Transtornos del SUEÑO Flashcards
Qué és el sueño?
Es un proceso activo y regulado por estructuras encefálicas, que tiene como función la reorganización de la actividad neuronal.
Cuando aumenta la necesidad del sueño?
Trabajo físico.
Ejercicio.
Enfermedad.
Embarazo.
Estrés mental.
Incremento de actividad mental
Qué se produce durante el sueño?
disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos
es un proceso fácilmente reversible
Se asocia a inmovilidad y relajación muscular
suele presentarse con una periodicidad circadiana
durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada
la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas
Circuito de la regulación sueño-vigilia
Mecanismos sueño-vigilia
Dopamina
Histamina
Orexinas/ Glutamato
GABA/ Adenosina
Glicina
Acetilcolina
Serotonina
Melatonina
DOPAMINA
rol importante en el mantenimiento de la vigilia
HISTAMINA
fundamental en el mantenimiento del estado de
alerta (hipotálamo posterior - núcleo tuberomamilar)
OREXINAS/GLUTAMATO
promueven la vigilia
GABA/ADENOSINA
inducen el sueño NREM
GLICINA
interviene en el control de la atonía en el sueño REM
ACETILCOLINA
regular el sueño REM (formación reticular
activadora ascendente)
SEROTONINA
es un inhibidor del sueño REM
MELATONINA
se libera en respuesta a la disminución de la luz
ambiental, regulando el ciclo sueño – vigilia, produciendo
somnolencia para iniciar el sueño (secretada en la glándula
pineal)
Funciones del Sueño
- Combatir el cansancio y devolver al
organismo el estado físico y mental
2.restablecimiento o conservación de la energía
- eliminación de radicales libres acumulados durante el día
- regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical
- regulación térmica
- regulación metabólica y endocrina
- homeostasis sináptica
- activación inmunológica
- consolidación de la memoria
LA FALTA DE SUEÑO
*Incrementa actividad cerebral
*Disminuye el umbral epiléptico.
*Disminuye el rendimiento intelectual.
*Problemas de consolidación de
memoria.
*Irritabilidad, falta de concentración.
*Ansiedad confusión.
SUEÑO LENTO
El sueño lento favorece procesos
energéticos:
- Síntesis de proteínas,
-aumento de liberación de hormona de
crecimiento,
-disminuye la respuesta a las
hormonas suprarrenales,
- aumenta los
procesos de división celular
FASES DEL SUEÑO
SUEÑO NO REM
fase 1 SUEÑO NO REM
Es un periodo de adormecimiento, de transición entre el sueño y la vigilia.
EEG: actividad cerebral más lenta con onda Alfa.
fase 2 SUEÑO NO REM
Aparece de 5 a 10 minutos .
EEG: El ritmo cerebral se hace más lento aún. Aparecen descargas en huso (signo
de que el sujeto está realmente dormido) y complejos K (ondas bipolares de
gran voltaje que acompañan a los husos).
fase 3 SUEÑO NO REM
Aparece 30 minutos después del inicio del sueño.
Se caracteriza por el descenso de los signos vitales.
EEG: Ondas delta muy lentas.
fase 4 SUEÑO NO REM
Aparece 90 minutos después de dormirse.
La funciones vitales se han reducido al mínimo.
EEG: Ondas delta muy lentas.
Se considera que es en esta fase donde se DESCANSA realmente.
SUEÑO REM
Se realizan movimientos oculares rápidos.
EEG: Patrón continuo de muy bajo voltaje. Similar al de un individuo despierto.
En este estado aparecen las ensoñaciones.
TRASTORNOS DEL SUEÑO clasificaciòn
Trastornos primarios del dormir
INSOMNIO
La prevalencia del insomnio en la población general es del 14%.
Es mayor en mujeres y aumenta con la edad.
Asociado a trastornos mentales 16%.
Asociado a enfermedad médica 44%.
5% relacionado al abuso de sustancias.
Las Parasomnias son bastante comunes: Sonambulismo se presenta en el 5% en
niños entre 3 a 12 años y los terrores nocturnos entre 1 y 6 años.
El apnea obstructiva del sueño tiene una prevalencia de 4% en varones y 2%
en mujeres entre 40 y 65 años.
El síndrome de piernas inquietas se presenta en el 5% de la población
general.
La narcolepsia mantiene una prevalencia de 0.02 a 0.16%
Tratamiento No Farmacológico
Terapia cognitivo conductual.
Técnicas de relajación o
meditación.
Control de estímulos.
Restricción del sueño.
Revisión del higiene del sueño.
Tratamiento Farmacológico
DISOMNIAS
Son trastornos primarios de inicio o
mantención del sueño o de somnolencia
excesiva y se caracterizan por una
ALTERACIÓN EN LA CANTIDAD,
CALIDAD, O EL MOMENTO DE
DORMIR.
Insomnio primario
A. El síntoma predominante es la DIFICULTAD para iniciar o mantener el
sueño, o no tener un sueño reparador, durante almenos UN MES.
B. La alteración del sueño PROVOCA MALESTAR clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
C. La aparición del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de
la narcolepsia, el trastorno del sueño relacionado con la respiración, el
ritmo circadiano o una parasomnia.
D. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de
otro trastorno mental.
E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de
sustancias o de una enfermedad medica.
ETIOLOGIA INSOMNIO PRIMARIO
Factores:
Neuroquímicos
De termorregulación
Genéticos
Estrés
CONCEPTO
SUEÑO
Estado temporario,fisiológico y reversible de desconexión parcial de la conciencia, con aumento del umbral de respuesta a estímulos exteriores (ingresa, capta menos estímulos)
CONCEPTO
VIGILIA
Estado biológico, funcional, temporario y reversible donde los niveles de conciencia están elevados con su máximo alerta y con descendo del umbral de excitabilidad para percepción de estímulos los que se captan e ingresan con máxima facilidad ( los estímulos externos son captados con facilidad)
CONCEPTO
DORMIR
Ingreso y permanencia en un estado de reposo donde hay una suspensión prácticamente total de la actividad consciente y de los movimientos voluntarios
SOÑAR
Representación, fantástica o no, de imágenes, hechos o “vivencias”, que se desarrollan durante el sueño
METODOLOGÍA INSTRUMENTAL PARA EL ESTUDIO DEL SUEÑO Y VIGILIA
- Electroencefalograma
- Magnetoencefalografía
- Resonancia magnética
- Resonancia magnética funcional
- Biologia molecular
Patología depresión
En estados depresivos puede deberse a la HIPERSENSIBILIDAD DE LA ACETILCOLINA
DESTRUCCIÓN DEL LOCUS CERULEUS
Ocasiona HIPERSOMNIAS que son incompatibles con la vida
FASES DEL SUEÑO
Electroencefalograma sueño
ETAPAS DEL SUEÑO
VIGILIA SOSTENIDA INTENCIONAL
▪︎ La atención es variable e inestable (>24hrs)
▪︎ Se incrementan los errores
▪︎ Enlentecimento cognitivo
▪︎ El tiempo de reacción se prolonga
▪︎La memoria de corto plazo y de trabajo disminuye
▪︎ Se afecta la adquisición de tareas cognitivas (aprendizaje)
▪︎ Disminución de la Flexibilidad Cognitiva
▪︎ Alteraciones del Humor, irritabilidad, enojo
▪︎ Disminuye la autovigilancia y autocritica
▪︎ Fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios
CLASIFICACIÓN INTERNACIINAL DE LOS TRANSTORNOS DE SUEÑO
- DISOMNIAS
a) INSOMNIOS
a-I) primarios o funcionales
b-II)secundarios u orgánicos
b) HIPERSOMNIAS
b-I) primarios o funcionales
b-II) Secundarios u orgánicos
c) PARASOMNIAS
d) Desordenes asociados a alteraciones médico-psiquiatricas
e) Transtornos del sueño propuestos provisoriamente
DISOMNIAS
Dificultades para iniciar o mantener el sueño y la somnolencia excesiva.
Se caracteriza por una alteración en la calidad, cantidad o el momento de dormir
INSOMNIO
Causas
Estrés,
Condiciones físicas del espacio en que descansa,
Hábitos irregulares,
Cambios frecuentes horarios,
Malos hábitos alimentares,
Consumo de sustancias estimulantes para el SNC,
Post intervenciones quirúrgicas,
Abstinecias,
Efectos 2° a medicamentos
INSOMNIO
CLASIFICACIÓN
PRIMARIO O FUNCIONAL
Primarios o funcionales
Desequilibrios de los sistemas de sueño-vigilia, donde hay un mal funcionamiento de los núcleos, conexiones o centros. Periódico o crónico
ETAPAS DE SUEÑO INSOMNIO PRIMARIOS O FUNCIONALES
INICIAL
¿Cuesta a dormir? Depresión, angustia, fobia
INTERMITENTE O FRAGMENTADO
¿Dormís, pero te despiertas varias veces? Depresión unipolar
FINAL O MATUTINO
¿dormís, pero te despiertas muy temprano? Depresión endógena
INSOMNIO
SECUNDARIO U ORGÁNICO
Hay una causa que determina una alteración funcional que controla las estructuras del sueño
▪︎hipoxia
▪︎Tumores
▪︎Lesiones talámicas
▪︎Lesiones protuberanciales
▪︎ Encefalitis
HIPERSOMNIAS
prolongación excesiva del sueño nocturno relacionado con la edad y hábito individual del sujeto agregándose estados de somnolencias diurnas no bruscos ni imperativod ( no paroxisticos)
CLASIFICACIÓN
1. PRIMARIOS O FUNCIONALES
a) narcolepsias: cataplejía, alucinaciones hipnagógicas, parálisis del sueño o interrupción del sueño nocturno
b) cataplejía (“pasmar”): hipotonía, apneas del sueño
- SECUNDARIAS U ORGÁNICAS
▪︎Lesions cerebrales o encefálicas
▪︎Lesiones extracerebrales
NARCOPLEPSIA
Es el deseo súbito e irresistible de dormir en cualquier sitio y situación durante un período temporal corto que obliga al sujeto a recostarse de manera casi inmediata. Dura de 10-20 minutos.
