Psicosemiología Flashcards
Como la evaluo?
COMPASIVAJ:
Conciencia
Orientación
Memoria
Pensamiento
Atención
Sensopercepción
Inteligencia
Voluntad
Afectividad
Juicio
Qué es la Conciencia?
Capacidad de reconocerse a uno mismo y al mundo que lo rodea
Que es la conciencia NORMAL?
Es estar vigil (apertura ocular espontánea) y Lucído (pensamiento lógico y orientación temporoespacial)
Cuáles son las alteraciones de la CONCIENCIA?
Pueden ser CUANTITATIVAS (de claridad) o CUALITATIVAS
Alteraciones CUANTITATIVAS DE LA CONCIENCIA
OBTUSIÓN
OBNULACIÓN
CONFUSIÓN
ESTUPOR
COMA
OBTUSIÓN
Esturbiamento leve, se produce por fatiga. Similar al momento de despertar
OBNULACIÓN
Enturbiamento un poco más pronunciado. Pueden aparecer alteraciones de la orientación y ilusiones
Diferenciar DELIRIO, ALUCINACIÓN Y ILUSIÓN
DELIRIO: Es unaconfusión grave y repentina debido a cambios rápidos en la actividad cerebral que ocurren con enfermedad física o mental
ALUCINACIÓN : percepción sensorial con ausencia de estímulo externo
ILUSIÓN: deformación de objecto real externo
CONFUSIÓN
El enturbiamento es profundo. El contenido es caótico, hay desorientación temporoespacial, falsos reconocimientos, fallas en la memoria de fijación. Es frecuente la aparición de DELIRIOS ONÍRICOS
¿Qué es un delirio onírico?
Sonalucinaciones de la sensibilidad general o interna. En este tipo de alucinaciones los enfermos pueden sentir que le destrozan sus órganos internos, pueden sufrir dolores terribles, pueden sentir que tiran de sus órganos, etc. Muy raramente son placenteras
ESTUPOR
El paciente está inconsciente pero responde a supraestimulos ( ejemplo: dolor)
COMA
Pérdida total de la conciencia
Alteraciones CUALITATIVAS de la conciencia:
ESTADO CREPUSCULAR, ESTADOS ONÍRICOS
ESTADO CREPUSCULAR
Coexisten elementos oníricos con otros provenientes de la realidad. El paciente está despierto pero ensimismado (absorto, contemplativo, pensativo, reflexivo, abstraído), ajeno a lo circundante. Se conduce con automatismos y posee amnesia posterior
ESTADOS ONÍRICOS
Se vive como en un sueño despierto. Se suceden imágenes muy cargadas emocionalmente
ORIENTACIÓN
Actividad que permite tener conocimiento en cada momento de la situación real en que se encuentra.
ALOPSIQUICA Y AUTOPSIQUICA
Orden frecuente de alteraciones en la ORIENTACIÓN
Tiempo, espacio, persona
MEMORIA
Es la facultad que permite FIJAR, CONSERVAS Y EVOCAR experiencias pasadas
Alteraciones CUANTItativas de la MEMORIA
HIPERMNESIA, HIPOMNESIA, AMNESIA
Alteraciones CUALItativas de la MEMORIA (paramnesias- falsificación de recuerdos)
Reminiscencia,
Alucinación de la memoria,
Dejá vu,
Jamais vu,
Fabulación
HIPERMNESIA
Facilidad exagerada en ka evocación de los recuerdos
HIPOMNESIA
Disminución de la memoria
AMNESIA
Pérdida o ausencia de recuerdos
Global o parcial
Anterograda o retrograda
Ley de RIBOT “lo primero que se olvida es lo último que se aprendió”
REMINISCENCIA
Se evoca un recuerdo y no se lo reconoce, la idea parece nueva y personal
ALUCINACIÓN DE LA MEMORIA
Se evoca un recuerdo que no tiene
DEJÁ VU
Algo percibido por primera vez impresiona como un hecho ya vivido
JAMAIS VÚ
Algo conocido y cotidiano aparece como algo nuevo
FABULACIÓN
Llenar requisitos de la memoria con experiencias imaginadas
PENSAMIENTO
Función psíquica que permite que las ideas sean selecionadas y orientadas hacia una meta. La META es la idea directriz, la TENDENCIA HACIA ELLA es el curso y las IDEAS SELECCIONADAS son el contenido
Alteraciones del CURSO del PENSAMIENTO
Bradipsiquia
Taquipsiquia,
Interceptación,
Disgregación,
Incoherencia,
Viscosidad,
Perseveración,
Mentismo
Alteraciones del CONTENIDO del PENSAMIENTO
Idea obsesiva,
Idea fija,
Idea delirante,
Idea deliroide,
Pobreza ideativa,
Pensamiento mágico
BRADIPSIQUIA
Ritmo enlentecido, dificultad asociativa y disminución del rendimiento intelectual
TAQUIPSIQUIA
Ritmo acelerado, presión aumentada y riqueza de representaciones.
