Trastornos del crecimiento celular Flashcards
Ciclo celular
Acontecimientos que ocurren para generar la multiplicación celular de células eucariotas. Se divide en 4 fases: Fase G1, S, G2 y M.
No es un proceso al azar y posee muchos controles.
Fase G1
- Comienza al estar completa la célula.
- Dura mucho: horas, días, semanas o años (si no se divide se queda en G1 o pasa a G0).
- Comienza la fase de síntesis y empiezan cambios en el ADN, apareciendo señales y siendo el inicio del proceso de multiplicación celular, haciendo que pase de la fase G1 a la S.
Fase S
Fase de síntesis
- Producción de proteínas o elementos con ácidos nucleicos
- Culmina con la división del ADN
Fase G2
- No tiene contenido genético diploide.
- La célula se convierte en TETRAPLOIDE (doble de la carga genética) y se prepara para la fase M.
Fase M
Fase de mitosis
- Se divide el contenido genético, citoplásmico, organelos y citoesquelético, dando origen a 2 células hijas idénticas a partir de 1 origen.
- Tienen un componente diploide de ADN y los organelos necesarios para su metabolismo.
Ciclo celular en la fecundación
- Multiplicación celular
- Mórula: con células totipotenciales y alta capacidad de multiplicación
- Blastocito (primordio del feto), puede generar cualquier célula.
- Disco bilaminar
- Disco trilaminar: células se diferencian como “pluripotenciales”.
- Avanza la diferenciación celular hasta que cada célula llegue a madurez.
- Van perdiendo la capacidad de reproducirse (puede dividirse, pero no originar nuevos tejidos diferentes a los que ya está dedicado).
Células madre/ troncale
Están dentro de tejidos y para regenerar tejidos u órganos. Uso en antienvejecimiento, reconstrucción y regeneración de órganos (sangre del cordón umbilical almacenado en bancos de células madre)
Los adultos poseen células multipotenciales?
Si, en la médula ósea que origina la línea eritroide y mieloide
Patrones de control
Las alteraciones en el crecimiento, desarrollo o maduración celular están controladas por 3 patrones de control: Gen de efecto materno, genes de segmentación y genes selectores homeóticos (genes OHX y H)
Genes de efecto materno
Determinan la polaridad del embrión y definen el eje antero-posterior y eje dorso-ventral, se puede ver en el blastocisto.
Genes de segmentación
Aparecen en la notocorda y controlan la segmentación, dando origen a estructuras y órganos.
Las estructuras proteicas y genéticas también forman parte del patrón del desarrollo.
Genes Selectores Homeóticos
Genes OHX, genes H
Genes selectores homeóticos controlan, en un segmento, que porciones van a dar origen a cada órgano, sistema y tejido específico en ese segmento.
Fase embrionaria
Durante esta existen estructuras o segmentos/fragmentos de ADN que codifican proteínas, generando una multiplicación celular a alta velocidad, que luego se hace un poco más lenta.
Este proceso inicialmente está controlado por oncogenes. Algunos favorecen (la multiplicación embrionaria) o inhiben (multiplicación en la adultez) y su equilibrio es esencial.
Oncogenes más famosos
P-53
Cilcina D1
PCNA
Muerte/ remodelación celular ocurre por:
- Necrosis
- Apoptosis
Necrosis
Muerte celular desordenada.
Cuando se mueren secundario a un efecto lesivo (traumatismo, toxina, hipoxia).
Apoptosis
Muerte celular programada
Relacionado con un conjunto de proteínas
(caspasas), que forman parte del citoesqueleto celular y cilcina.
Situaciones donde ocurre la apoptosis
Es el caso de la diferenciación, crecimiento y organogénesis, por lo tanto, en las neoplasias, tumores y malformaciones congénitas.
Tipos de apoptosis
Muerte por Comisión → originada extrínsecamente, la célula capta señales del entorno
Muerte por Omisión → originada intrínsecamente, la célula deja de percibir las señales externas
Trastornos de crecimiento celular definición
Enfermedades que van desde defectos congénitos hasta neoplasias, por anormalidad en el desarrollo del tejido tisular.
Anomalías congénitas definición
Malformaciones que ocurren en la etapa embrionaria, transcurso de la organogénesis, y están presentes en el nacimiento.
Cuales son las anomalías congénitas
- Defectos Genéticos / Hereditarios → Ictiosis, epiteliogenesis imperfecta.
- Efecto Secundario a Fármaco →Talidomia
- Secuela de Enfermedades Infeccionas →TORSCH
- Radiaciones
Hojas embrionarias
- Endodermo → Se desarrollan los epitelios de revestimiento y glandulares de los órganos tubulares: tubo digestivo, vías urinarias, vías respiratorias, glándulas anexas (hígado y páncreas).
- Ectodermo → Piel y sistema nervioso (neuroectodermo).
- Mesodermo → Músculos, huesos, tejido conjuntivo, y sistema cardiovascular y renal
Inicio de la organogénesis
Cuando los blastocistos se transforman en disco trilaminar
Cuando ocurren las peores alteraciones?
