Enfermedades infecciosas Flashcards
¿Cómo se definen y como actúan las enfermedades infecciosas?
Grupo de entidades clínicas como consecuencia de muchos procesos infecciosos de muchos tipos.
Dependen del microorganismo que este afectando al órgano o al huésped (priones, bacterias, virus parásitos, hongos, helmintos, artropodos), estos atraviesan las membranas corporales dando lugar a signos y síntomas variables y dependientes del grado del proceso infeccioso y la inmunidad del paciente, además del caracterizas de los microorganismos causales
¿Cómo se clasifican las enfermedades transmisibles o infecciosas?
- De propagación directa → Desde el individuo infectado a través de la piel o membranas mucosas, tales como las ETS, transmitidas por beso, transplecentarias o por picaduras de vectores biológicos.
- De propagación indirecta → Cuando la persona infectada contamina el ambiente mediante fomites como el aire, el agua, la comida, etc. Se pueden clasificar como:
- Endógenas → El agente infeccioso se encuentra colonizando al mismo huésped como consecuencia de una alteración huésped-agente.
- Exógenas → El agente se transporta desde un agente externo al huesped, como las sexuales, transmisibles por vía fecal oral, etc.
¿De qué dependen las infecciones?
- De las características propias del agente infeccioso.
- De las características inmunológicas que tengan las personas para generar respuesta inmunitare ante una infección.
Características de los priones
Proteinas celulares que no contienen ácidos nucleicos ni se clasifican como microorganismos ni virus. Provocan muerte neural o son espongiosis común en el cerebro que caracterizan a estas enfermedades así como la agregación de proteínas amiloides del prión en forma de placa. Modificacion proteica del huesped que pueden causar encefalopatías espongiformes como la de Creutz-Feldt-Jakob o más comúnmente patologías neuronales.
Vías o rutas de transmisión más frecuentes
- Aérea.
- Trascutánea directa y/o mordeduras.
- Parenteral.
- Sexual.
- Fecal-oral.
- Vectorial.
Características de los virus
Necesitan células huésped para replicarse, son potencialmente patógenos, se envuelven de una cápsula proteica que envuelve el ácido nucleico de ADN o ARN, la envoltura vírica es una capa lipídica con diferentes proteínas dependiendo del virus, son elementos intracelulares obligatorios.
¿Qué son bacteriófagos, plásmidos y transposones?
Son elementos plásmidos (genéticos móviles) que codifican factores de virulencia bacteriana mediante adhesivas, toxinas o enzimas.
Características de las bacterias
Son células procariotas que carecen de núcleo y retículo endoplasmático, son organismos unicelulares, son los patógenos (intra o extracelulares) más frecuentes y variados del ser humano aunque algunas viven de forma no patógena (como en piel y tubo digestivo).
Se dividen en bacterias gram - y bacterias gram +, se corroboran con coloración de gram de importancia terapéutica para la decisión del tratamiento.
Características de: Clamidia, rickettsia y micoplasmas
- Se dividen por fisión binaria.
- Carecen de algunas estructuras I capacidades metabólicas.
Características de los hongos
Eucariotas, tienen paredes celulares gruesas con ergosterol, son uni o pluricelulares y pueden vivir en aire, suelo, plantas, agua e incluyen el cuerpo humano, pudiendo causar infecciones superficiales o profundas. Sus estructuras son las hifas y las esporas (inhaladas o en la piel pudiendo producir patologías respiratorias o cutáneas) o misceláneos.
Un contagio por estos o infecciones micóticas son más probables en pacientes inmunocomprimidos.
¿Cómo actúa la infección micótica por Histoplasma capsulatum?
El Histoplasma capsulatum habitualmente se produce por vía respiratoria, especialmente atacando el sistema monoistosítico (pulmón, hígado, bazo, estructuras linfáticas y aparato digestivo).
Características de los protozoarios
Parásitos unicelulares móviles, membrana plasmática flexible, organetas complejas.
EJM: Trichomonas vaginalis, Entamoeba histolytica y los tres tipos de Trypanosomas.
Características de los helmintos
Organismos multicelulares altamente diferenciados, ciclo vital complejo sexual/asexual.
Características de los ectoparásitos
Son artrópodos, que generalmente habitan la superficie de la piel.
