregular, opresión.
- Sueño: pesadillas, insomnio de conciliación, sueño liviano.
- Otros: manos frías y sudorosas, inestabilidad y mareo, parestesias, nudo en la garganta, enrojecimiento o palidez, fácil fatiga o lipotimia.
Comorbilidad TAG
74,6 con comorbilidad:
* TDM.
* Fobia social.
* Fobia específica.
* T. de pánico.
* Abuso OH.
* Abuso droga.
* TDP.
* TOC.
Manejo TAG
- Psicoeducación.
- Psicoterapia.
- Fcos 1°: ISRS (paroxetina, sertralina), duales, pregabalina.
- Fcos 2°: AD tricícilos, BNZ, buspirona, quetiapina XR, hidroxicina, antipsicóticos atípicos.
Definición TAG inducido por sustancias o mediacmentos
- Ataques de pánico y ansiedad predominan.
- Síntomas post intoxicación o abstinenecia + evidencia que sustancia o medicamento puede provocar ataques de pánico o ansiedad.
- No se explica mejor por TAG no inducido.
- No ocurre durante delirium.
- Impacto funcional.
OH, cafeína, cannabis, cocaína, anfetaminas, fenciclidina, inhalantes, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos (efecto paradojal).