Cáncer de piel Flashcards
Carcinoma basocelular
Neoplasia epitelial de baja malignidad formada por células parecidas a las basales y estroma fibroso
Localización carcinoma basocelular
En zonas expuestas c/ folículos pilosebáceos
Cara, región centrofacial
Etiopatogenia carcinoma basocelular
Derivado de c germinativas embrionarias y de c pluripotenciales
Lesiones carcinoma basocelular
Polimorfas
Bien delimitadas, borde filiforme, pigmentadas y de crecimiento lento
Forma tumoral “nodular” CB
Lesión saliente de aspecto lobulado
Semiesférico, eritematosa o violácea
Telangectasias –> ulcerar o pigmentar
Forma seudoquística
Neoformación redondeada translúcida
Superficie rosada o amarillenta con telengectasias
Forma fibroepitelial o tumor Pinkus
Parte baja de la espalda
Aspecto de acrocordón de color rosado
Morfeiforme o esclerodermiforme
Se localiza en la cara
Semeja morfea, telangiectasias
Placas mal definas, sin borde ni pigmentación o color blanco marfil
Forma pagetoide o superficial
Lesión aplanada, eritematosa, seca y con descamación c/ aspecto psoriasiforme
Pigmentada y múltiple
Forma tumoral ulcerada
Aspecto nodular, con una úlcera central, bordes elevados y brillantes y superficie con telangiectasias
Tumores con mayor índice de recurrencia CB
En nariz y orejas > 2 cm
Morfeiformes, micronodulares o infiltrantes
Carcinoma epidermoide
Neoplasia cutánea maligna
Deriva de c suprabasales de epidermis o anexos
Segundo lugar de frecuencia en México
Lesiones carcinoma epidermoide
In situ, superficiales o infiltrantes, vegetantes, verrugosas o ulceradas predominan en cabeza y extremidades
Crecimiento rápido
Etiopatogenia cáncer epidermoide
Derivado de células suprabasales
Inicio, promoción y avance
Metástasis
Clasificación cáncer epidermoide
Superficial (intradérmico)
Nodular (tumoral)
Queratósico
Ulceroso
Vegetante
verrugoso
Cuadro clínico carcinoma epidermoide
En partes expuestas a luz solar
Sobre queratosis actínica o daño solar
Evolución crónica y rápida
Forma superficial CE
Intraepidérmica
Epitelioma in situ
Forma nodular (tumoral) queratosítica
Puede causar un cuerno cutáneo o mostrara alguna ulceración central
Forma más freceunte de CE
Ulcerosa: úlcera de superficie anfractuosa, base infiltrada, fondo irregular y friable. Crecimiento rápido y destructivo
Forma vegetablee CE
Sobre lesiones inflamatorias crónicas
Neoformación –> grandes dimensiones
Melanoma
Neoplasia maligna de melanocitos epidérmicos, dérmicos o del epitelio de mucosa
Lesión melanoma
Neoformación pigmentada, plana o exofítica curable durante la etapa inicial
Color café-negro, salida de pigmento a piel circunvecina y bordes irregulares
Sup lisa –> ulcera –> costras melicericosanguíneas
s/ tx rápido avance, metástasis linfáticas
Factores de riesgo melanoma
HLA-A1
exposición a luz artificial
antecedentes
Fotitipos I y II
Ojos azules, verdes, pelo rubio
Cuadro clínico melanoma
Predomina en espalda, piernas y regiones subungueales
México –> extremidades inferiores
Neoplasia con mayor tendencia a metástasis
Melanoma.
Metástasis a ganglios o tejidos vecinox x vía hematógena a visceras, pulmones e hígado
Melanoma lentigo maligno
Menos agresivo
10-20 años
>60 a
Zonas expuestas a luz c/ foto daño
Lesión plana, café oscuro y crece c/ lentitud –> elevaciones oscuras c/ hiperqueratosis y ulceración
Melanoma de extensión superficial
40-50%
40-50 a
H: espalda/ M: piernas
2.5 cm D, plana, poco infiltrada, aciforme, irregular
Café rojizo azul grisáceo o negro
Melanoma nodular
Forma más agresiva
50-60 a
Predomina en hombres
Placa o tumoración semiesférica de aspecto nodular < 6 mm
Bordes irregulares
Melanoma acral
Forma más frecuente en México
Afecta palmas, plantas o falanges distales
Periungueal o sub (dedo gordo y pulgar)
Manchas pigmentadas irregulares de crecimiento radial o banda pigmentada ancha
Melanoma amelánico
Tumoral, rosado y muy mal pronóstico
Diagnóstico clínico de lesiones pigmentadas
ABCDE
Asimetría
Bordes irregulares
Cambios de color
Diámetro > 6mm
Clasificación melanomas Breslow y Clarck
I. Intraepidérmica
II. Hasta dermis papilar
III: toda la epidermis papilar
IV: hasta dermis reticular
V: hasta hipodermis