Ejm: Piojos, pulgas, garrapatas, etc.
¿Cuales son las 3 barreras del huésped frente a una infección?
- Piel.
- Mucosas.
- Productos de secreción.
¿Cuales son los mecanismos de producción de enfermedades?
- Contacto directo o penetración celular.
- Liberación de endotoxinas o exotoxinas.
Mecanismo de lesión tisular inducido por virus ¿Mediante qué mecanismos los virus pueden introducirse a la célula?
Inducida por virus que lesionan la célula al entrar al huésped, al entrar comienzan a replicarse aumentando la virulencia, luego hay una destrucción mediada por el sistema inmune.
Se introducen a la célula por:
1. Traslocación.
2. Fusión.
3. Endocitosis.
Al entrar a la célula hay una replicación que provoca una lesión de la membrana celular incluyendo ADN y ARN de las proteínas celulares.
Ante la lesión tisular inducida por virus ¿Que procesos contribuyen a la destrucción celular?
- Inhibición de ADN, ARN y proteínas.
- Lesión directa de la membrana celular.
- Replicación viral rápida.
- Destrucción celular mediada por el sistema inmune.
- Lesión de células de defensa antimicrobiana.
- Infecciones por virus lentos.
- Lesión celular asociada a transformación neoplásica.
Mecanismos de lesión tisular inducidos por bacterias
Las bacterias se adhieren al endotelio donde atacan mediante la liberación de endo y exotoxinas, presentando entonces un espectro de respuesta inflamatoria (que puede ser mononuclear o granulomatosa) ante infección que casi siempre es supurativa (cocos gram+ y bacilos gram-) como en abscesos o en folliculitis.
Espectro de respuesta inflamatoria ante infecciones
Reacciones inflamatorias producidas por los virus, pueden producir necrosis o proliferación celular en la célula afectada, pocas células se ven inflamadas.
Son de tipo:
1. Inflamación necrotizante → Clostridium perfringes, Entamoeba histolytica, etc.
2. Inflamación citopática-citoproliferativa → VPH, citomegalovirus, etc…
3. Inflamación mononuclear o granulomatosa → Tuberculosis, histoplasma capsulatum, etc.
4. Inflamación supurativa → Cocos gram+ y bacilos gram-
Clostridium perfringes
Bacteria anaerobica, gram+, contiene una cápsula espurulada, es inmóvil, se encuentra en el intestino de los humanos y el de varios animales.
Su infección puede ocurrir por trasmisión fecal-oral.
Es el agente etiológico más importante de la gangrena gaseosa además de ser responsable de otros cuadros clínicos tales como: Tóxico infecciones alimentarias, enteritis necrotizante, celulitis e infecciones inespecíficas.
Inflamación → Necrotizante.
Rinovirus
Ataca el sistema respiratorio en un 60%.
Histopatologicamente se observa una hiperemia, tumoración, infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y una hipersecreción de mucosa.
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzae → Influenza
Bacteria gram- pleomorfa, afecta principalmente a niños y su polis favorece la adhesividad al epitelio respiratorio.
Inhibe el movimiento ciliar y secreta una proteasa contra la IGA, hay una hipersecreción de moco alterando la mucosa de los cilios, produce una obstrucción de los bronquios por fibrina y proliferación de polimorfonucleares y hay un área de consolidación en el pulmón.
Mycobacterium tuberculosis
Mycrobacterium tuberculosis → Tuberculosis
Enfermedad aún no erradicada (aunque su vacuna es existente), bacilos aerobios inmóviles no formadores de esporas, se encuentran varias cepas de mycrobacterium:
• M. bovis
• M. tuberculosis
• M. avium
• M. leprae
• Entre otros.
Generan hipersensibilidad retardada mediada por células.
Hay dos tipos de infección:
1. Tuberculosis primaria → Asintomática y auto limitada, culmina con áreas de fibrosis y caesificación en los pulmones, ocurre un complejo de Ghon. Ocurre una infección crónica granulomatosa , hay granulomas necrotizantes con necrosis central con células gigantes.
2. Tuberculosis secundaria → Posterior a la prima infección, como reactivación. Son focos de activación granuloma <3, inicia de manera apical. Caesificación central y fibrosis periférica, con lesiones activas (tubérculos) coalescentes con caesificación central. Casi todas forman cavernas.