Tareas Flashcards
Estudiar TZANCK?
Es un examen directo que permite confirmar cualquier forma de infección por herpes virus tanto las de tipo 1 o 2, varicela zoster
Estudiar Kala.Azar?
Leishmaniasis visceral
Leishmaniasis visceral:
En Colombia, la leishmaniasis visceral (LV) es de predominio rural, en áreas determinadas de algunos departamentos de la Región Caribe y en el valle medio del río Magdalena. Una niña de un año de edad, del área urbana de Cartagena, presentó síntomas de hepato-esplenomegalia, anemia, leucopenia y desnutrición; ella no había estado en áreas de riesgo para LV, tuvo pruebas serológicas positivas, reversó síntomas con Glucantime®, y luego de tres meses postratamiento su leishmanina fue positiva. Identificar la presencia de vectores, reservorios y condiciones ambientales para la transmisión de LV en el área del caso confirmado. Se realizaron estudios epidemiológicos, clínicos, inmunológicos y moleculares para buscar otros pacientes, reservorios y vectores. El área de estudio presentó condiciones que favorecen la transmisión de la enfermedad. No se encontraron otros niños enfermos. Siete personas adultas tuvieron resultado reactivo a la Prueba Intradérmica de Montenegro, indicando contacto previo con el parásito, y dentro de su vivienda se capturó Lu. evansi. En un canino y en un Didelphis marsupialis se confirmó por laboratorio la infección por Leishmania infantum. Se demostró un foco urbano y nuevo de LV en Colombia que debe ser objeto de acciones regulares de salud pública. En las últimas décadas, la leishmaniasis visceral (LV) ha sido reconocida como una parasitosis de importancia en salud pública debido a su dispersión geográfica, aso- ciación con HIV, y resistencia a las drogas terapéuticas1, 2. Presenta una incidencia anual mundial estimada de 500 000 casos/año y una mortalidad de 59 000/año3. En
América Latina posee una tasa de letalidad promedio del 8%, que sin tratamiento llega a más del 90%, especial- mente en niños4. En América se observó recientemente su rápida expansión hacia el sur del continente, con bro- tes epidémicos en ambientes urbanos debidos al parási- to Leishmania infantum chagasi, con el perro como reservorio principal, y el insecto Phlebotominae Lutzomyia longipalpis como el vector más frecuente4-6,.
En la Argentina se realizó el estudio retrospectivo de fichas clínicas de casos de leishmaniasis con compromi- so visceral registrados desde 1923 hasta el 2000, año en que se notificó la presencia del vector Lu. longipalpis en Corpus, Misiones. La ausencia del vector en los sitios con casos, y la dispersión de estos últimos en tiempo y espacio, sugirieron las hipótesis de manifestaciones clí- nicas viscerales en pacientes infectados, visceralización por especies de Leishmania distintas a L.i.chagasi, o un ciclo zoonótico esporádico sin potencial riesgo epidémi- co7. Sin embargo, dada la aparición de LV en el sur de Brasil y Paraguay se solicitó alerta amarilla, para gene- rar un sistema de vigilancia de vectores en áreas de fron- tera, notificándose un paciente con infección importada de España8. De esta manera se encontró Lu. longipalpis por primera vez en Clorinda, Formosa, en el año 2004, solicitándose alerta naranja, y a partir de la misma insta- lar la vigilancia clínica de casos9, 10. En el año 2006 se notificó el primer caso autóctono de LV humana en Po- sadas, con presencia del vector y LV canina, confirman- do la transmisión de LV en el país mediante la emisión del alerta roja, y promoviendo así las actividades relacio- nadas a su diagnóstico, tratamiento y control11. En el año 2007-2008 se realizaron capturas simultáneas de vectores para determinar la distribución del riesgo en di- ferentes focos potenciales de LV en Misiones: Posadas- Garupá (400 sitios de trampeo); Formosa: Clorinda-La- guna Blanca (150 sitios de trampeo) y Santiago del Este- ro: La Banda (100 sitios de trampeo)12.
En diciembre de 2008 la provincia de Misiones ya había notificado 34 casos humanos con cuatro óbitos, y en Corrientes se notificaban casos de LV canina. Por ello, se realizó un estudio para determinar la presencia de Lu. longipalpis en distintas localidades correntinas sobre la costa de los ríos Paraná, Uruguay y la frontera interprovincial, para determinar así el riesgo de transmi- sión autóctona de L.i.chagasi a humanos y canes.