INTERCEPTACIÓN
Detención brusca del curso del pensamiento. El paciente se da cuenta de lo que sucede (diferencia con crisis de ausencia)
DISGREGACIÓN
Sucesión de intercepciones, convierte el pensamiento en desorganizado y fragmentado. Se pierde la IDEA DIRECTRIZ
INCOHERENCIA
Pensamiento anárquico y desordenado
VISCOSIDAD
Lentitud, perseveración, nivelación de lo elemental con lo accesorio, detallismo, pesadez, REBUSCAMIENTO
PERSEVERACIÓN
Persistencia del mismo pensamiento ante estímulos distintos
MENTISMO
Aparición iterativa, incoercible y agotadora de pensamientos, preocupaciones o recuerdos
IDEA OBSESIVA
Idea que se impone a la conciencia en forma repetitiva, constante e inoportuna. Es EGODISTONICA y, por lo tanto, criticada. Genera ansiedad y resistencia
IDEA FIJA
Idea que aparece frente a diferentes estímulos y condiciona la conducta. Es EGOSINTONICA
IDEA DELIRANTE
Idea errónea que choca con la realidad y condiciona la conducta. Es irreductible y egosintonica
IDEA DELIROIDE
Ideas que surgen de manera comprensible a partir de las alteraciones del estado de ánimo
POBREZA IDEATIVA
Pensamiento empobrecido
PENSAMIENTO MÁGICO
El pensamiento, las palabras y las acciones asumen PODER
ATENCIÓN
Función psíquica que permite que un objeto o estímulo sea claramente distinguido al ser ubicado en el foco de la conciencia. Puede ser espontánea o voluntaria
CONCENTRACIÓN
Es la capacidad de mantener la atención en un estímulo
Alteraciones CUANTITATIVAS de la ATENCIÓN
Hiperprosexia,
Hipoprosexia,
Labilidad atentintiva,
Aprosexia
Alteraciones CUALITATIVAS de la ATENCIÓN
Un tipo de atención aumenta en detrimento del otro
SENSOPERCEPCIÓN
Proceso de convertir la ESTIPULACIÓN FÍSICA en INFORMACIÓN PSICOLÓGICA. El juicio de la realidad reconoce como perteneciente a un objeto presente y fuera de la conciencia.
Transtornos de la SENSOPERCEPCIÓN
Ilusiones,
Alucionaciones psicosensoriales,
Alucionaciones psíquicas,
Alucionaciones sensoriales hipnagónicas
ILUSIONES
Captación deformada de un objeto real. Es patológico cuando se acompaña de transtornos del juicio que impiden la rectificación del error
ALUCINACIONES PSICOSENSORIALES
Son percepciones SIN objeto. Consisten en la aparición, en el campo de la conciencia, de un contenido con las mismas características de nitidez, fijeza y espacialidad de las percepciones normales, pero con ausencia de objeto exterior. Son IRREDUCTIBLES con el razonamiento y expresan una alteración del juicio.
Pueden ser:
Visuales
Auditivas
Táctiles
Olfativas
De gusto
Cenestésicas (transformación corporal)
Kinestésicas (movimientos)
ALUCINACIONES PSÍQUICAS O PSEUDOALUCINACIONES
A diferencia de las anteriores, estas NO tienen espacialidad, NO están referidas al mundo exterior. NO participan los órganos de los sentidos.
” dentro de la cabeza”
ALUCIONACIONES SNESORIALES HIPNAGÓNICAS Y/O HIPNOPÓMPICAS
Errores sensoriales que se presentan en un estado de seuño vigil o duermevela (momento de despertarse o dormirse). Son reconocidas como erróneas y rectificadas
INTELIGENCIA
Función psíquica compleja y superior que permite al individuo adaptar su pensamiento a nuevas situaciones aportando soluciones mediante la aplicación de los elementos conocidos por él.
VOLUNTAD
Capacidad de tomar una decisión y transformarla en acto como consecuencia de una deliberación. Hay una etapa inconsciente y sucesivas etapas conscientes: ACCIÓN IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA
Perturbaciones en la ACCIÓN IMPLÍCITA de la VOLUNTAD
Cuantitativas
Hiperbulia,
Hipobulia,
Abulia
Alteraciones CUALITATIVAS de la VOLUNTAD
Impulsiones y compulsiones
Perturbaciones de la ACCIÓN EXPLÍCITA de la VOLUNTAD
Apraxias,
Ecopraxias,
Estereotipias,
Negativismo,
Flexibilidad Cérea,
Acatisia
HIPERBULIA, HIPOBULIA Y ABULIA
Aumento, disminución y ausencia del deseo, propósito y decisión
IMPULSIONES
Actos en los que la acción se lleva a cabo salteando la etapa de deliberación. El acto no es premeditado, es incoercible y súbito. Suele ser antisocial e inadecuado.
