Tránsito Vesicular Flashcards
Características del tránsito vesicular
Se forman vesículas desde un compartimiento dador y se dirigen a un compartimiento destino, se fusionan y vuelcan el contenido. Se desplazan por proteínas mogoras como dineinas y quinesinas, sobre calzadas del citoesqueleto
Tipos de proteínas que recubren las vesículas
Proteínas transmembrana de carga, proteínas receptoras, polifosfoinositidos, proteínas de unión a GTP, proteínas V-snare y proteínas de cubierta
Vesículas recubiertas de clatrina, recorrido, su GTPasa, mecanismo de formación de la vesícula
Van de la membrana plasmática al interior celular, o de red trans golgi a endosomas o lisosomas
Necesitan proteínas adaptadoras (PA)
Están asociadas a la GTPasa ARF que las reclutan
Las moléculas de clatrina se unen a una PA2, formando estructuras de cestas que salen de la membrana dadora. Las PA interaccionan con la proteína carga y el fosfatidilinositol, se produce un cambio conf, se unen los trisqueliones, las GTPasas ARF y dinamina favorecen el acercamiento y fisión de membranas. Al emerger, se hidroliza ATP y se hidroliza el fosfato del fosfatidilinositol, haciendo que se desnude la vesícula.
Cubierta COP II, recorrido, complejos de proteínas, GTPasa asociada, mecanismo
Van del RE al cis golgi
Están formadas por el complejo de proteinas sec23/sec24 y sec13/sec31, sec16
Asociadas a una GTPasa Sarl
Se encuentra una proteína Sec 12 en la membrana del RE que cambia de GDP a GTP en una SAR-GDP cerca de ella. Hay un cambio conformacional, se activa la SAR-I, es reconocida por una proteína Sec23 y forms la cubierta con la Sec24. La Sec 24 revela sitios de reconocimiento para las proteínas carga. Luego, Sec13 y Sec31 interactúan con las Sec23 y Sec24 para favorecer la geminacion. Luego se desnuda por hidrólisis de GTP, ya que se desprende la proteína SAR.
Cubierta COP I, proteínas, GTPasa asociada, recorrido, mecanismo, curvatura del cuello
Van de red trans a cisternas anteriores del golgi, o del golgi medial o cis al RE.
Formada por coatomeros con siete subunidades COP
Asociadas a la GTPasa ARF
Una ARF-GEF en la membraba intercambia GDP por GTP en la ARF. Se inserta en la hemicapa citosolica del golgi y permite la interacción con el complejo de COP I. Se forma la vesícula y la fisión, se hidroliza GTP y hay un cambio conf en la ARF que desnuda la vesícula. Ácido fosfatidico forms la curvatura del cuello de la vesícula y se le unen BARS para ayudar a la fisión
Cubierta de retromero, recorrido, proteínas que la forman
Se dirigen desde el lisosoma tardío al golgi
Formada por proteinas SNX1 que contribuyen a la curvatura, con dominio BAR de unión a zonas curvas y dominio PX que interacciona con fosfatidilinositol-3-fosfato. También la forman las proteinas BPS que son las que se unen a la proteína carga
Funciones de proteínas de cubierta
Dan curvatura, favorecen que emerja la vesícula, me dan forma, seleccionan y concentran proteínas de carga. las reclutan GTPasas
Polifosfoinositidos PPI
Son lipidos derivados se fosfatidilinositol. El anillo de inositol puede ser fosforilado en distintas posiciones para dar una superficie de reconocimiento para proteínas que encajen exactamente.