Antes de las 6 semanas
Periodo feta- desarrollo
1semana- huevo cigoto
3-6 semana- SNC
Primeras 8 semanas- embriogénesis
6-8-10 semanas - abortos naturales por malformaciones congénitas
9-36 semanas- fase fetal
Blastogénesis
Tiempo: 0-4 semanas
Periodo crítico: concepción y periodo embrionario temprano
Fase: embrión como campo de desarrollo único
Malformaciones: severas, complejas, multisistémicas/ politópicas, letales
Organogénesis
Tiempo: 4-8 semanas
Periodo crítico: periodo embrionario
Fase: campos de desarrollo secundarios
Malformaciones: menos severas y complejas, localizadas/monotópicas y menos letales
Fenogénesis
Tiempo: 9-38 semanas
Periodo crítico: periodo fetal
Fase: órganos y tejidos en crecimiento y diferenciación
Malformaciones: anomalías menores y trastornos fisiológicos, compatibles con la vida
Tipos de trastornos de crecimiento y desarrollo celular
- Agenesia
- Aplasia
- Hipoplasia
- Atresia
- Estenosis
- Ectopia
- Heterotopia
Agenesia
Falta total de un órgano
Ejemplos de agenesia
- Agenesia renal unilateral: urografía de eliminación con contraste yodado y tomografía con contraste.
- Agenesia pulmonar unilateral: rx de tórax, acompañado de alteraciones cardiovasculares y mediastínicas.
- Agenesia del cuerpo calloso de un hemisferio: desarrollo anormal del SNC y encéfalo
Aplasia
Falta parcial del desarrollo de un órgano, asociada a la presencia de un rudimento embrionario del órgano
Ejemplos de aplasia
- Ausencia del desarrollo de dedor
- Aplasia medular: celulas multipotenciales que no generan su linaje celular
- Aplasia no congénita “infiltración neoplásica de la médula ósea”: disminución de una serie celular o todas
- Aplasia del SNC “Anencefalia”: no hay desarrollo de los hemisferios cerebrales, cubiertas meníngeas, bóveda craneana ni cuero cabelludo. Incompatible con la vida
- Aplasia ocular uni o bilateral.
Hipoplasia
Desarrollo erróneo del órgano, no alcanzado su tamaño normal.
Hipoplasia incompatible con la vida
Hipoplasia pulmonar bi (siempre un lado tiene predominio) o unilateral
Hipoplasias compatibles con la vida
- Hipoplasia renal unilateral: tiene todo su sistema pielocalicial pero pequeño y el riñon “sano” se atrofia para compensar
- Hipoplasia del globo ocular unilateral
- Hipoplasia micrognata: detención del desarrollo del mentón
- Microcefalia: debido a ZIKA
Atresia
Ausencia del desarrollo de la luz de una viscera hueca o un conducto que empiezan por un primordio.
Arbol bronquial, tubo digestivo y vías urinarias
Ejemplos atresias
- Esofágica: variantes
- Atresia Esofágica Única → Tipo A; ausencia completa del segmento medio del esófago,
hay desarrollo del proximal (dedo de guante), distal y continuado con el estómago.
- Atresia Esofágica Asociada a malformaciones congénitas del árbol traqueobronquial → Malformación acompañada de otras presentes en sistemas cercanos y fístula.
- Estilete en Esófago → Ausencia del 1/3 medio del esófago. Tipo A.
- Trastorno Traqueobronquial → fistula. - Ano imperforado: ausencia del ano. Puede ser:
- Se observa un pliegue y sin apertura.
- Pliegue con esbozo o primordio sin comunicación.
Estenosis
Estrechez de la luz de un órgano hueco
Ejemplos de estenosis CONGÉNITAS
- Estenosis del segmento proximal de la víscera: asa intestinal delgada con estenosis
- Estenosis pilórica congénita: reflujos →vomitan
- Estenosis bronquial congénita
- Estenosis en unión pieloireteral
Ejemplos de estenosis adquirida
- Tumores
- Falta del desarrollo de acueducto de silvio →acumulación LCR →hidrocefalia
Ectopias/ heterotopias
Presencia de células, tejidos u órganos completos fuera de su localización normal
Ejemplos de ectopia
- Ectopia de Tejido Nervioso en Área Nasal
- Ectopia de órgano completo “ectopia cordis”
- Ectopias testiculares
Heterotopia
Un órgano tiene un sitio de ubicación final, pero en su recorrido, dejó una parte del tejido que se ubicó ectópicamente.
Ejemplos de heterotopía
- Mucosa gástrica heterotópica: presencia de glándulas gástricas en un segmento intestinal
- Heterotopía de la sustancia gris: en la sustancia blanca hay sustancia gris en un sitio incorrecto
- Heterotopía gástrica en el divertículo de Meckel: por persistencia del conducto onfalomesentérico
- Heterotopía pancreática en el divertículo de Meckel
- Heterotopía pancreática en la vesícula biliar
- Heterotopía pancreática estomacal
Colestiatoma
Quiste epidérmico que aparece (ectópicamente o heterotopicamente) en el conducto auditivo medio.
Se ven las 5 capas de la piel que no deberían estar
Hamartoma
Malformación congénita de aspecto tumoral (aumento de volumen) por distribución desordenada de los tejidos normales de una zona.
Ejemplos hamartoma
- Hemartoma hepático
- Hemartoma renal (más frecuente): angioliolipoma
- Angiomiolipomas bilaterales
Coristoma
Variante de ectopias, que se produce por la presencia de un tejido fuera de su sitio con una producción de sustancias por glándulas y forman masas quísticas.
Ejemplos coristomas.
- Dermoides- Coristoma ocular de tipo dermoide.
- Compuesto- Coristoma compuesto por glándulas ecrinas/lagrimales
- Complejo