TERMINOLOGÍA MÁS FRECUENTE EMPLEADA EN NEUROLOGÍA Flashcards

1
Q

trastornos del lenguaje

A
  • afasia
  • disartria
  • disfonía
  • alexia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Alexia

A
  • alteración del lenguaje escrito
  • ocasionado por una lesión cerebral.
  • puede ser para la producción o para la comprensión del mismo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

disfonía

A
  • trastorno laríngeo
  • produce alteración en la fonación
  • queda conservada la producción del habla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disartria

A
  • trastorno de la articulación o modulación del habla

- debido a afección anatómica o funcional de la musculatura encargada de la producción de la misma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Afasia

A
  • causado por lesión en zonas específicas para el procesamiento del lenguaje
  • generalmente en el hemisferio dominante.
  • puede ser para la producción o para la comprensión del lenguaje.
  • integridad de las estructuras motoras para la producción del habla.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

trastornos motores

A
  • aparaxia
  • agnosia
  • rigidez
  • espasticidad
  • atetosis
  • balismo
  • corea
  • temblor
  • ataxia
  • dismetría
  • disdiadococinea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

apraxia

A
  • alteración en la ejecución de una acción previamente aprendida
  • sin que sea ocasionada por incapacidad motora
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

agnosia

A

alteración de la comprensión de los estímulos sensoriales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

rigidez

A
  • aumenta el tono muscular
  • se prolonga en TODO el rango de mov pasivo de la extremidad
  • independiente de velocidad de mov
  • debido a lesión esxtrapiramidal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

espasticidad

A
  • aumento de tono muscular
  • MÁS notorio en la MITAD de rango de mov
  • dependiente de la velocidad de mov
  • MAYOR a MAYOR velocidad
  • secundario a lesión de la vía corticoespinal
  • motoneurona superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

atetosis

A
  • movimientos incoordinados, amplios y contorsioales
  • de las articulaciones pequeñas.
  • por afección del cuerpo estriado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

balismo

A
  • movimiento involuntario, gran amplitud, repetitivo e irregular
  • de las extremidades proximales al tronco
  • debido a lesión subtalámica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

corea

A
  • mov involuntarios, rápidos, arrítmicos y bruscos
  • de las grandes articulaciones
  • lesión del núcleo caudado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

temblor

A
  • mov alternate, involuntario y rítmico
  • desaparece con el sueño
  • relacionado con posturas
  • puede presentarse en reposo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

temblor que se presenta en reposo

A

parkinsoniano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

temblor relacionado a ciertas posturas

A

temblor esencial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ataxia

A
  • falta de coordinación de los mov
  • en las 2 extremidades
  • marcha con amplia base de sustentación
  • por lesión del sistema propioceptivo periférico o central
  • por lesión cerebelosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

dismetría

A
  • alteración en la producción de mov coordinador para lograr alcanzar un objeto
  • topografía cerebelosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

hipometría

A

NO se alcanza el objeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

hipermetría

A

se sobrepasa el alcance del objeto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Disdiadococinecia

A
  • alteración en producción de mov secuenciales y simétricos
  • mov que dependen de coordinación de músculos agonistas y antagonistas
  • por afección cerebelosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Puede estar condicionada por lesión del sistema propioceptivo periférico o central o bien, por afección cerebelosa.

