Trastornos de la pigmentación: melasma, vitiligio, pitariasis alba, melanosis por friccción Flashcards
Melasma “paño”
Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática
Circunscrita, origen desconocido y predisposición genética
Características generales de melasma
Exacerba c/ exposición a luz solar, embarazo, anticonceptivos hormonales y uso de ciertos cosméticos
Epidemiología melasma
Predomina en fototipos oscuros (III-V)
Predomina en zonas tropicales
Mujeres de mediana edad con tez morena
Mujeres menopáusicas y embarazadas
Etiopatogenia melasma
Hiperpigmentación secundaria a hiperfunción de clonas de melanocitos activados por radiación UV
Etiopatogenia: fármacos
Por depósitos de sustancias en el corión o estimulación de melanogénesis
Etiopatogenia; metales
Arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro
Clasificación melasma
Distribución: centrofacial, malar, mandibular
Localización del pigmento: epidérmico, dérmico, mixto
Cuadro clínico melasma
Manchas hipercrómicas marrón-café
Diferente intensidad, distribución regular o irregular
Confluyentes, límiytes no definidos
Patrón centrofacial
Lesiones en frente, mejillas, nariz, labio superior y mentón
Patrón mandibular
Lesiones en rama mandibular c/ aspecto poiquilodérmico
Patrón epidérmico
color marrón/ café claro
Patrón dérmico
Gris o azul cenizo
Tx melasma
Protección solar
Evitar cosméticos
Cremas c/ hidroquinina, dexametasona
Despigmentantes tópicos: hidroquinonas, retinoides, ac. Azelaico, Niacimida
Vitiligo
Enfermedad pigmentaria adquirida por destrucción de melanocitos
Características vitiligo
manchas acromáticas asintomáticas de curso crónico
Etiopatogenia vitiligo
Proceso autoiunmune sistémico
AD
Clasificación vitiligo
Segmentario
No segmentario
Loalizado
Fenómeno de Koebner
Manchas aparecen en zonas de roce, fricción o presión
Histopatología vitiligo
Inflamatoria: dermatitis de interfase liquenoide
Aguda: pocos melanocitos c/ núcleo dentado, citoplasma alargado, dendrita y gránulos de melanina
Pitiriasis alba
Dermatosis benigna de evolución crónica y asintomática
Hipopigmentación postinflamatoria
Características pitiriasis alba
Manchas hipocrómicas cubiertas de descamación fina en cara o zonas expuestas
Etiopatogenia pitiriasis alba
S. aureus
Piel seca, mala higiene, falta de limpieza nasal. hidratación deficiente
Radiación UV induce irritación excesiva que modifica función de los melanocitos y aumenta el recambio de queratinocitos
Cuadro clínico pitiriasis alba
Cara, mejillas,, frente, CAE
Rasposo al tacto
Manchas hipocrómicas de 1-5 cm D, rodeadas de hiperpigmentación perilesional u mal delimitadas cubiertas de escamas finas que se desprenden con facilidad
Pigmentada: manchas color azul rodeadas por hipocromia
Tx pitiriasis alba
Lavado c/ agua y jabón.
Crema de yodoclorohidroxiquinoleina
Melanosis por fricción
Melanodermia en personas de piel morena ocasionada por irritación mecánica repetida de salientes óseas
Epidemiología melanosis por fricción
Piel oscura (III- IV)
15-35 años
Etiopatogenia melanosis por fricción
Uso de materiales para frotarse
más melanocitos = más repigmentación
Cuadro clínico melanosis por fricción
Hipercrómicas adquiridas en áreas de pliegues
Color marrón oscuro-negra