Trastornos del crecimiento y diferenciación celular (PARTE 2) Flashcards
PATOGENIA
Enfermedad Genética:
Fenotipo canceroso heredable.
Factores ambientales adquiridos.
Las Neoplasias son trastornos del crecimiento autónomo:
Activación de oncogenes.
Inactivación de genes de supresión del cáncer.
Expresión de productos de Genes:
Genes alterados.
Productos de genes reguladores.
Expansión clonal de la célula neoplásica.
Mutaciones adicionales condicionan:
Progresión.
Heterogenicidad.
Agresividad.
Variantes morfológicas.
Metástasis.
DIFERENCIACIÓN
Parecido o semejanza morfológica y/o funcional de las células neoplásicas con el tejido que les dio origen.
ESCALA DE BRODERS (diferenciación de neoplasias)
- Bien diferenciado (Grado I) >75% células diferenciadas.
- Moderadamente diferenciado (Grado II) 50< 75 % células diferenciadas.
- Poco diferenciado (Grado III) <25<50% células diferenciadas.
- Indiferenciado (Grado IV) <25% células diferenciadas.
que indican las mutaciones ?
1.Variantes morfológicas → Justifica que una misma neoplasia tenga diferentes aspectos morfológicos, histológicos o funcionales.
2. Agresividad → Puede hacer que una neoplasia sea más agresiva que otra, explicada por mutaciones especificas de la carga genética de la célula
3. Metástasis → Puede estar condicionada por las mutaciones
4. Progresión → A la malignidad.
5. Heterogenicidad
Escala Scarff-Bloom-Richardson
Escala Scarff-Bloom-Richardson (1957). puede ser:
* Grado I (Diferenciada) → Debe tener 3-5 puntos de la escala.
* Grado II (Moderadamente Diferenciada) → 6-7 puntos; más frecuente.
* Grado III (Indiferenciado) → 8-9 puntos.
Parametros de Escala de Scarf Bloom Richardson
- Formación de túbulos
Mayor o igual al 75% -1
De 10 a 75% de formación- 2
Menor de 10% -3 - Pleomorfismo nuclear
Variación escasa en relación al núcleo normal -1
Variación moderada en relación al núcleo normal -2
Variación marcada-3 - Mitosis
0-9 mitosis por 10 Campos -1
10-19 mitosis por 10 Campos - 2
Más de 20 por 10 Campos - 3
Anaplasia
Trastorno de la diferenciación celular, caracterizado por pérdida extrema del parecido morfológico y funcional con la célula que le dio origen.
Caracteristicas de las celulas anaplasicas (10 )
- Pleomorfismo → Variabilidad de la forma, tamaño y colores del núcleo
- Alteración de la forma y contorno nuclear → La forma del núcleo cambia cuando su borde se vuelve irregular, adquiriendo una forma amorfa
- Hipercromía nuclear → La tinción se torna de azul claro a violáceo, adquiriendo hipercromía
- Alteración de la relación núcleo-citoplasma → Alteración entre el tamaño del núcleo y el tamaño total de la célula (su porción citoplasmática), usualmente observándose el núcleo casi del tamaño de la célula
- Distribución atípica de la cromatina, volviéndose más densa en unas zonas y en otras no
- Mitosis atípicas → Irregularidad en el proceso de mitosis por formas varias:
o Cromosomas dispuestos incorrectamente (hacia el centro o un solo lado)
o Tripolares → Multipolares
o Multipolares → Multipolares
o “Estallido de cohete” → Atípica distribución de la cromatina - Convergencia bioquímica → Cuando las células expresan proteínas o elementos de su origen anterior, el cual no tiene relación con su nueva función
- Células gigantes tumorales → Poseen un tamaño mayor a lo usual o con una cantidad de núcleo atípico
- Desmoplasia → El tejido que circunda al fibroma esta rígido y endurecido por aumento de la producción de fibrosis
- Necrosis isquémica → El aumento de su tamaño es tan rápido que las células no logran obtener los nutrientes necesarios por escasez en la vascularización, generando una necrosis isquémica o tumoral
Ejemplo de Pleumorfismo anaplasico
- Lipoma (neoplasia benigna de células adiposas) → Células grandes, con citoplasma ópticamente vacío (blanco) y núcleos planos o alargados excéntricos (forma de malla de gallinero)
- Liposarcoma Bien Diferenciado (neoplasia maligna de células adiposas; NO lipoma) → Se observa la forma de malla, pero con núcleos más voluminosos y redondeados, mayor cantidad de células, de tamaños y formas variadas (pleomorfismo)
- Liposarcoma Moderadamente Diferenciada (neoplasia maligna derivada del tejido adiposo) → Mayor cantidad de células y núcleos (con formas diferentes), pero se observan menos celdas. Hay pleomorfismo.