A

ataxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

es producido en articulaciones proximales al tronco

A

balismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

causa del balismo

A

lesión subtalámica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
movimientos incoordinados, amplios y contorsioales de articulaciones pequeñas
atetosis
26
causa de la atetosis
afección del cuerpo estriado
27
a qué es secundaria la espasticidad?
lesión de la vía corticoespinal (NMS)
28
movimiento alternante, involuntario y rítmico que desaparece con el sueño.
temblor
29
alteración de la producción de movimientos coordinados para lograr alcanzar un objeto.
dismetría
30
topografía de la dismetría
cerebelosa
31
alteración en la ejecución de una acción previamente aprendida sin que sea ocasionada por incapacidad motora para la realización de la misma.
apraxia
32
aumento del tono muscular que se mantiene en todo el rango de movimiento pasivo de la extremidad
rigidez
33
alteración de movimientos que dependan de la coordinación de músculos agonistas y antagonistas.
disdiadococinecia
34
causas de la ataxia
- lesión del sistema propioceptivo central o periférico | - lesión cerebelosa
35
causa de la corea
lesión del núcleo caudado
36
movimientos involuntarios, rápidos, arrítmicos y bruscos de grandes articulaciones
corea
37
causa de la rigidez
lesión del sistema extrapiramidal
38
trastornos sensitivos
- hipoalgesia - analgesia - hiperalgesia - hiperpatía - alodinia - hipoestesia - anestesia - disestesia - parestesia - aloestesia
39
disminución de la sensibilidad al dolor
hipoalgesia
40
hiperpatía
incremento en la sensibilidad dolorosa a un estímulo normalmente doloroso
41
parestesia
percepción de sensibilidad en AUSENCIA de estimulación
42
alodinia
intolerancia a estímulos táctiles NO dolorosos
43
aloestesia
percepción de un estímulo en un sitio DIFERENTE al que se aplicó
44
disestesia
percepción de sensibilidad desagradable con la aplicación de un estímulo táctil
45
disminución de sensibilidad
hipoestesia
46
anestesia
ausencia de sensibilidad de cualquier naturaleza.
47
aumentodelasensibilidadaldolor
hiperalgesia
48
analgesia
ausencia de sensibilidad al dolor
49
intolerancia a estímulos táctiles no dolorosos.
alodinia
50
percepción de sensibilidad en ausencia de estimulación.
parestesia
51
percepción de un estímulo en un sitio diferente al que se aplicó.
alestesia
52
Es una percepción alterada al estímulo.
disestesa
53
trastornos del estado de alerta
- somnolencia - hipersomnia - obnulación - estupor - coma - estado vegetativo - mutismo acinético
54
hipersomnia
- sueño excesivo e incontrolable | - conserva TODAS las capacidades cognitivas una vez q despierta
55
somnolencia
- estado fisiológico - se permanece dormido - se reactiva mediante estímulos verbales - conserva todas las capacidades cognitivas una vez que es despertado
56
estupor
- sueño profundo - al estimularse, hay respuesta MOTORA de DEFENSA - SIN respuesta verbal
57
obnulación
- retardo para ser despertado - lentitud para obtener atención del px - una vez despierto, si se interrumpe la estimulación, el paciente vuelve a dormirse
58
estado vegetativo
- NO hay respuesta a estímulos externos - se recupera el ciclo sueño-vigilia - mantienen las funciones del tallo cerebral - mantiene función anatómica
59
se denomina estado vegetativo persistente
si el estado vegetativo dura más de 30 días
60
mutismo acinético
- px inmóvil - mantiene ciclos de sueño-vigilia - no hay actividad mental ni motora.
61
el px permanece dormida. Se logra reactivar mediante estímulo verbal y conserva todas las capacidades cognitivas una vez que es despertado.
somnolencia
62
sueño profundo. al estimularse, se obtienen respuestas motoras de defensa
estupor
63
No hay respuesta verbal.
estupor
64
retardo para ser despertado y lentitud para obtener la atención del paciente
obnubilación
65
ausencia de fenómeno de despertar posterior a la estimulación.
coma
66
Una vez despierto, si se interrumpe la estimulación, el paciente vuelve a dormirse.
obnubilación
67
Pueden observarse algunas gesticulaciones o movimientos estereotipados sin intención en las extremidades.
coma
68
se mantienen las funciones del tallo cerebral y la función autonómica
estado vegetativo
69
elpacientepermaneceinmóvil y mantiene ciclos de sueño-vigilia, sin embargo no hay actividad mental ni motora.
mutismo acinético
70
se harán evidentes posturas de decorticación o descerebración uni o bilaterales.
coma
71
se denominará «estado vegetativo persistente».
Si tiene duración mayor a 30 días
72
sueño excesivo e incontrolable. Conserva todas las capacidades cognitivas una vez que es despertado.
hipersomnia