Direccionamiento
Las proteínas tienen señales de clasificación
La membrana destino tiene efectores de RAB que interaccionan con proteínas RAB para favorecer el direccionamiento y anclaje
Proteínas SNARE, fusión, recuperación
Participan del proceso de fusión y tienen presencia de aminoácidos cargados hidrofobicos. Forman hélices, que al acercarse las hélices de ambas (V y T) forman complejos TRANS-SNARE, que liberan energía y eliminan agua. Se desarma el complejo por el complejo de hidrolisis de ATP y recuperación de proteínas SNARE
Regiones del aparato de golgi, funciones
Región cis formada por la red cis golgi, clasificación y fosforilacion de oligosacaridos
Región trans formada por la red trans golgi, sulfatacion de tirosinas y carbohidratos, clasificación de sustancias que salen del golgi
Dictiosoma: Cisterna cis, eliminan residuos de manosa
Cisterna medial, se agrega n-acetilglucosamina
Cisterna trans, adiciona galactosa y acieo neuraminico
Glucosilacion, funciones
Contribuye al plegamiento y transporte de proteinas, protege contra patógenos, sintetiza gags y proteoglucanos, aumenta resistencia a digestion enzimatica, participa en el reconocimiento célula-celula, contribuye a la síntesis de glicolipidos
Transporte entre RE y golgi
Vía anterograda: del RE al golgi, con vesículas de cubierta COP II
Vía retrograda: del golgi al RE, por vesículas con cubierta COP I
Transporte dentro del golgi, dos modelos
Transporte vesicular estático: no hay movimiento del golgi. Plantea que las proteínas se transpirtan por vesículas a través de la cisternas para llegar de la cara cis a la trans
Transporte vesicular dinámico: plantea que la vesícula que llega a la cara cis sufre modificaciones que cambian su composición y maduran las vesículas, que luego pasan a los dictiosomas y a la red trans.
Lisosomas, funcionamiento
Tienen enzimas hidrolasas que degradan sustancias a pH bajo. El lisosoma se debe fusionar con un endosoma tardio para funcionar y formar el endolisosoma. Los monomeros obtenidos salen por transportadores
Maduración de enzimas lisosomales, recorrido y modificaciones
En el RE se forma la parte proteica y se agrega el oligosacarido. En la cara cis del golgi se agrega un resto fosfo-n-acetilglucosamino a un residuo de manosa, en las cisternas trans se elimina el resto n-acetilglucosamina y se deja un resto manosa-6-fosfato. La proteina gema en una vesícula de clatrina hasta el lisosoma, donde se pierde al receptor manosa 6-fosfato.
Vías del golgi a la superficie (2)
Vía de secreción constitutiva: se da por defecto, constantemente
Vía de secreción regulada: se da en sustancias que oermanecen en una vesícula de secreción hasta recibir una señal extracelular, dentro de las vesículas maduran hormonas. Pueden liberarse vesículas con neurotransmisores frente al impulso nervioso
Vía endocitica, desde la superficie al interior de la célula
Se empaquetan moléculas del exterior en vesículas que se unen y forman un endosoma. El endosoma temprano tiene una parte tubulovesicular desde dónde se desprenden las vesículas con contenido que puede reciclarse, y una parte vesicular que madura y se fusionan con el lisosoma para la degradación
Fagocitosis
Es un tipo de endocitosis donde se capturan partículas muy grandes formando fagosomas. Es un proceso que hacen los fagocitos.
Pinocitosis, dos tipos
Es la captura de moléculas y lípidos del exterior celular. En la macropinocitosus se forman grandes vesículas con todo el extracelular por la emisión de pseudopodos que engloban el contenido formando una vacuola. En la pinocitosis cladica se engloban partículas pequeñas a través de vesículas recubiertas o desnudas.
Endocitosis de LDL
Apoliproteinas B en la parte externa de los lípidos contactan con un receptor para LDL en la célula que genera que se formen vesículas de clatrina y se endocite el contenido. La vesícula se desnuda y se fusiona con el endosoma temprano donde se clasifican las partículas que se reciclan y las demás se degradan
Endocitosis de hierro
El hierro llega como Fe3+ unido a ferrotransferrina, que es reconocida por un receptor de transferrina, que a su vez lo reconoce la AP2, se forma una vesícula de clatrina, se desnuda y el hierro llega al endosoma temprano donde se convierte en Fe2+.
Trancitosis
Es el proceso en el cual una vesícula ingresa por el dominio vasolateral y sale por el dominio apical de la célula