Dermatosis medicamentosas Flashcards
Definición de dermatosis medicamentosas
Manifestaciones en piel, mucosas o anexos producida por fármacos administrados por cualquier vía excepto la cutánea
Epidemiologías Dermatosis medicamentosas
Predominio en mujeres
21-30 años
Cuadro clínico dermatosis medicamentosas
Inicio súbito
Lesiones diseminadas y simétricas
Prurito intenso
Eritema rojo brillante/violáceo
Otras: fiebre, evolución por brotes en la misma localización, desaparición espontánea en poco tiempo, antecedentes de automedicación, relación con consumo de medicamento
Mecanismos inmunitarios
Determinados por características moleculares del fármaco, factores del huésped o ambientales
Tipos de reacciones (mecanismos inmunitarios)
Tipo I/Anafiláctica o dependiente de IgE
Tipo II/ Citotóxica
Tipo III/Dependiente de complejos inmunitarios circulantes
Tipo IV/ Hipersensibilidad tardía
Tipo I/ Anafiláctica o dependiente de IgE
Generalmente inmediata x penicilina
Mastocitos/leucocitos –> histamina, bradicina, serotonina –> efectos en músculo liso y vasos –> prurito, urticaria, bronco espasmo y edema laríngeo
Reacción de tipo II o citotóxica
Anticuerpos IgM/IgG–> destruyen c
Antígenos se fijan en sup c
Anemia hemolítica x penicilina
Trombocitopenia x quinidina
Tipo III Dependiente de complejos inmunitarios circulantes
IgG/IgM
Fiebre, artritis, nefritis, edema y erupciones papulares o urticales
Tipo IV Hipersensibilidad tardía
24-48 h
Mayoría de reacciones exantemáticas
Mecanismos no inmunitarios
Dosis excesivas
Intolerancia
Idiosincrasia
Acumulación o toxicidad acumulativa
Efectos adversos
Exacerbación de enfermedades latentes o preexistentes
Alteraciones por desequilibrio ecológico
Características de reacciones inmunitarias
Presencia de anticuerpos/ linfocitos T
Aparición post sensibilización (7-10 d)
No relación c/ dosis
Reactividad cruzada c/ fármacos similares
Manifestaciones clínicas reproducibles
Prurito
Antibióticos
Penicilina y derivados
Cefalosporinas
Sulfonamidas
Tetraciclinas
Cloranfenicol
Estreptomicina
Furazolidona
Analgésicos y anti inflamatorios
Pirozalonas: antipirina, aminopirina, fenilbutazona, oxifenbutazona
AINE
Salicilatos
Naproxeno
Indometacina
Sulindac
Ketoprofeno
Fenacetina
Acetaminofen
Acido acetil salicílico
Piroxicam
Antoconvulsivos
Difenilhidantoína, carbamazepina, trimetadiona
Anticolinérgicos
Atropina
Diciclomina
Butilescopolamina
Anticoagulantes
Heparina
Warfarina
Hipoglucemiantes orales
Tolbutamida, clorpropamida, fenformina
ANtihistamínicos
Difenhidramina
Prometazina
Tuberculostáticos
Isoniazida
Etambutamol
Rifampicina
Tranquilizantes
Fenotiazina
ANticonceptivos y hormonales
Andrógenos
ACTH
Diuréticos
Clorotiazida
Acetazolamida
Citostáticos
Ciclofosfamida
Vinblastina
Metotrexato
Azatioprina
Laxantes
Fenolftaleína
Hipotensores
Metildopa
Captopril
Reacción grupo de los oxicam
Fotosensibilidad y lesiones dishidróticas en palmas y plantas
Reacción a nitrofuranos
Eritema figurado, poco pruriginoso en lactantes y preescolares (urticaria anular aguda)
Urticaria anular aguda
Lesiones urticarifomes anulares c/ centro violáceo diseminados c/ edema de párpados, manos y pies
Desaparece espontáneamente en una semana
Reacciones a antibióticos
Pustulosis exantemática aguda generalizada
Fiebre y exantema escarlatiniforme c/ pústulas pequeñas y estériles
Leucocitosis, neutrofilia, eosinofilia
Resuelve c/ descamasión post dos semanas s/ fármaco
Eritema pigmentado fijo
Ocasionada por AINES
Predominante en mujeres
Localizada o diseminada
Afecta mucosa oral/ genital
Lesiones eritema pigmentado fijo
Manchas eritematosas –> vesículas/ ampollas
Involución espontánea –> pigmentación residual azul grisácea
Recidivas siempre en el mismo sitio
Fármacos que causan eritema pigmentado fijo
Fenolftaleína, pirazolonas, , sulfonamidas, tetraciclinas
Etiopatogenia
Se ha relacionado c/ antígenos HLA de clase 1
HLA 30
B13
Cw6
Cuadro clínico eritema pigmentado fijo
Afecta cualquier parte de piel: palmas, plantas, glande, párpados y región perioral
Manchas eritematosas (redondas u ovales)
Tamaño variable 1-4cm
Únicas o múltiples
–> azul grisáceo
Meses, años, permanentes
Datos histopatológicos Eritema pigmentado fijo
Degeneración hidrópica de la basal, incontinencia del pigmento y necrosis de queratinocitos
Erupciones morbiliformes
Producidas principalmente por antibióticos
Lesiones de erupciones morbiliformes
Lesiones diseminadas o generalizadas
Tronco, sitios de presión, palmas, plantas
Eritema y exantema morbiliforme/escarlatinoforme
Hipertermia y prurito