Materiales y métodos
Se realizó la búsqueda de vectores de leishmaniasis visceral en la provincia de Corrientes, en los municipios de Riachue- lo (27° 35’ S-58° 45’ O), Corrientes (27° 28’ S- 58° 51’ O), Laguna Brava (27° 29’ S- 58° 48’ O), San Cosme (27° 22’ S- 58° 31’ O), Paso de la Patria (28° 19’ S-58° 35’O), Itatí (27° 16’ S-58° 14’ O), Ita-Ibaté (27° 25’ S-57° 20’ O), Villa Olivari (27° 37’ S-56° 54’ O), Ituzaingó (27° 36’ S-56° 41’ O), Apipé (27° 30’ S-56° 54’ O), San Carlos (27° 45’ S-55° 54’ O), Co- lonia Liebig (27° 55’ S-55° 49’ O), Garruchos (28° 10’ S-55° 39’ O), Garabí (28° 13’ S-55° 47’ O), Gobernador Virasoro (28° 04’ S-56° 02’ O), Santo Tomé (28° 33’ S-56° 03’ O), Monte Caseros (30° 17’ S-57o 38’O). Para las capturas de Phlebo- tominae se utilizaron minitrampas de luz tipo CDC13 operan- do de 19:00 a 9:00 horas del día siguiente, desde el 8 de diciembre al 24 de diciembre del 2008, excepto las capturas de Monte Caseros que se realizaron del 16 al 22 de enero del 2009. Se colocaron entre 2 y 33 trampas por localidad en función de la cantidad de habitantes, área geográfica y riesgo (antecedentes de leishmaniasis visceral canina). Las trampas se instalaron bajo sombra, a 1.5 metros del suelo, una noche por sitio, en “peores escenarios” distantes entre sí, representativos de los distintos sectores y ambientes de la ciudad. “Peor escenario” es una definición operativa corres- pondiente al sitio, dentro del área de estudio, con mayor pro- babilidad de encontrar Phlebotominae, debido a las condicio- nes de hábitat y por ello con mayor significado biológico que el centro geométrico. Los “peores escenarios” se caracteri-
zan por la presencia de sombra vegetal, tierra húmeda, de- tritos orgánicos, proximidad a parches de vegetación densa, densidad, calidad y accesibilidad de oferta de fuentes de ingesta sanguínea, no interferencia de luces externas, y pre- sencia de casos recientes de leishmaniasis14, 15. Las coorde- nadas geográficas de cada sitio de trampeo se registraron mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), y se registraron las temperaturas nocturnas (máxima y mínima). Los Phlebotominae recolectados en cada trampa fueron se- parados de los otros insectos, mantenidos en seco, diafanizados con lactofenol, y su sexo y especie determina- da bajo microscopio de contraste de fase según las clave de Young y Duncan (1994)
Diosamina todo sobre este fármaco:
En modelos experimentales, diosmina ejerce una doble acción sobre el sistema venoso de retorno: a nivel de las venas y vénulas: aumenta la tonicidad parietal y ejerce una acción antiestásica; a nivel de la microcirculación: normaliza la permeabilidad capilar y refuerza la resistencia capilar.
- NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Diosmina KERN PHARMA 500 mg comprimidos recubiertos con película
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene:
Fracción flavonoica purificada micronizada 500 mg, conteniendo:
Diosmina (90%): 450 mg
Flavonoides expresados en Hesperidina (10%): 50 mg
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
- FORMA FARMACÉUTICA
Comprimidos recubiertos con película, de color anaranjado, oblongos y ranurados por una cara.
La ranura sirve únicamente para fraccionar y facilitar la deglución, pero no para dividir en dosis iguales.
- DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Tratamiento de los síntomas relacionados con la insuficiencia venosa leve en adultos.
4.2. Posología y forma de administración
Adultos
La dosis terapéutica usual es de 2 comprimidos al día, repartidos en dos tomas, un comprimido al medio día y otro por la noche, con las comidas.
El alivio de los síntomas se produce, habitualmente, en las primeras 2 semanas de tratamiento. Si el paciente no mejora o empeora, se debe evaluar la situación clínica.
En caso de necesidad, se puede continuar el tratamiento con la misma dosis diaria hasta 2-3 meses.
Forma de administración
Vía oral.
4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a diosmina, otros flavonoides, o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Se debe advertir a los pacientes que no deben utilizar el medicamento de forma prolongada sin control médico.
Población pediátrica
No se ha establecido la seguridad y eficacia de Diosmina Kern Pharma en niños y adolescentes menores de 18 años. No se dispone de datos.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
No se han realizado estudios específicos sobre las posibles interacciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas de diosmina con otros medicamentos o con alimentos. Sin embargo, y aun considerando la extensa experiencia post-comercialización con el producto, no se ha notificado ninguna interacción con otros fármacos hasta la fecha.
