Enfermedades bacterianas: piodermas, impétigo, foliculitis, forunculosis.. Flashcards
Enfermedades bacterianas
Conversión patógena de la bacteria comensal de la piel o infección bacteriana de la piel y anexos
Principales microorganismos causantes de enferemdades bacterianas
Estafilococos y estafilococos
Factores de riesgo intrínsecos
Enfermedad de base
Edad
Estado inmunológico
Factores de riesgo extrínsecos
Mecanismo del trauma: mordidas, rasguños, drogas IV
Exposición: ocupacional, pasatiempos
Procedimientos: qx, invasivos
Sociales: higiene, hacinamiento, pobreza
Clasificación de ERON
- sin alteraciones sistémicas
- Alteraciones sistémicas o ausencia de síntomas
- Alteraciones sistémicas importantes
- Sepsis, muerte
Impétigo
Infección aguda altamente contagiosa
Infección cutánea más común
Agente causal de impétigo
Staphylococcus aureus
Clasificación impétigo
No ampolloso: primario/secundario
Ampolloso
Clasificación impétigo no ampolloso
Primario
Secundario
Lugares donde se presenta impétigo no ampolloso primario
Piel sana
Orificios naturales
Lugares donde se presenta impétigo no ampolloso 2°
Dermatosis previa
Otras localizaciones
Impétigo no ampolloso primario
Más común en niños <5 a
Forma altamente contagiosa
Lesión impétigo no ampolloso primario
Inicia como mancha eritematosa
Ubicación de lesiones INAP
orejas, boca, nariz
Diagnóstico INAS
Clínico
Cultivos
Impétigo no ampolloso secundario
Dermatosis pre existencia
No pruriginosa
Lesiones de INAS
Pliegues en zonas de flexión y espacios intertriginosos
Eritema, vesícula o pústula c/ ruptura y formación de costras melicéricas
En dónde se presentan las lesiones de INAS
en todo el cuerpo
Codos/ rodillas
Diagnóstico diferencial IPNAP
Pénfigo seborreico
Síndrome de Ramsay Hunt
Herpes simple
Diagnóstico diferencial INAS
Candidosis
Dermatitis atópica
Dermatitis por contacto
Tiñas
Escabiasis
Tratamiento INAS
Aliviar síntomas
Limpiar y descostrar
Tx tópico: mupirocina, ácido fusídico
Agente infeccioso de impétigo ampolloso
Staphylococcus aureus
Características impétigo ampolloso
Menos contagioso
Afecta principalmente neonatos
Causado por toxinas exfoliativas
Lesiones de impétigo ampolloso
Síndrome de la piel escaldada
vesículas –> ampollas
Ampollas pared flácida y exulceraciones en base eritematosa
Principal característica de lesiones por impétigo ampollosos
Ampollas localizadas
Collarete de escamas rodeando ampolla
¿En dónde se presentan las lesiones por impétigo ampolloso?
Áreas húmedas, periorificiales e intertriginosos
Diagnóstico diferencial impétigo ampolloso
Penfigoide ampolloso
Herpes simple
Quemaduras
Lupus eritematoso ampolloso
Tratamiento impétigo ampolloso
Amoxicilina/clavulanato: 875/125 mgd/ 12 h
Cefalexina: 250-500mg c/ 6h (90mg/kg/día)
Dicloxacina “”
Eritromicina “”
Tratamiento impétigo ampolloso
Amoxicilina/clavulanato: 875/125 mgd/ 12 h
Cefalexina: 250-500mg c/ 6h (90mg/kg/día)
Dicloxacina “”
Eritromicina “”
Foliculitis
Reacción inflamatoria del folículo piloso
Clasificación foliculitis
Superficial: bacterianas, virales, fúngicas, parasitarias
Profunda: sicosis, decalvante, queloidea, forunculosis
FR FB
Mala higiene
Inmunosupresión
Ocupacional
Afeitado
Dermatosis coexistente
Etiología FB
Superficiales: S. pyogenes, pseudomona. S. aureus
Profundas: forunculosis
Foliculitis de la barba
Forma crónica
- Sicosis bacteriana
Lesiones foliculitis de la barba
Pápulas foliculares edematosas que forman placas
Tratamiento foliculitis de la barba
Antibiótico tópico: ácido fusídico/ mupirocina
Sistémico: B-lactámicos, tetraciclinas, azitromicina, ciprofloxacino
Furúnculo
Infección de un folículo piloso que penetra hasta el tejido celular subcutáneo
Forunculosis
Infección repetido o 2 o más forúnculos aislados
Ántrax
Infección de folículos circundantes que forman un plastrón
Etiología furunculosis
S. aureus
Patogenia forunculosis
Inflamación folículo piloso –> absceso –> pústula central–> distención de piel y cambio –> TCS/Foliculos circundantes
Clínica forunculosis
Eritema
Dolor
Pústula o absceso
Fiebre y adenopatía
Diagnóstico diferencial forunculosis
Quiste epidermoide
Lipoma
Ectima
Tratamiento forunculosis
Compresas calientes
Resolución espontánea 10-15 días
Complicaciones forunculosis
Cicatrices
Extensión por contigüidad
Ectima
Infección estreptocócica dermohipodermica
Lesiones ectima
Pústulas (principalmente) –> úlceras –>Evolución tórpida –> dejan cicatriz
Pacientes en los que más se presenta ectima
Inmunocomprometidos: alcoholismo, desnutrición
Etiopatogenia ectima
Infección Estreptococo B hemolítico —> S. aureus –> traumatismo de zonas por autoinoculación
Diagnóstico diferencial ectima
Impétigo
Microbacteriosis cutáneas
Leishmaniasis
Pioderma gangrenosa
Ectima gangrena
Tratamiento ectima
Fomentos c/ sulfato cobre
Pencilina G procainica
Infecciones de tejidos blandos
Inflamación de la piel y tejidos subcutáneos adyacentes
Piel, tejido adiposo, fibroso, fascia, tendones, ligamentos
Características de infecciones de tejidos blandos
Infección dermoepidérmica
E. B-hemolítico
Clínica inf. TB
Eritema agudo + linfangitis+ fiebre
Epidemiología ITB
Niños < 3 a
Adultos >60 a
Predominante en mujeres
Etiología ITB
B-hemolítico
S. aureus
Patogenia ITB
Pérdida integridad de dermis –> entrada de agente infeccioso –> diseminación linfática
FR ITB
Postración
Síndrome nefrótico
Dermatosis inflamatorias
Infección por dermatofitos
Picaduras de insectos
Incisiones quirúrgicas
Topografía ITB
Extremidades inferiores
Cara
RN: periumbilical
Morfología ITB
Placa eritematosa
Indurada
Caliente
Piel de naranja
Vesículas y ampollas
Dolor a palpación
Dx ITB
HC: incubación 2-5 días
Tratamiento ITB
Sintomático de fiebre y dolor
Hidratación
Compresas frías c/ solución salina para úlceras y lesiones necróticas
Tx antibiótico
Penicilina V 500mg c/6h
Penicilina G 1.2 mU c/6has
Dicloxacilina 125-500 mg c/6 h
Ceftriaxona 1r VI c/24