Dermatosis virales Flashcards
Definición herpes simple
Infección x HSV 1 y 2
Afecta piel y mucosas oral o genital
Lesiones características de HVS
Vesículas en base eritematosa
Desaparecen solas sin dejar inmunidad
Edad promedio de aparición de lesiones x HVS
20-25 años
Virus del Herpes Simple
DNA bicatenario
Serotipos:1 y 2
Serotipos y lesiones VHS
1: no se transmite x contacto sexual
2: se transmite x contacto sexual
- sexo oral–> lesiones orales
Etiopatogenia VHS
- Infección: contacto directo –> fase sintomática (invasión y replicación)
Diseminación: vía extra/intra c (5-6h) - Latencia: inoculación epitelial –> nervios sensitivos
- Transformación celular: REACTIVACIÓN
Estrés, contacto sexual, menstruación, traumatismos, calor….
Función de factor transformante- B (TGF-B)
Factor regulador negativo en respuesta inmune que aumenta la latencia del virus
Lesiones V1
Herpes labial
Gingivoestomatitis
Queratoconjuntivitis
Panadizo herpético( lesiones vesículo costrosas en punta dedos)
Eccema herpético (vesículas diseminadas)
Lesiones V2
Lesiones en pene, escroto, vulva y vagina, periné y regiones glúteas
Clasificación lesiones HVS
- Estomatitis: herpes labial, gingivoestomatitis herpética
- Genital: balanitis o vulvovaginitis
- Otras: proctitis herpética y herpes perianal, queratoconjuntivitis, herpes perinatal y diseminado, panadizo y eccema
Cuadro clínico HVS
Síntomas previos: parestesias o sensación de ardor
Una o varias vesículas en racimos sobre base eritematosa –> pústulas
ulceraciones –> costras melicéricas. Ardor y prurito leve
Herpes labial
Lesiones en labios o cerca
Puede dar eritema polimorfo 7-10 post reactivación
Herpes genital
Afecta glande o vulva
Perianal/ rectal (más frecuente en homosex): tenesmo y exudados rectales
Panadizo herpético
Puede afectar dedos, mejillas, párpados…
Niños: autoinoculación digito-oral
Adultos: HVS contacto digito-genital
Herpes neonatal
HSV2 F
Raro, diseminado y grave
Fiebre, síntomas generales y afección sistémica
Prematuros (4-5 d) x contaminación vía vaginal, rotura de membranas, contaminación
Eccema herpético / erupción variceliforme de kaposi
Vesiculopústulas diseminadas
Forma grave
Afecta más a px: dermatitis atópica, eritrodermia ictiosiforme congénita, enfermedad de Darier.
Px c/ VIH y VHS
Ulceraciones extensas en piel en anogenital –>tejidos profundos
Afectación de vísceras: esofagitis, neumonía, hepatitis o encefalitis
Diagnóstico VHS
Estudios de Tzanck: raspado del fondo de la vesícula –> c gigantes multinucleadas c/ cuerpos de inclusión
Biopsia: vesículas intraepidérmicas x degeneración balonizante de c espinosas
Tratamiento
No determinado
Piel: fomentos té manzanilla, ant´séptico secante ( subcetato de plomo)
Dolor: analgésicos ( aspirina)
Vesículas: aplicación local de éter
Aciclovir en promo infección/ más de tres ataques al año
200 mg 5 x d x 5-10 d
Definición infección Herpes Zoster
Enfermedad infecciosa, aguda y autolimitada x la reactivación de VZV
Lesiones características de herpes zoster
Afección repentina de piel y nervios ( trayectoria nerviosa dermatomal) –> intercostal. oftálmica o extremidades
Vesículas sobre base eritematosa, desaparecen solas
Neuritis posherpética
Precipitantes HZ
neoplasias, VIH, esteroides, cirugía, inmunosupresores, edad
Cuadro clínico HZ
Restringido a un solo segmento (dermatoma) Ramas parte media tórax y lumbares
Síntomas: hiperestesia, dolor o ardor en trayectoria n. sensitivo
2-4 d: L. no revasan la mitad del cuerpo
12-24 h: vesículas 2-3 mm racimos en base eritematosa con misma trayectoria–> umbilicación, desecación, pústulas
7-10 d: exulceraciones y costras melicéricas
Síndrome de Ramsay- Hunt
Parálisis de Bell, (afecta N. VI/ inflamación a nivel de ganglio geniculado), artralgia temporomandibular y vértigo
Signo de Hutchinson
Vesículas en la punta de la nariz
Afectación rama oftálmica –> rama nasociliar
Datos histopatológicos lesión HZ
Vesícula intradérmica formada por degeneración balonizante, contiene fibrina, leucocitos, células epiteliales y eritrocitos
Tratamiento HZ
Aciclovir 800 mg 5xdx7d (mejor tx)
Valaciclovir 700mg 3xdx7d
Analgésicos
Neuralgia postherpética
Dolor que dura 3 meses o más
Sensibilidad al tacto suave
Picazón y entumecimiento
Antidepresivos tricíclicos
Opioides
Causa de las verrugas vulgares
VPH: 1-4, 7, 10, 26-29 y 41
Descripción de verrugas vulgares
Pápula exofítica semiesférica de tamaño variable
Unica o múltiples
brazos, piernas, cara, muslos
Filiformes
Verrugas planas
VPH 3 y 10
Adultos jóvenes
Autoinoculación
Verrugas plantares
VPH 1 y 2
Plantas pies
únicas
múltiples en mosaico
Tratamiento
Crioterapia
Electrocirugía
ácido salicílico y láctico
Acido retinoico
Imiquimod
Podifilina
Generalidades VPH
82 tipos
Afinidad por mucosas y piel
Oncogénesis: 16, 18, 31, 45, 56
Etiopatogenia VPH
Queratinocitos basales
Ruptura epitelio
Genoma circular: E1, E2 (mantienen latencia) y E4
Condiloma acuminado
En genitales, x contacto sexual
Niños: pensar abuso sexual
VPH 6 y 11
Oncogénicos: 16 y 18
c gigantes ( Buschke y Loewenstein)
Definición molusco contagioso
Dermatosis benigna caudada por poxvirus, autoinoculable y transmisible
Lesiones características de molusco
Neoformaciones (pápulas) 2-3mm, umbilicadas, aisladas o abundantes
Epidemiología molusco
Cualquier raza, edad o sexo
N: 10-12 a
A: actividad sexual
Frecuente en px c/ VIH
ITS, clima húmedo y caluroso, deportes de contacto directo, mala higiene..
Características molusco
VMC (4) I= más común
DNA 200-300 nm
Transmisión persona-persona/ fomites
Lesiones características molusco
Neoformaciones (pápulas) umbilicadas
Color de la piel, semiesféricas, duras
Múltiples
Coexisten c/ placas de dermatitis
Pueden autoinvolucionar
Histología molusco
Cráter dentro de epidermis c/ queratinocitos c/ cuerpos de inclusión ( Hender-Patterson)
Tratamiento
Extirpación con aguja/pinza
Curetaje
Crioterapia
Podofilina (no niños)
Imiquimod (“”)