- Liposarcoma Poco Diferenciado → No hay celdas de células adiposas. Alta cantidad de pleomorfismo, observándose puntos violáceos de diferentes formas, colores, tamaños, intensidades de coloración (por lo menos 8) de núcleos y células. Se observan células gigantes tumorales
Alteraciones relacion-nucleo citoplasma
- Neoplasia de Células Mieloides (frotis de sangre periférica) → Se observa una célula central con núcleo que ocupa todo su tamaño. Relación núcleo-citoplasma de 1:1.
- Carcinoma Epidermoide o Carcinoma de Células Escamosas Infiltrante (frotis citológico cérvico-vaginal) → Se ven células en todo el centro con un aumento de la relación núcleo-citoplasma y núcleo es muy grande. Alteración de la relación núcleo-citoplasma por aumento del tamaño celular.
- Pseudo-inclusión-nuclear → Se observan núcleos “monstruosos” (muy grandes), con redondeces en su interior (nucleolos; indicativo de anaplasia o neoplasias). Grumos de cromatina irregular en los núcleos
- Formaciones pleomórficas (formas y tamaños celulares alterados) → Tamaño entre núcleo y célula alterados. Cromatina grumosa y algunas con núcleos (1-2). Se observan células gigantes varias y una posible mitosis
Ejemplo de MItosis atipica
Anaplasia → Se observa célula con nucleolo y un proceso mitótico (se ve el huso mitótico irregular; criterio de anaplasia) junto con cromosomas separados en los polos.
Prácticamente no huso y es un núcleo muy grande, es decir, aumento de la relación núcleo-citoplasma. Se ven los husos multipolares (estructuras filamentosas violáceas), es decir, no hay las fases comunes de la mitosis
Otro aspecto a evaluar para reconocer si una neoplasia es maligna o benigna, si tiene alto, bajo o grado indiferenciado, es la presencia de
Necrosis
Necrosis/Isquemia ¿Por que pasa ?
Si la neoplasia es epitelial crece más rápido, pero los epitelios no tienen vasos, entonces cuando la cantidad de células supera cierto número estas empiezan a morir (isquémico) por falta de oxígeno y nutrientes.
Ejemplos de necrosis en algunas neoplasias
en cancer de mama → primero ocurre una calcificacion y posteriormente la isquemia
en linfomas → la mayoria de las celulas estan necrozadas
Patrones de crecimiento para saber si una neoplasia es maligna o benigna
- Patrón Sólido → En casos como el carcinoma de células escamosas. Las células se disponen una al lado de la otra, sin dejar espacio
- Patrón Acinar → Forma glándulas; recordatorio del adenómero
- Patrón Folicular → Recuerda a los folículos de la tiroides (cubicas o cilíndricas).
- Patrón Papilar → Son unas estructuras de centro vascular conectivo revestidas por epitelio sea escamoso o glandular.
- Rosetas → Son como pétalos de una margarita, en forma de círculo
- Trabéculas → Patrón sólido, pero en pequeños grupos en forma de “sendero”
- Difuso → Todo el órgano está involucrado.
- Verticilado → Se ve más en las neoplasias de células fusiforme
ejemplos de los patrones de crecimiento
- Carcinoma de Células Claras de Riñón (patrón sólido) → Lleno de células en patrón de sabanas, es decir, células pegadas una al lado de la otra y casi sin espacio de tejido sano.
- Neoplasia del Páncreas (patrón acinar) → Las estructuras tubulares o redondeadas poseen una luz (patrón Acinar). Dicho patrón se parece al patrón folicular.
- Nódulo Tiroideo / Adenoma Folicular (patrón folicular) → A diferencia del Acinar, es casi de la tiroides y tiene material amorfo eosinofílico en el centro de la estructura redondeada del folículo.
- Patrón Papilar
- Neoplasia de Ovario → Centro con eritrocitos (puntos naranjas o rojizos), que corresponde al vaso. Si hay vaso, hay tejido conjuntivo, pero está rodeado por células (cuboides de células epiteliales).