Es una enfermedad AUTOINMUNE de prevalencia muy baja
CATAPLEJÍA
Paralisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto muscular
ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS
Visiones fugaces en transición de sueño-vigilia
HIPOTONÍA O FLACIDEZ MUSCULAR
Causa la caída repentina del paciente. En este período hay una entrada repentina del sueño- hipersueño en una cuestión de segundos. Puede ocasionar accidentes
APNEAS DEL SUEÑO
Interrupciones periódicas del flujo respirstorio que se producen por causas centrales u obstructivas.
La frecuencia puede ser de 5 por hora o 30 por noche.
Es la causa más frecuente de MUERTE SÚBITA EN NIÑOS y de MUERTE CARDIORESPIRATORIA EN ancianos
PARASOMNIAS
Contituyen de conductas coordinadas o no, consideradas normales durante la vigilia que hace su aparición durante el sueño. NO están involucrados en los mecanismos de Sueño-Vigilia. Son fenómenos que se asocian al sueño Rem y no Rem.
Producen manifestaciones desagradables para quien las padece.
PARASOMNIA EN LA ETAPA REM
somniloquismo( hablar en sueños)
sonambulismo
movimiento en las piernas
enuresis( durante el sueño lento)
PARADOMNIAS EN LA ETAPA NO-REM
Terrores nocturnos y parálisis del sueño
DESORDENES ASOCIADOS A ALTERACIONES MÉDICO- PSIQUIÁTRICAS
Son alteraciones del ciclo sueño-vigilia por acción directa o indirecta sobre los mecanismos específicos causado por procesos sistemicos
> ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
> ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
> ALTERACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO
> ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS (TUMORES)
> ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
TRANSTORNOS DEL SUEÑO PROPUESTOS PROVISORIAMENTE
Son cuadros de intensidad variable que modifican el ritmo sueño-vigilia de ubicación Nosológica transitoria
》Dormilones crónicos
》Transtornos menstuales
》Embarazo
》Alucionaciones hipnagógicas
》Alucionaciones Hipnopómpicas
ALUCINACIONES HIPNOPÓMPICAS
Es una falsa percepción sensitiva en el momento de despertar. NO es considerada patológica
ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS
INDICADORES SEMIO`LOGICOS: està conformado de 8 puntos en los cuales el medico tiene que ir interogando y analizando el paciente ( o el acompañante, si presente) durante la consulta
- TIEMPO TOTAL DE SUEÑO
- TIEMPO HASTA DORMIRSE
- VECES QUE SE DESPIERTA
- TIEMPO QUE TARDAN EN DESPERTARSE
- ACTIVIDAD HIPNAGÒGICA
- FORMA DE VIVENCIAR O SENTIR EL INSOMINIO
- ELABORACION DEL INSOMNIO
- ACTIVDAD ONIRICA
- TIEMPO TOTAL DE SUEÑO
SUJETOS NORMALES: 6-8 horas
DEPRIMIDOS: 4,5 horas
ESQUIZOFRENIA AGUDA: reducido y menos frecuencia normal
ESQUIZOFRENIA CRONICA: similar al patròn normal
2.TIEMPO HASTA DORMIRSE
SUJETOS NORMALES: 5 -20minutos con latencia del sueño rem de 45- 90 minutos
DEPRIMIDOS: 1- 2 horas
BIPOLARES: aumentado, acompaña la reduccion global del sueño
ESQUIZOFRENIA AGUDA: aumentado, 1-1,5 horas
ESQUIZOFRENIA CRONICA: 1 hora
- VECES QUE SE DESPIERTA
SUJETOS NORMALES: no ocurre
DEPRIMIDOS:4 o màs veces
ESQUIZOFRENICOS: normal o variable
- TIEMPO QUE TARDAN A DESPERTARSE
SUJETOS NORMALES: despues de 6,5 horas
DEPRIMIDOS:se anticipa
BROTES PSICÒTICOS: se anticipa
ESQUIZOFRENIA CRONICA: variable
5.ACTIVIDAD HIPNAGOGICA
SUJETOS NORMALES: no ocurre
DEPRIMIDOS: fenomenos kinestèsicos (inquietud)
ESQUIZOFRENICOS: fenòmenos visuales (mucho)
- FORMA DE VIVENCIAR O SENTIR EL INSOMNIO
SUJETOS NORMALES: no ocurre
DEPRIMIDOS REACTIVOS: ansiedad
ESQUIZOFRENICOS: ansiedad (no todos)
- ELABORACIÒN DEL INSOMNIO
muy variable de acuerdo con edad, vivencia y ambiente familiar
SUJETOS NORMALES: no ocurre
DEPRIMIDOS REACTIVOS: motivaciones externas, inquietud ansiosa
ESQUIZOFRENICOS: sensaciones persecutorias paranoides
- ACTIVIDAD ONÌRICA
SUJETOS NORMALES: variable (placenteros, terrorìficos, displacenteros)
DEPRIMIDOS: contenidos penosos
ESQUIZOFRENICOS: variable (placenteros, terrorìficos, displacenteros)