Taquiarritmias Flashcards
Acrónimo ACHIS
(A)ngor Compromiso de (C)onciencia (H)hipotensión (I)nsuficiencia Cardíaca Aguda (S)hock (hipoperfusión)
Taquiarritmias: Enfrentamiento Esencial
- Identificar y tratar causa:
- A: VA permeable
- B: Apoyar Vent, O2
- C: Monitor PA, Cardíaco, SpO2 - De presentar ACHIS:
- Tratar causa en RS
- CVES si no es RS (Sedar: MDZ 2mg/5’) - Descartado ACHIS: VVP + ECG 12d
- Tratar según ancho y regularidad del QRS
Taquiarritmia Inestable:
CVE Sincronizada: Dosis
- CER: 50-100J BF, 100J MF
- CEI: 120-200J BF, 200J MF
- CAR: Adenosina si Monomórfico Regular, 100J BF, 200J MF
- CAI: Desfibrilar 200J BF, 360J MF
Taquiarritmias: Clasificación según QRS
Complejo Ancho (≥0,12seg) y Estrecho Complejo Regular y Irregular
Taquicardia Sinusal: frecuencia cardiaca maxima
220-edad
Taquiarritmias Estables: Tratamiento: Pasos
- Maniobras Vagales: CER
- Adenosina CER, CAR si TSV + Aberrancia
- Anticoagulación: si FA o Flu c/s Aberrancia
- Antiarritmicos Clase II o IV: TSV c/s Aberrancia NO Preexcitadas
- Digitálicos: FA o Flu c/s Aberrancia NO Preexcitadas
- Amiodarona: NO PREEXCITADAS
- CVE
- Prevención Recidiva
- IC Cardiología
Taquiarritmias: Prevención Recidivas
CER: buscar y tratar causa CEI: TAM: manejo ELP CEI: FA o Flu: Ablación + MP CAR: TVM: Amiodarona, Procainamida o Lidocaína CAI: TVPM: según QT Basal
Taquicardia Ventricular Polimorfica: Manejo Recidiva
QT Basal Ancho = Torsade des Pointes: - Mg2SO4 2g EV - βB en Sd. QT Largo Congenito - Isoprotenerol si Bradicardia es desencadenante - MP (Asincrónico a 100 lpm) QT Basal Estrecho = Isquemia Miocárdica: - βB - Amiodarona - Coronariografía.
Clasificación de FA (4)
FA paroxistica
FA persistente
FA persistente prolongada
FA permanente
Definicion de FA paroxistica
FA de resolucion espontanea o tras medidas antes de 7d de inicio
Definición de FA persistente
FA continua que persiste > 7 dias
Definición de FA persistente prolongada
FA contínua por más de 12 meses
Definición de FA permanente
Decisión conjunta del pcte y tratante de ceder intentos de cardiovertir a ritmo sinusal
Definición de FA no valvular
FA en ausencia de patologia mitral o reemplazo valvular
Enfrentamiento FA: Pasos (3)
- Anticoagulación
- Control de Frecuencia
- Control de Ritmo
¿De qué depende la indicación de terapia anticoagulante en FA?
Del riesgo de ACV v/s riesgo de sangrado: CHA2DS2-VASc score
Control de Frecuencia en FA: opciones terapeuticas (6)
1º CV en caso de HDN Instb
2º βB / CANDHP en caso de no preexcitación
3º Dgx o Lanatosido C en caso de no preexcitación
4º Amiodarona: pctes críticos sin preexcitación
5º Procainamida o Ibutilide IV: Preexcitación con HDN Stb
6º Ablación NAV + MCP: en caso de fracaso fcos
Metas de control de Frecuencia Cardiaca en FA en reposo
Sintomáticos: menos de 80 lpm
Asintomáticos y FEVI N: hasta 110 lpm
Control de Ritmo en FA: ¿qué siempre debo asegurar primero (1)? y opciones terapeuticas (2)
- Prevencion de tromboembolismo
- Cardioversión Eléctrica
- Cardioversion Farmacologica
Control del Ritmo en FA: 1. Prevención de TE
- Si requiere CV inmediata: TAC lo antes posible + 4sem posterior
- Menos de 48h: TAC pre o inmediatamente post CV + 4 sem posterior
- Desde 48h: TACO: Wrf 3 sem pre (o hasta demostrar ausencia de trombo intraauricular) y 4 sem post
Control del Ritmo en FA: 2. CVE: Indicaciones
- Restaurar RS
- RVR que no responde a farmacoterapia
- Pre-excitación con HDN Instb
Control del Ritmo en FA: 3. CVF
- Flecainida, Dofetilide, Propafenona, Ibutilide: Sin Contraindicación
- Amiodarona: razonable
- Procainamida o Ibutilide IV: Preexcitación con HDN Stb
Criterios de Brugada para distinguir TV de TSV Aberrante
El incumplimiento ordenado de todos = TSV Aberrante
1° Ausencia de RS en Precordiales (S 0.21; E 1.0)
2° RS mayor 0.1seg en cualquier precordial (S 0.66; E 0.98)
3° Disociación AV (S 0.82; E 0.98)
4° Criterios Morfológicos para TV en V1-2 y V6 (S 0.99; E 0.97) = Ausencia de Morfologia para Bloqueo de Rama
Taquicardia Auricular: ¿Como es la Onda P en D I y D II?
Positiva o Negativa (Generalmente Positiva) antes del QRS
Taquicardia Auricular: ¿Como diferenciarla de Taquicardia Sinusal?
Inicio y Termino Abruptos v/s Inicio y Termino Gradual
WPW: ¿Cuáles son las vías de acceso desde la Auricula al Ventriculo?
Nodo AV
Haz de Kent (Pared Lateral del VI)
TRNAV: ¿Que significa la pseudo R’ en V1?
Despolarizacion Auricular Retrograda
TRAVO: ¿Que se distingue en el ECG?
- QRS estrecho regular
- P(-) despues del QRS en D I y D II: Despolarizacion Auricular Retrograda
- Distancia QRS a onda P: Larga (antes o con Onda T)
TRNAV: ¿Que se distingue en el ECG?
- QRS estrecho regular
- P(-) justo despues del QRS (en el Segmento ST), o dentro del QRS en D I y D II: Despolarizacion Auricular Retrograda
- Distancia QRS a onda P: Corta
Principales causas de Taquiarritmias de CER (5)
- Taquicardia Sinusal
- Taquicardia Auricular (Focal)
- Taquicardia por Reentrada en el NAV: TRNAV
- Taquicardia por Reentrada AV en WPW: TRAVO
- Flutter Auricular con conducción 2 : 1
¿Como se calcula la relación de conducción de un Flutter Auricular?
1º identificar P previa al QRS: P1
2º contar P (o F) hasta llegar a la P1
¿Como se puede demostrar que una Taquiarritmia de CER es una TRNAV?
Desaparicion de las pesudo R’ en V1 tras el uso de adenosina
FA RVR con QRS estrechos y anchos de diferente duracion (ancho): ¿Diagnóstico Inmediato?
FA con WPW
Ondas P ausentes o no distinguibles y QRS irregularmente irregulares equivalen a:
Fibrilacion Auricular