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Embarazo
No hay datos o éstos son limitados relativos al uso de la fracción flavonoica purificada micronizada en mujeres embarazadas.
Los estudios realizados en animales no han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
Como medida de precaución es preferible evitar el uso de Diosmina Kern Pharma durante el embarazo.
Lactancia
Se desconoce si el principio activo/metabolitos se excreta a la leche materna. No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento con Diosmina Kern Pharma tras considerar el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre.
Fertilidad
No se ha observado toxicidad para la fertilidad o función reproductora.
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de diosmina sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8. Reacciones adversas
A continuación se describen las reacciones adversas en relación a su frecuencia de aparición:
Muy frecuentes (≥1/10)
Frecuentes (≥1/100 a <1/10)
Poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100)
Raras (≥1/10.000 a <1/1.000)
Muy raras (<1/10.000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Raras: cefalea, malestar, vértigo.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
Raras: erupción, prurito, urticaria.
4.9. Sobredosis
No se han descrito casos de sobredosis.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Protectores capilares: Bioflavonoides, código ATC: C05CA53
Diosmina es un agente venotónico y vasoprotector (produciendo una venoconstricción, aumento de la resistencia de los vasos y disminución de su permeabilidad).
En modelos experimentales, diosmina ejerce una doble acción sobre el sistema venoso de retorno:
a nivel de las venas y vénulas: aumenta la tonicidad parietal y ejerce una acción antiestásica;
a nivel de la microcirculación: normaliza la permeabilidad capilar y refuerza la resistencia capilar.
En humanos, la existencia de relaciones dosis/efecto, estadísticamente significativas, ha sido establecida sobre los parámetros pletismográficos venosos: capacitancia, distensibilidad y tiempo de vaciado. La mejor relación dosis/efecto ha sido obtenida con 2 comprimidos.
Actividad venotónica: diosmina aumenta el tono venoso. La pletismografía de oclusión venosa con anillo de mercurio ha puesto de manifiesto una disminución de los tiempos de vaciado venoso.
Actividad microcirculatoria: En los enfermos que presentan signos de fragilidad capilar, aumenta la resistencia capilar medida por angioesterometría.
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Absorción:
Tras la administración oral, la diosmina es transformada en el intestino rápidamente por la flora intestinal y se absorbe en su forma aglicona, diosmetina. La biodisponibilidad oral es de aproximadamente el 57,9%.
Distribución:
La diosmetina se distribuye extensamente en los tejidos, siendo el volumen de distribución de 62,1 l.
Biotransformación:
La diosmetina se degrada rápidamente y ampliamente a ácidos flebotónicos o a sus derivados conjugados con glicina, que se eliminan en la orina. El metabolito predominante en el hombre es el ácido hidroxifenilpropiónico que se elimina mayoritariamente en su forma conjugada. Los metabolitos encontrados en menores cantidades incluyen otros ácidos fenólicos correspondientes al ácido 1-hidroxi-4-metoxibenzoico, ácido 3-metoxi-4-hidroxifenilacético y ácido 3,4-dihidroxibenzoico.
Eliminación:
La eliminación es relativamente rápida en los humanos. En estudios con diosmina marcada radioactivamente, el 34% de la dosis se recuperó en orina y heces tras las primeras 24 h, y aproximadamente el 86% se recuperó en orina y heces tras las primeras 48 h.
Linealidad/No linealidad
La farmacocinética de diosmina es lineal.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos.
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Celulosa microcristalina (E-460i)
Gelatina
Almidón glicolato sódico (almidón de patata)
Estearato de magnesio
Talco (E-553b)
Lauril sulfato sódico
Opadry naranja 03G34105, conteniendo:
Hidroxipropilmetilcelulosa (E-464)
Glicerol
Dióxido de titanio (E-171)
Óxido de hierro rojo (E-172)
Óxido de hierro amarillo (E-172)
Polietilenglicol 6000
Estearato de magnesio
6.2. Incompatibilidades
No procede.
6.3. Periodo de validez
5 años.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Ninguna especial.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Blíster de lámina de aluminio/PVC transparente. Envases conteniendo 30 ó 60 comprimidos.
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Ninguna especial.
7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Kern Pharma, S.L.
Pol. Ind. Colón II, C/ Venus 72
08228 Terrassa (Barcelona)
- NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
- FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Marzo 2012
10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
08/20201