ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL Flashcards

1
Q

divisiones del EVC tipo isquémico

A
  • ataque isquémico transitorio

- infarto cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

EVC más común en México

A

isquémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

de qué es la primera causa el EVC?

A

de discapacidad a largo plazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

factores de riesgo asociados al EVC en más del 80%

A
  • hipertensión
  • tabaquismo
  • diabetes
  • obesidad abdominal
  • mala alimentación
  • inactividad física
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

factor de riesgo MÁS importante de la EVC

A

hipertensión arterial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

objetivo de TA en hipertensos

A

debajo de 130/80 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

la disfunción en este sistema se relaciona con el desarrollo de EVC

A

SRAA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

incrementa el riesgo para TODOS los tipos de EVC

A

tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

complicación más común de la fibrilación auricular no valvular

A

embolismo cerebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

bajo qué criterios las estatinas disminuyen el riesgo de EVC?

A
  • se reduce el LDL en 15-30%
  • se reduce los triglicéridos en 10-20%
  • se aumenta el HDL en 5-10%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

de qué depende la clínica de un paciente con EVC?

A

del territorio cerebral afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

manifestaciones clínicas de la alteración de la arteria cerebral anterior

A
  • déficit motor o sensorial
  • alteración de reflejos de:
    1. presión
    2. succión
  • abulia
  • rigidez paratónica
  • apraxia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

puede manifestarse con hemianopsia homónima, alexia sin agrafia (hemisferio dominante), alucinaciones visuales, parálisis del III nervio craneal, paresia del movimiento ocular vertical

A

alteración de la arteria cerebral posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ocasiona déficit motor y/o sensorial con alteración de los reflejos de presión y succión, abulia, rigidez paratónica y apraxia de la marcha.

A

alteración de la arteria cerebral anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

manifestaciones clínicas de la alteración de los vasos perforantes

A
  • hemiparesia motora pura (sx lacunares)
  • déficit sensitivomotor puro
  • disartria/mano torpe
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

manifestaciones clínicas de la alteración de la arteria vertebrobasilar

A
  • parálisis de nervios craneales
  • dipoplía
  • mareo
  • náusea
  • vómito
  • disartria
  • coma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

ocasiona hemiparesia motora pura (síndromes lacunares clásicos), déficit sensitivo motor puro, disartria/mano torpe.

A

alteración de los vasos perforantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

manifestaciones clínicas de la alteración de la arteria cerebral media

A

DEL HEMISFERIO DOMINANTE:

  • afasia
  • déficit motor o sensitivo
  • hemiplejia
  • hemianopsia homónica

DEL HEMISFERIO NO DOMINANTE:

  • negligencia
  • anosognosia
  • déficit motor
  • hemianopsia homónima contralateral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

se presenta con parálisis de nervios craneales, diplopía, mareo, náusea, vómito, disartria, disfagia, ataxia de la marcha, coma.

A

alteración de la arteria vertebrobasilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

evaluación y diagnóstico de EVC

A
  • adecuada HC y EF
  • escalas prehospitalarias
  • prueba rápida de glucosa
  • escala NIHSS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

es indicativa de EVC grave en la escala NIHSS

A

puntuación igual o mayor a 25

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

qué evalúa la escala de NIHSS?

A
  • nivel de consciencia
  • preguntas
  • órdenes motoras
  • mirada conjugada horizontal
  • campo visual
  • paresia facial
  • miembro sup derecho e izq
  • miembro inf derecho e izq
  • ataxia de extremidades
  • exploración sensitiva
  • lenguaje
  • disartria
  • extinción e inantención
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

para qué se usan la TAC y IRM en el dx de EVC?

A

para descartar:

  • EVC hemorrágico
  • lesión ocupativa
  • lesión infecciosa
  • lesión desmielinizante
  • malformación vascular
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

qué es obligatorio determinar ante la presencia de un paciente con déficit neurológico que posee criterios clínicos compatibles con EVC?