- Carcinoma Papilar de Tiroides → Esta neoplasia a veces hace patrón solido (cuando esta poco diferenciada y no se ven las verdaderas papilas), pero las células de tiroides cuando hacen neoplasia papilar su núcleo se tornan más claras y poseen más nucleolos (1-6), células de pseudo-inclusión nuclear (núcleo “Anita la huerfanita”)
Linfoma de Burkitt (patrón difuso) → Neoplasias de ganglios linfáticos de peor pronóstico. El campo está lleno de células neoplásicas sin patrón específico
Velocidad de crecimiento
Permite diferenciar entre benigno y maligno. Si el crecimiento es rápido significa que la multiplicación/división celular es rápida, lo que es indicativo de neoplasia maligna comportamiento agresivo
Factores que influyen en la velocidad del crecimiento (3)
1.Idoneidad de las Células Neoplásicas → Que las células se mantengan idóneas significa que, si todas las células se mantienen multiplicándose, entonces la velocidad de crecimiento va a ser muy alta
2.Hormonas →Cuando las neoplasias son malignas/agresivas son autónomas, por lo que llegará un momento en que ya no dependa de que haya o no hormonas para su estimulación.Cuando hay presencia de hormonas y esta proliferan ,quiere decir que la neoplasia se parece mas al tejido subyacente.
3.Vascularización → Si una neoplasia/tumor no tiene vasos, las células morirán.
Diseminacion
Formas en que las células neoplásicas migran a otros lugares
Formas de diseminacion
1.Vía Linfática → Vías de transporte más común; invaden los ganglios linfáticos y se van moviendo a zonas distantes
2.Vía Hematógena → Se mueven a través de los vasos sanguíneos
3.Implantes en Cavidades Corporales → Por infiltración a regiones u órganos cercanos.Las neoplasias malignas que crecen en órganos cerca de las cavidades (ovario, cavidad abdominal y pélvica), esas neoplasias rápidamente pueden infiltrar/invadir la cavidad completa porque no están contenidas por estructuras específicas.
4.Vía Perineural → Infiltración por medio del nervio, específicamente por medio de la cubierta de mielina migrar a ubicaciones distantes al sitio de origen. Se observa como filete nervioso rodeado de células neoplásicas
Marcadores tumorales
Sustancias de mucha utilidad clínica, porque muchas veces con solo estas pruebas de laboratorio pueden orientar para llegar a un diagnóstico u origen de la neoplasia. Indican la presencia anormal de celulas mas alla del tejido tipico.
HCG (Hormona gonadotropina coriónica humana)
Si esta elevada sígnica que se está embarazada o presenta tumor de ovario (de extirpe embrionario) o cualquier otro órgano que produce HCG.
o Los tumores que producen HCG son tumores germinales malignos.
Calcitonina
Positiva en neoplasia de paratiroides y algunas de tiroides, pero a nivel medular
Catecolaminas
Son varias, pero las que se marcan son dopamina, epinefrina y norepinefrina. Si existe un tumor abdominal o retroperitoneal cercano al área renal (sobre todo el polo superior), se produce catecolaminas y su elevación indica neoplasia maligna que sería el feocromositoma.
Feocromositoma
Crece con mucha rapidez, altamente hemorrágico y al operarlo el paciente presenta una crisis hipertensiva la liberación de coatecolaminas al movilizar la neoplasia
Antígeno Protático Libre, Total y Relación de Ambos
La neoplasia más frecuente en hombre es de próstata. Si hay una neoplasia y el antígeno prostático supera el valor 4UI/mL, hay alta probabilidad de que el aumento de volumen de la próstata sea una neoplasia maligna.
Ca -125
CA 19-9
Ca 15-3
Marcadores de origen epitelial, princ ipalmente de ovarios Ca 125 o tubo
digestivo Ca 19 9 y 15 3 y el Ca 15,3 también se puede usar en mamas
CEA (Antígeno carcinoembrionario
Neoplasia metastásica de origen del tubo digestivo distal
Alfa feto proteína
Tumor ovárico que orienta a que sea maligno
BCRA
Cuando está positivo (secuencia genética determinada por radioinmunoensayo en laboratorio), la probabilidad de que tenga una neoplasia de mama maligna, endometrial maligna u ovárica maligna es 16 veces mayor que la persona que no lo tiene.
o En Venezuela este marcador no tiene utilidad, pero en el resto del mundo sí.
P53
Regulador y oncogén para la proliferación celular. Si esta elevado, significa que hay una proliferación celular anormal.
KRAS
Como pronóstico de algunas neoplasias como el cancer de colon y de mama