El sujeto asiste más como espectador que como efector, una vez realizada la acción no logra explicar como ha sucedido
COMPULSIÓN
Proceso mental que impide la decisión. Hay tendencia de realizar actos reprobados por el proprio individuo. Se acompaña de ANGUSTIA
APRAXIAS
Incapacidad de ejecutar actos ordenados
ECOPRAXIAS
Imitación de los movimientos observados
ESTEROTIPIAS
Repetición frecuente e impulsiva de movimientos o actitudes sin una finalidad determinada
NEGATIVISMO
Puede ser activo, cuando se hace lo contrario de lo solicitado, o pasivo, cuando no se hace lo indicado
FLEXIBILIDAD CÉREA
Peculiar flexibilidad muscular, similar a la cera, que permite conservar durante largo tiempo posiciones en las que fuera colocado pasivamente
ACATISIA
Agitación motora que se manifiesta como la necesidad de estar en constante movimiento
AFECTIVIDAD
Esfera psíquica que engloba todos los fenómenos que compreenden el sentir del individuo, incluyendo el humor básico o ánimo, las emociones y los sentimientos
ÁNIMO
Es el contexto de sentimientos sostenidos a largo plazo, es la forma más estable de la afectividad.
Clasificaciones del ÁNIMO
EUTÍMICO: normal
DISFÓRICO: desagradable
EXPANSIVO: ausencia de control sobre la expresión de los proprios sentimientos
IRRITABLE: se molesta con facilidad
ELEVADO (euforia)
EMOCIÓN
Es la reacción inmediata a la acción de un estímulo
Ej: ansiedad, miedo, pánico, apatía, tensión, vergüenza, culpa
SENTIMIENTOS
Ocupan un espacio intermedio entre el Ánimo y la Emoción
AFECTO
Es la manifestación externa visible y audible de las emociones
Alteraciones CUANTITATIVAS del Ánimo
Hipertimia placentera o displacentera,
Hipotimia,
Atimia
Alteraciones CUALITATIVAS del Ánimo
NEOTIMIA
CLARIVIDENCIA
SENTIMIENTOS INADECUADOS
AMBIVALENCIA
NEOTIMIA
Sentimiento de estar muerto o de inexistencia
CLARIVIDENCIA
Delirio místico
AMBIVALENCIA
Coexistencia de elementos antagónicos afectivos
JUICIO
Permite la correcta evaluación de la realidad objetiva y la clara valoración de la realidad interior. Puede ser desviado, suspendido, insuficiente, debilitado
ORGANIZACIONES DE LA PERSONALIDAD
Organización NEURÓTICA la personalidad
Supone haber alcanzado con relativo éxito la fase edipica habiendo logrado una resolución parcial de dichos conflictos, es decir el neurótico ha alcanzado el edipo con capacidad para tramitarlo Y resolverlo, pero su resolución ha sido defectuosa. A pesar de eso, la personalidad neurótica tiene una identidad integrada, sabe quién es, cómo es, y qué quiere, reconoce al mismo tiempo sus virtudes y sus defectos, pudiendo integrarlos en una imagen de sí que nos permite imaginarlo en su forma de ser de manera bastante adecuada a como verdaderamente es. Lo mismo sucede en la descripción de sus otros significativos (las personas más importantes de su Mundo interno).
Las defensas que utiliza para mitigar la angustia Y resolver sus conflictos están basadas en la represión Y derivados de la misma como:
El aislamiento,
la formación reactiva,
la intelectualización,
la anulación de lo sucedido,
El desplazamiento
etcétera
quién ha alcanzado una organización neurótica presenta un show que es capaz de tolerar montos relativos, posee un buen control de impulsos Y buena capacidad de sublimación.
La prueba de realidad se encuentra conservada.
Relación de objecto total
Organización BORDERLINE
difusión de identidad,es decir el individuo no tiene una imagen integrada de sí mismo, ni de las personas más importantes de su Vida.
Las descripciones que realice de sí mismo Y de Los otros son contradictorias O caóticas O muy pobres no tiene capacidad para historizar Las relaciones Y es como si viviera en un presente continuo.
Su Mundo se maneja con la Ley del todo o nada, del Blanco o del Negro no hay grises ni matices. Las personas son buenas o malas, nunca buenas Y malas.
Los mecanismos de defensa que prevalecen son la escisión, la división del buen y Malo, y esos aspectos nunca se juntan.
Prueba de realidad conservada, si bien que pueden presentar despersonalizacion y/o desrealización.
La conflictiva es PRÉ EDIPICA, ansiedades de abandono y separación.
Poca tolerancia a la frustración, pobre control de impulsos, baja tolerancia a la ansiedad y poca capacidad de espera.
Organización PSICÓTICA
◇Difusion de identidad
◇Prueba de realidad AUSENTE
◇Identificación proyectiva
◇presencia de DELIRIOS y ALUCINACIONES
◇conflictiva PREEDIPICA
◇No hay diferenciación del Yo- no Yo
◇Relación de objecto parcial