A

tiempo de evolución del cuadro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿qué se debe hacer cuando el tiempo de evolución del cuadro es menor a 4.5 h?
búsqueda de la zona de penumbra e isquemia
26
se utiliza para buscar signos tempranos de EVC
TAC
27
signos tempranos de EVC
- hiperdensidad de la AC media - signo de ribete insular - hipodensidad del núcleo lenticular - borramiento de la dif entre sustancia blanca y gris - borramiento foca de surcos y cisuras
28
¿qué se debe hacer cuando el tiempo de evolución del cuadro es de 4.5 h?
realizar una IRM simple de cráneo
29
al descartarse datos de hemorragia, qué se realizará?
- angioTAC | - angioIRM
30
estudio que se realiza para evaluar la estenosis de las arterias carótidas o segmentos de la arteria cerebral media
- angioTAC | - angioIRM
31
¿qué se debe hacer cuando el tiempo de evolución del cuadro es mayor a 6 h?
realizar una TAC o IRM dentro de las 24 h y vigilacia
32
tto del EVC
trombolítico: | - alteplasa 0.9 mg/kg administrando 10% en 1 min, el resto para 1 h
33
criterios de inclusión de tto trombolítico del EVC
- dx clínico de EVC - aparición síntomas antes de 4.5 h - TAC o IRM sin hemorragia - igual o mayor a 18 años
34
cuándo es importante la evaluación de criterios de exclusión relativos en el EVC?
para el tratamiento entre 3 y 4.5 h posteriores
35
complicación más grave del tto fibrinolítico del EVC?
hemorragia intracraneal
36
¿qué se puede administra en caso de que la TA al momento del ingreso sea mayor o igual a 185/110 mmHg?
- labetalol 10-20 mg IV en 1-2 min - nitroparche - nicardipino
37
causas del ataque isquémico transitorio
``` isquemia focal: - cerebral - espinal - retiniana SIN EVIDENCIA de infarto agudo ```
38
ya NO es criterio dx de ataque isquémico transitorio
la duración del episodio de 24 h o menor
39
dx diferencial del ataque isquémico transitorio
- crisis epilépticas | - migraña
40
escala para evaluar el riego de EVC en px con ataque isquémico transitorio
escala ABCD2
41
qué evalúa la escala ABCD2?
- edad > 60 ---> 1 punto - TA > 140/90 mmHg --> 1 punto - hemiparesia corporal --> 1 punto - alteración del lenguaje --> 1 punto - duración 10-59 min --> 1 punto - > 60 min ---> 2 puntos - diabetes mellitus ---> 1 punto
42
¿qué debe de realizarse si el puntaje de la escala ABCD2 es mayor a 4?
hospitalización y evaluación dx
43
tratamiento del ataque isquémico transitorio
- manejo de la causa - aspirina + clopidogrel para prevención sec - estatinas
44
representa el 10 % de los EVC vasculares.
hemorragia parenquimatosa
45
factor importante para la presentación de hemorragia parenquimatosa
la edad
46
primeras causas de las hemorragias parénquimatosas
- edad | - HTA
47
dónde se localizan las hemorragias secundarias a la hipertensión arterial?
1. - núcleos basales: - 40% en putamen - 20% tálamo 2. - sustancia blanca de los hemisferios cerebrales 3. - tronco cerebral 4. - cerebelo
48
manifestaciones clínicas de la hemorragia parenquimatosa grande
- afección al estado de conciencia | - afección de los nervios craneales.
49
tratamiento de la hemorragia parenquimatosa
- cuidados generales y sintomáticos - intubación - ventilación mecánica - quirúrgico
50
ocasiones en que se indica el tto quirúrgico en la hemorragia parenquimatosa:
- hemorragia de 2-3 cm de diámetro | - 50 cc de hematoma en el cerebelo --> desplazamiento del cuarto ventrículo
51
situación en la que se indica cirugía en los pacientes con hemorragias supratentoriales
- hematomas de 1 cm o menos | - buen estado neurológico y se deterioran rápidamente
52
principal causa de hemorragia subaracnoidea
ruptura de aneurismas de las arterias pertenecientes al polígono de Willis
53
principal síntoma de la HSA
- cefalea generalizada - alteración de la consciencia - rigidez de nuca
54
en qué ocasiones común presentar parálisis incompleta del III nervio craneal?
en hemorragia de la arteria comunicante posterior
55
dx de HSA
- TAC de cráneo - angioresonancia de cráneo - panangiografía cerebral
56
tratamiento de HSA
nimodipino 60 mf c/24 h x 21 días
57
función del nimodipino en la HSA
para prevenir el riesgo de vasoespasmo
58
en quién es más frecuente la trombosis venosa central?
- mujeres | - menores de 50 años
59
causa de la trombosis venosa central
imbalance entre los procesos protrombóticos y trombóticos
60
mecanismo que participan en la causa de la trombosis venosa central
- edema/isquemia cerebral | - hipertensión intracraneal
61
factores de riesgo más importantes para el desarrollo de trombosis venosa central
- uso de anticonceptivos orales - embarazo - trombofilia hereditaria - cáncer - síndrome anticuerpos antifosfolípido - obesidad - deshidratación
62
manifestación clínica más frecuente de la trombosis venosa central
- cefalea (70-90%) | - crisis epilépticas
63
dx de trombosis venosa central
IRM
64
signos radiológicos que sugieren dx de trombosis venosa central
- signo de triángulo denso - signo delta vacío - signo de la cuerda
65
tratamiento de la trombosis venosa central
terapia anticoagulante: heprarina NF o de BPM
66
objetivo de la terapia anticoagulante de la trombosis venosa central
INR de 2-3
67
principal riesgo epidemiológico para sufrir una EVC es:
Hipertensión arteria
68
la presencia de afasia, hemiparesia y hemihipoestesia derecha, sugiere en un cuadro agudo:
Afeccion de la arteria cerebral media izquierda
69
periodo de ventana para trombolizar con rtPA a un paciente con evento isquémico cerebral es:
2-4 horas